Archivo de la categoría: articulo

Para que necesito ayuda, si me valgo sola

No sé si sois mayores, cuidadores, profesionales, o un poco de todo. Pero seguro que si sois de los dos segundos grupos habréis oído alguna vez, o cientos, «para que necesito ayuda, si me valgo sola».

Y es que es importante poder identificar a las personas que necesitan ayuda antes de que sea ya muy tarde. Pero nos encontramos, que ya por problemas de acceso a las ayudas, o por aislamiento, o por falta de información, o por negar la necesidad de ayuda, éstas llegan muy tarde.

Pues hoy os queremos presentar un interesante trabajo hecho en Inglaterra sobre la importancia de como adecuar el momento de la ayuda en nuestros mayores.

descarga

Seguir leyendo Para que necesito ayuda, si me valgo sola

Cómo podemos reducir los errores de medicación

El año pasado una de las entradas más leídas fue sobre los errores de medicación que se producen porque las pastillas o las cajas son iguales.

Pero otro momento importantísimo para producirse un error de medicación es tras un alta hospitalaria, o un cambio de unidad o incluso de domicilio. Esto es lo que se puede llamar transición asistencial. Sobre como estos cambios sean lo menos duros posible, hace nada @minzitari escribió un post que os recomendamos leer.

Pero hoy os queremos hablar de cosas prácticas que tenemos y podemos hacer TODOS para evitar algo como son los errores de medicación tras un alta.

cronicidad

Y todo viene a que en una revista de cabecera como es la Australian Prescriber en junio nos han hablado de ello.

Seguir leyendo Cómo podemos reducir los errores de medicación

¿Con quién viviremos cuando seamos mayores?

Para finalizar el curso, se suponía que os traeríamos al ganador del premio #Calamar17. Pero este año no ha habido ninguna propuesta. Pero no os preocupeis, os traemos un tema que no producirá ninguna sonrisilla, pero si que espero os sirva para reflexionar.

Y es que es el tema de mi futuro, y sobre del vuestro, y el de todos los que seremos mayores. Y es que trata de algo tan sencillo y original como si nuestros hijos cuidarán de nosotros cuando seamos mayores.

índice

Seguir leyendo ¿Con quién viviremos cuando seamos mayores?

igeriatria tu nueva pagina web

Hoy toca hablar de un artículo reciente que tenga que ver con la geriatria, así que os quiero presentar un nuevo proyecto en el que alguno de nosotros estamos embarcado: igeriatria

Esta página nace desde una reunión de servicio ante la sencilla pregunta de los nuevos resis de: ¿no hay una página web que resuma todas las recomendaciones que decís?. Así que en ello estamos.

Doy las gracias a un montón de gente que está aportando información 2.0 para tener esta página al día, y tú puedes ser uno más.

Si conoces alguna información que suelas recomendar de las redes, escribe un correo a gericsg.com y no tardaremos en valorarla para colgarla.

Esperamos que la aprovechéis, nosotros estamos empezando a hacerlo.

EL test Yubi-Waka o como empezar a prevenir la sarcopenia

La geriatría abarca, o al menos intenta abarcar, muchas cosas, como la autonomía, las caídas, la polifarmacia, el deterioro funcional, la discapacidad o dependencia, el deterioro mental, la protección, la sobrecarga del cuidador, el final de vida, las relaciones personales, la sexualidad… De muchas de estas cosas han estado hablado en #congresoSEEGG este fin de semana.

Pero una de las cosas que más nos preocupa, y en lo que estamos todos de acuerdo, es en la prevención del deterioro y del declive.

La prueba es que también este fin de semana muchos nos hemos reunido en #SEMEGBCN18 para hablar de ello. Allí, he tenido la suerte de poder conocer al dr Eduardo Gallegos, cuyo blog fue fuente de inspiración de éste en sus inicios, y al que recomiendo seguir si eres profesional de la geriatría. Pues aparte de la parte social, hemos estado hablando tres días seguidos de muchas cosas, entre ellas de ICOPE y de advantAGEja, de las que quizás os hable bastante más adelante, pero sobre todo nos han hablado de prevenir.

Los que sean socios y no hayan podido ir, tenemos la suerte de poder disponer de tener los videos de #SEMEGBCN18 a partir de final de semana cuando se cuelguen. Miradlos, ha sido un congreso totalmente recomendable y con un nivel de ponentes impresionante, y no es porque yo haya tenido la suerte de formar parte de la organización 😉 .

Este fin de semana como veis ha sido muy intenso. Por fortuna ahora hasta este junio con la SEGG podréis descansar un poco de tanta paliza tuitera geriátrica.

Pero hoy no sólo os quería publicitar lo que hacemos. Sino que hoy quiero que os quedéis con varias frases, la primera es una de nuestras máximas: «no dar años a la vida, sino vida a los años».

Por eso hoy os hablaremos de un método sencillo para intentar conseguirlo, y que podéis hacer vosotros mismos en casa. Así puedes ver si necesitas empezar a hacer algo para remediarlo, y para eso os presentamos el test Yubi-Wakka.

Presentación1

Seguir leyendo EL test Yubi-Waka o como empezar a prevenir la sarcopenia

El ejercicio es buenísimo para tu salud

No sé si alguno de vosotros corre. Si lo hacéis, seguro que alguna vez cuando lo comentáis, seguro os han dicho: «correr es cosa de cobardes». Y si hacéis otro deporte seguro que os habrán dicho algo similar para desanimaros a seguir haciendo deporte.

Pues no hagáis caso. Como decíamos la semana pasada haced ejercicio, deporte, actividad física, algo, da igual la edad que tengáis. Por vosotros, por vuestra salud.

Y es que el ejercicio no es que sea bueno, es que mejora la salud de todos. Pero no lo digo yo, es que acaba de decir un artículo del lancet, que es una de las mejoras revistas sanitarias del mundo.

image

Foto cedida por @Cal_Moures

Seguir leyendo El ejercicio es buenísimo para tu salud

¿Puedo tomar menos pastillas de las que tomo?

La semana pasada os hablé de algunas cosas de fármacos, como la isoapariencia.

pastilla

Pero NO sólo esto es importante. Más importante como decía es saber si las pastillas que tomas son necesarias, porque no vamos a mentir que alguna vez, por no decir muchas, puedes quitarte alguna pastilla. Así que partiendo de las 7 reglas de un blog imprescindible como es pastillaslasjustas.org os vamos a recomendar un decálogo a seguir en relación a la medicación.

Conoce los medicamentos que tomas

Y es que es difícil saber qué medicamentos toma uno, como hemos comentado en alguna ocasión.

Así que periódicamente revisa los medicamentos que tomas. Hazlo junto con el médico, la enfermera o el farmacéutico que sea de tu confianza, o con todos, y así más «errores» se pueden detectar.

Y si puedes lleva contigo una lista de lo que tomas en la cartera, mejor. Nunca sabes cuando la vas a poder usar.

Da una oportunidad a las opciones no farmacológicas

Antes de iniciar un nuevo tratamiento, asegúrate de que no existen alternativas sin pastillas y de que el medicamento es realmente necesario.

Por ejemplo el abandono del tabaco, el ejercicio y perder peso pueden solucionarte muchos sinsabores de pastillas.

No todo se cura con medicación

Hay dolencias o enfermedades que no se curan con medicación, aunque esto pueda sorprenderte.

El más típico y habitual es el catarro/gripe, y más en esta época. Hay un refrán que me decían continuamente de niño de que «el catarro se pasa con pastillas en una semana, y sin pastillas en siete días». Refrán que parece que ahora se ha olvidado.

Medicamentos, los justos y necesarios

Tan importante para tu salud es tomar un medicamento necesario como dejar de tomar los innecesarios, y siempre puede haber alguno no tan necesario.

Se sabe que cuando alguien toma más de 5 pastillas, que es lo que llamamos polimedicación, el riesgo de efectos secundarios, incluso el riesgo de muerte, aumenta.

No hay medicamentos de por vida

Un medicamento puede ser adecuado en un momento de tu vida pero más adelante puede dejar de serlo, no servir de nada o incluso llegar a ser perjudicial.

Para esto se han creado algunas herramientas que nos pueden ayudar como los criterios STOPP-START, o una gran aplicación recomendada por @cuadrosrobinson como es http://medstopper.com/ que pueden ayudar a evitar el uso inadecuado de fármacos.

Los cambios, poco a poco

En geriatría hay un lema que dice «empezar despacio y subir poco a poco».

Si las circustancias lo permiten, al comenzar a tomar varios medicamentos al mismo tiempo, es preferible que empieces primero con uno, luego con otro… y con la menor dosis posible. Así disminuyes el riesgo de que ocurran efectos indeseados y sabes, en caso de que aparezca, que pastilla ha sido.

No hay medicamento libre de riesgos

Si tomas muchos medicamentos o has comenzado a utilizar recientemente alguno nuevo, cualquier síntoma diferente que notes puede ser un efecto adverso, así que coméntalo con tu sanitario más cercano (enfermer@ o médic@) para ver si es algo pasajero o es mejor quitarlo. Hay medicamentos que al principio de tomarlos producen algunos síntomas como mareos o náuseas, que al poco desaparecen. Pero pregunta.

Lo nuevo no siempre es mejor

Los medicamentos que llevan más tiempo en el mercado son más conocidos y su uso suele ser más seguro que los novedosos, ya que se tiene más experiencia. Esto implica que se conoce mejor que efectos secundarios pueden producir, sobretodo al empezar a usarlos como decíamos. Y también se conoce mejor como intentar prevenir o minimizar estos síntomas.

Revisa tus fármacos antes de irte de el alta del hospital

Perdón que saque mi lado hospitalario, pero creo que no puede faltar este apartado. Y es que tras un ingreso hospitalario se suelen producir varios cambios de medicación que pueden facilitar los errores de medicación. Así que antes de irte pregunta si tienes cualquier duda.

Tu especialista está más cerca de lo que tú piensas

Cuantas veces has pensado que sólo «el especialista del hospital» que hace años te «puso» la pastilla te la puede quitar. Pues tu médico especialista de familia y comunitaria probablemente también puede valorar si la necesitas, porque TAMBIÉN ES ESPECIALISTA. Así que si alguna vez te dice que es mejor quitar una medicación hazle caso.

DOiINOlXcAAhPKK

Cuál es tu premio #calamar17

Este primer mes de año volvemos a intentarlo con el premio #Calamar17.

Como ya sabréis, si sois habituales de por aquí, se trata de un premio honorífico, sin dotación económica, para aquel artículo, estudio o proyecto relacionado con la geriatría que se haya dado a conocer en las redes o en las revistas científicas durante el año 2017. Pero consideráis que es tan vergonzoso que llega a ser trochante (sí, es como el premio Ignobel de geriatría).

El documento ganador tendrá el honor de ser el protagonista de la sección el artículo del mes de junio 2018, con el que cerraremos este curso.

Cualquiera puede presentar sus candidatos en el correo del blog gericsg@outlook.com (se mantendrá el anonimato del que lo presente).

Los candidatos, si hay varios, y no ocurre como el año pasado en el que sólo hubo un candidato, los daremos a conocer en abril, tras lo cual se iniciará una votación popular. Si no, ya intentaremos escoger uno que merezca la pena.

Y el ganador del #calamar16 va de abuelos cuidadores

Esta semana damos colofón a los premios #Calamar16. Y no vamos a mentir si decimos que no ha habido muchos candidatos. Pero este artículo que ha salido hasta en prensa ha ganado en buena lid.

El propósito del concurso era contar un artículo que hiciera al menos sonreir, y éste que habla sobre abuelos cuidadores creemos que lo consigue.

untitled

Seguir leyendo Y el ganador del #calamar16 va de abuelos cuidadores

¿Debo tratar la hipertensión a est@ señor@?

Está es una pregunta de difícil respuesta, prueba de ello es que durante mucho tiempo diferentes estudios han tratado de contestarla sin ponerse de acuerdo. Y está tan en boga que ha sido el objeto de una entrada de un blog que recomendamos seguir hace tan solo una semana.

Pero hoy trataremos de acercarnos lo más posible a responderla basándonos en las últimas recomendaciones sobre hipertensión arterial (HTA) de un par de guías clínicas recientes, la guía de la American College of Physicians (ACP) and the American Academy of Family Physicians (AAFP), o estadounidense, y la de la European Society of Hypertension, o europea.

índice

Seguir leyendo ¿Debo tratar la hipertensión a est@ señor@?