Archivo de la categoría: articulo

10 + 1 artículos para empezar a hablar de la Geriatría

Saludos a todos,


El grupo de Jóvenes – SEMEG quiere compartir con vosotros una selección de artículos científicos que consideramos valiosos y relevantes para nuestro ámbito de trabajo. Como futuros médicos especializados en la atención a los adultos mayores, reconocemos que la Geriatría es una especialidad en constante evolución. Nuestro compromiso con la excelencia en el tratamiento y la atención es lo que impulsa nuestro interés en mantenernos actualizados.
Nuestros compañeros han considerado con muy buen criterio que estos son los artículos que mejor resumen conceptos esenciales con los que familiarizarnos.
Iniciamos con un bloque que se enfoca en comprender la relación entre salud y envejecimiento, con la meta última de promover una «longevidad saludable». Una vez establecidas estas bases, es imperativo que adquiramos el conocimiento necesario para integrar, evaluar y atender las necesidades únicas de las personas mayores dentro del sistema sanitario. Esto nos permitirá reducir el impacto funcional directo y enriquecer tanto la expectativa de vida activa como la calidad de vida de nuestros pacientes.
Avanzando, es esencial adentrarnos en la comprensión de la valoración geriátrica integral y los síndromes geriátricos. Para cualquier residente en Geriatría, este dominio debe ser su destreza distintiva. No podemos pasar por alto el último bloque, del cual proporcionaremos el enlace correspondiente, ya que tenemos la fortuna de mantenernos al día en lo que respecta al uso de medicamentos en la población mayor.
En resumen, esta selección de artículos científicos nos brinda una visión holística de la Geriatría moderna. Son herramientas que nos ayudarán a proporcionar una atención más completa, centrada en la persona y basada en la evidencia. Sigamos elevando los estándares de nuestra especialidad y mejorando la vida de nuestros pacientes mayores.
¡A seguir aprendiendo y creciendo juntos en este emocionante campo de la medicina geriátrica!


Miguel Sánchez Ortiz.
Especialista en Geriatría

APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO EN EL ADULTO MAYOR

La apnea obstructiva del sueño es uno de los trastornos del sueño más frecuentes en nuestra población. Su prevalencia aumenta con la edad y aunque se trata de una patología frecuentemente infradiagnosticada, se estima que la padecen entre 27-80% de la población mayor de 60 años (1). El objetivo de este tema del mes es hacer un breve resumen de esta patología incidiendo en lo que se conoce sobre su impacto en la salud del adulto mayor.


Definición:
Desde la publicación del último documento internacional de consenso sobre la apnea obstructiva del sueño (2), se actualiza su nomenclatura y se recomienda la denominación de “apnea obstructiva del sueño” y sus siglas “AOS”, eliminando el término previo que resultaba algo más complejo.
Se considera AOS cuando se cumple uno de los dos criterios (2):

  1. La presencia de un índice de apneas-hipopneas (IAH) ≥ 15/h predominantemente obstructivas.
  2. La presencia de un IAH ≥ 5/h asociado a uno o más de los siguientes factores: excesiva somnolencia diurna, sueño no reparador, cansancio excesivo y/o deterioro de la calidad de vida relacionada con el sueño, no justificable por otras causas.

Gravedad:
La valoración actual de la gravedad de la AOS es uno de los temas más ampliamente discutidos con respecto a esta patología. Su clasificación se basa exclusivamente en el IAH y no contempla otros parámetros que influyen tanto en el desarrollo de la enfermedad como en sus consecuencias a largo plazo. Además del IAH, se recomienda tener en cuenta el tiempo con saturación de oxihemoglobina por debajo de 90% (CT90), la somnolencia diurna medida por la escala de Epworth, el índice de masa corporal (IMC) y la presencia de comorbilidades cardiovasculares (hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, dislipemia, enfermedad coronaria, insuficiencia cardíaca y fibrilación auricular) (Fig.1). Sin embargo, no se dispone en la actualidad de puntos de corte ni de escalas concretas para incorporar estas variables en la clasificación de la gravedad (2).

Figura 1. Valoración de la gravedad del paciente con AOS en función de los parámetros objetivo recomendados por el Documento Internacional de Consenso (2). CI: cardiopatía isquémica. CV: Enfermedad cardiovascular o cerebrovascular; DLP: dislipemia; DM2: diabetes mellitus tipo 2; EVC: enfermedad vascular cerebral; FRCV: factores de riesgo cardiovascular; HTA: hipertensión arterial; ICC. Insuficiencia cardíaca congestiva.

Impacto de la AOS en el anciano:
Como ocurre de manera constante en el mundo de la investigación son pocos los estudios en población anciana acerca de esta patología. Es por ello por lo que me parece interesante destacar una reciente revisión llevada a cabo por Osorio et al. (1) acerca del impacto de la AOS en este grupo de población, que os recomiendo encarecidamente leer si os interesa este tema. Esta revisión recoge los principales estudios y revisiones y sienta las bases para próximas investigaciones en este área.


Impacto del AOS en calidad de vida (1,3): se cree que el AOS y la excesiva somnolencia diurna tienen menos impacto en la calidad de vida que en pacientes más jóvenes. Los impactos en calidad de vida estarían más relacionados con las comorbilidades, la edad, la saturación de oxígeno nocturna y el uso de medicación psicótropa.


Impacto del AOS en sistema cardiovascular (1,4): el AOS severo no tratado aumenta la morbi-mortalidad cardiovascular en ancianos incluso en edades avanzadas. Este aumento de mortalidad es debido sobre todo a los eventos cerebrovasculares y a la mortalidad asociada a insuficiencia cardíaca pero parece encontrase menos relacionado con los eventos isquémicos cardíacos. Esto se cree que es debido a que la hipoxia intermitente continua favorecida por el AOS da lugar a la formación de vasculatura colateral coronaria.


Impacto del AOS sobre función cognitiva(1,5,6): se cree que existe una relación bidireccional entre AOS y enfermedad de Alzheimer. Los pacientes con enfermedad de Alzheimer presentan un riesgo mayor de tener AOS y su incidencia aumenta conforme progresa el deterioro cognitivo. Además hay estudios que sugieren que incluso tratamiento con CPAP en estos pacientes podría retrasar la progresión del deterioro cognitivo.


Conclusiones:
La apnea obstructiva del sueño es una patología muy frecuente en el paciente mayor y se cree que puede presentar repercusiones diferentes en este grupo de edad. A día de hoy los criterios diagnósticos y de tratamiento no contemplan diferencias en función de la edad lo que muestra la necesidad de nuevos estudios para determinar las posibles características específicas que presenta esta entidad en el adulto mayor.


Bibliografía:

  1. Osorio RS, Martínez-García MA, Rapoport DM. Sleep apnoea in the elderly: a great challenge for the future. Eur Respir J 2022; 59: 2101649.
  2. Mediano O, González Mangado N, Montserrat JM et al. International Consensus Document on Obstructive Sleep Apnea. Arch Bronconeumol 2022; 58: 52–68.
  3. Martínez-García M-A, Soler-Cataluña JJ, Román-Sánchez P, González V, Amorós C, Montserrat JM. Obstructive sleep apnea has little impact on quality of life in the elderly. Sleep Med 2009; 10: 104-11.
  4. Martínez-García M-A, Campos-Rodríguez F, Catalán-Serra P et al. Cardiovascular mortality in obstructive sleep apnea in the elderly: role of long-term continuous positive airway pressure treatment: a prospective observational study. Am J Respir Crit Care Med 2012; 186: 909–16.
  5. Bubu OM, Andrade AG, Umasabor-Bubu OQ et al. Obstructive sleep apnea, cognition and Alzheimer’s disease: A systematic review integrating three decades of multidisciplinary research. Sleep Med Rev 2020; 50: 101250.
  6. Liguori C, Cremascoli R, Maestri M et al. Obstructive sleep apnea syndrome and Alzheimer’s disease pathology: may continuous positive airway pressure treatment delay cognitive deterioration? Sleep Breath Schlaf Atm 2021; 25: 2135–9.

Ana Isabel Soria Robles
R3 de Geriatría del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete

La maleta de María. Alzheimer con arte-y-amor.

María era una paciente con Alzheimer… Su marido estaba con ella todos los días en el hospital…. No faltaba ninguno… Le ayudaba a comer, le sostenía la mano… Le escuchaba todo lo que decía… y todo lo que no. Y todos los días ponía sus boleros favoritos en un pequeño reproductor de música, los que ellos solían bailar… María a veces estaba en otro mundo, pero su marido era capaz de transportarse a un mundo diferente cada día con ella, con un bolero diferente… Un día María estaba un poco agitada… Al parecer tampoco había pasado buena noche… y se quería ir del hospital… Quería hacer la maleta, pero no podía sola… Juntos empezaron una maleta imaginaria con su bolero favorito de fondo: “pon el gorro” (y su marido lo ponía), “pon los calcetines”, “y sobre todo, no te olvides del cacharrito de la música”… Y así terminaron la maleta imaginaria para un viaje juntos, otro más en la vida, bailando su bolero eterno.

El término «medicina» tiene su origen etimológico en griego “mederi”, que significa “el que se preocupa de, el que tiene alguien a su cuidado”. Cuidar, curar, el «arte» de preocuparse por el otro. El arte, en general, tiene un rol terapéutico cada día más reconocido, y también se preocupa por el otro, con creaciones que lo ayudan a mejorar en el sentido más profundo. (1) La música, además de ser el arte más directo, es un lenguaje universal y familiar; que funciona a un nivel no verbal y ayuda a abrir nuevos canales de comunicación, especialmente en aquellos casos en que las funciones expresivas y de lenguaje se encuentran deterioradas o bloqueadas.
Además, la música constituye una experiencia agradable y positiva, que afecta de una manera global a todas las áreas del ser humano: área física, el ritmo de la música por empatía afecta e influye en todos nuestros ritmos corporales; área afectiva, puede despertar, evocar, fortalecer y desarrollar cualquier emoción o sentimiento; y a nivel cognitivo y social, mejorando nuestras habilidades y relaciones interpersonales.
Por ello, la terapia con música posee unas características innatas para el mantenimiento, restablecimiento y promoción de la salud. (2)

En los últimos años, está cobrando más importancia el efecto de la música y las artes sobre la salud, por lo que la OMS en 2019 publicó un informe que sintetiza la evidencia al respecto a nivel internacional: “What is the evidence on the role of the arts in improving health
and well-being?
”, donde se plantea un modelo lógico que vincula las artes con la salud. No ha sido hasta hace unas décadas cuando han empezado a estudiarse sus efectos beneficiosos en la salud física y mental, tomando importancia el binomio Música y Medicina.
Su unión origina una disciplina profesional que se ha denominado Musicoterapia, y que constituye una de las terapias complementarias recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Por ello, se está considerando su uso tanto en la promoción de la salud, como en el tratamiento de diversas condiciones, como en los pacientes con deterioro cognitivo o demencia, especialmente en enfermedad de Alzheimer. (3)


La Enfermedad de Alzheimer (EA) es la principal causa de demencia y afecta a millones de personas mayores en todo el mundo. Se trata de una enfermedad neurodegenerativa, en la que los síntomas más habituales son deterioro cognitivo, desorientación temporo-espacial, dificultad para la expresión, así como alteraciones neuropsicológicas, lo cual condiciona una afectación en la funcionalidad del paciente.
Sin embargo, todavía no disponemos de tratamiento curativo, siendo las terapias farmacológicas actuales usadas para el manejo clínico de la patología asociada y prevenir el deterioro cognitivo, no para revertirlo, sin alcanzar la eficacia clínica deseable. Por ello, las terapias no farmacológicas han recibido una mayor atención para tratar la demencia. (4)

En un estudio publicado en 2020 en Estados Unidos, se usó un programa de intervención no farmacológica basado en la atención social multicomponente en la comunidad para pacientes con EA, buscando facilitar la implementación de intervenciones no farmacológicas, la socialización gradual y brindar apoyo a los cuidadores y la educación comunitaria. Las intervenciones no farmacológicas incluyeron una combinación de musicoterapia, arteterapia, terapia de reminiscencia, terapia de conversación, orientación de la realidad, entrenamiento cognitivo, terapia de olores, terapia alimentaria, estimulación sensorial, terapia de jardín y fisioterapia. Se observaron mejoras en las puntuaciones de la Escala de Depresión Geriátrica y del Mini Examen del Estado Mental del paciente en asociación con una mayor participación social en la comunidad. Este programa comunitario descrito en este informe, permitió a pacientes socialmente aislados con EA totalmente aislados reducir su aislamiento social con una mejora asociada en su estado de ánimo y la detención en la progresión del deterioro cognitivo; educar a la comunidad era una parte esencial de la reintegración del paciente al entorno social; reducir el aislamiento social y aumentar la participación de la comunidad fueron esenciales para mantener la independencia de la paciente en su propio hogar. (5)
Por otro lado, recientemente se publicó un estudio en la revista Journal of Alzheimer Disease, que exploraba los efectos de la musicoterapia en la función cognitiva y el bienestar mental de los pacientes con EA. Participaron un total de 298 pacientes con EA con demencia leve, moderada o grave. Los participantes con cada grado de gravedad se dividieron aleatoriamente en tres grupos, que eran un grupo de canto, un grupo de lectura de letras y un grupo de control.
Estos tres grupos recibieron diferentes intervenciones durante tres meses. Todos los participantes se sometieron a una serie de pruebas sobre funciones cognitivas, síntomas neuropsicológicos y actividades de la vida diaria al inicio, a los tres meses y a los seis meses. El análisis mostró que la musicoterapia es más eficaz para mejorar la memoria y la capacidad del lenguaje en pacientes con EA leve y reducir los síntomas psiquiátricos y la angustia del cuidador en pacientes con EA moderada o grave. Además, puede proporcionar a la persona con demencia, así como a los cuidadores, una oportunidad para expresar sus pensamientos y sentimientos, reduciendo así su malestar emocional. (6)


En conclusión, a pesar de que se sigue necesitando mayor evidencia científica y regulación en su aplicación práctica, cada vez se reconoce más que la Musicoterapia puede considerarse un área prometedora como intervención segura, bien tolerada y eficaz para estos pacientes, suponiendo una herramienta terapéutica no farmacológica, no invasiva y de bajo coste, cuya aplicación es factible en casi todos los ambientes hospitalarios y extrahospitalarios. Además, no sólo contribuye a lograr mayor calidad de vida y bienestar en los pacientes, sino que permite acompañarlos en todo el proceso de enfermedad, funcionando como medio de interacción entre los familiares, el personal sanitario y el paciente, como en el caso de “María”.
(7) (8)
Que sigan sonando boleros, por favor. ¡Música maestro!

Silvia Bellés Andreu, R2 Hospital Clinic de Barcelona
Eugenia Cuenca Miguel, R2 Consorci Sanitari Alt Penedes i Garraf

BIBLIOGRAFÍA.


1- Facchini M, Ruini C. The role of music therapy in the treatment of children with
cancer: A systematic review of literature. Complement Ther Clin Pract [Internet].
2021;42(December 2020):101289. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.ctcp.2020.101289
2- Cadarso IA. La musicoterapia , una vía de expresión global. 2015;10:175-81.
3- Daisy Fancourt, Saoirse Finn. What is the evidence on the role of the arts in
improving health and well-being? A scoping review. 2019
4- Scheltens P, De Strooper B, Kivipelto M, Holstege H, Chételat G, Teunissen CE, et al.
Alzheimer’s disease. Lancet. 2021;397(10284):1577-90.
5- Zara Quail et al., «Management of cognitive decline in Alzheimer’s disease using a nonpharmacological
intervention program: A case report», Medicine (United States) 99, n.o
21 (2020): E20128, https://doi.org/10.1097/MD.0000000000020128.
6- Lyu J, Zhang J, Mu H, Li W, Champ M, Xiong Q, et al. The Effects of Music Therapy on
Cognition, Psychiatric Symptoms, and Activities of Daily Living in Patients with
Alzheimer’s Disease. J Alzheimers Dis. 2018;64(4):1347-58.
7- Laura Cristina Popa et al., «Impact of alzheimer’s dementia on caregivers and quality
improvement through art and music therapy», Healthcare (Switzerland) 9, n.o 6 (2021):
1-12, https://doi.org/10.3390/healthcare9060698.
8- Popa LC, Manea MC, Velcea D, Șalapa I, Manea M, Ciobanu AM. Impact of alzheimer’s
dementia on caregivers and quality improvement through art and music therapy.
Healthc. 2021;9(6):1-12

Cuidemos al cuidador

Otro curso más que comienza este blog. Pero no voy a mentir que será un año raro. Ya lo fue el anterior, y este lo será más. Y es que el tiempo que uno puede dedicar a las redes, y más concretamente a este blog cada vez es más limitado. Lo que lleva a que el blog no pueda salir con la frecuencia que uno desearía. Pero aquí seguiremos, aunque sea una vez al mes. Y en el mes en que se celebra el dia mundial del Alzheimer, pues está claro que hablaré sobre “uno de mis temas preferidos”.

Y es que en el año del lema omisiones cero,  no sólo es importante el tema del diagnóstico precoz, que es la reivindicación fundamental del reciente día mundial del Alzheimer. Sino que añadiría que lo que no se puede omitir es apoyar a los que están ahí continuamente, los cuidadores: hijas e hijos, esposas y esposos, sin olvidar muchas veces a los sobrinos y a veces también vecinos. Esas personas que aunque no tienen directamente esta enfermedad, son los que muchas veces más la sufren.

Seguir leyendo Cuidemos al cuidador

Como evitar una organización sanitaria edadista

Este año largo que llevamos tan raro, no sólo ha afectado a la vida laboral, ampliando el número de horas que hay que trabajar, sino que también ha afectado a las ganas de hacer este blog, y por tanto a su estructura y periodicidad. Ha afectado tanto, que ahora escribo cuando apetece, o cuando tengo tiempo.

Pero un día tan especial como el reciente 15.06 , día mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en la vejez no puede dejarse pasar por alto.

Pero no pensemos sólo en el maltrato hecho por las personas cercanas. El ageismo o edadismo quizás sea el maltrato más extendido. Incluso por organismos como la OMS, a quien se le ha ocurrido la genial idea de decir que el envejecimiento es una enfermedad, y no la adolescencia a la que ya tengo miedo de «acercarme».

Des Pero como suelo decir “la geriatría es la lucha contra el edadismo”, contra la discriminación por edad. Y contra esto no sólo hay que luchar en el día a día, sino que también hay que «luchar contra» el edadismo organizativo de los sistemas de salud, como bien nos cuenta la dra Inouye, una de los máximos referentes actuales a nivel internacional, en un reciente comentario en el nature aging y que hoy os intento traer aquí.

Y es que una persona mayor, sólo por ser mayor, ya desde antes de la COVID tenía y tiene una predisposición a una atención inadecuada en los servicios de salud. También tiene un mayor riesgo de morir independientemente de la enfermedad de base y de su pronóstico. Pero es que tiene también un riesgo de algo más grave aún ante el edadismo de las instituciones sanitarias, como es el riesgo de un deterioro cognitivo o funcional, con la consiguiente sobrecarga emocional para la misma persona y sus familiares.

La geriatría es la lucha contra el edadismo, también institucional #stopedadismo #oldlivesmatter

Así que, como nos dice la dra Inouye para empezar a evitar esto deberíamos empezar con una formación básica sanitaria para conseguir una mejor capacitación en los aspectos específicos en el diagnóstico y el tratamiento en los adultos mayores ayudará para combatir este ageismo. Igual que la mayoría de los profesionales de la salud sabemos que la atención sanitaria de los niños presenta muchas características propias en comparación con la del adulto de 40 años. Sin embargo, la mayoría de los mismos profesionales no comprenden o conocen que existe el mismo grado de distinción entre las necesidades de atención de un adulto de 40 años y la de un adulto de 80 o 90 años. Y parte de esto es debido a esta falta de formación en las universidades, que no sólo pasa en EEUU, sino también en España. Por eso un grupo de trabajo como el de la SEGG de formación es tan importante, porque la formación es más fácil cuanto más “niños” seamos, como bien dice @nuria_garro

En la lucha contra el edadismo es básico la formación de todos los profesionales de la salud desde el inicio de su formación

Con esto se puede conseguir que se conozca algo tan importante como es la presentación atípica de las enfermedades en las personas mayores puede empezar algo tan grave como un infarto cardiaco, no con el típico dolor de pecho, sino con una inquietud o un “decaimiento”. Esto no sólo dificulta el diagnóstico, sino que también el tratamiento adecuado.

Otra cosa que puede facilitar desarrollar la formación básica y mejorar el sistema de salud es conocer los riesgos de la polifarmacia y los efectos secundarios de esta. Para eso la dra Inouye recomienda los criterios de Beers (a los que sumo los STOPP-STAR) para adecuar el tratamiento farmacológico en los mayores.

Sin olvidar, y esto es cosecha propia, la importancia vital de que la persona se mueva y haga ejercicio esté donde esté. Aún más si está hospitalizado.

Otra muestra del edadismo del sistema sanitario que muestra la dra Inouye es la limitación al acceso a determinados tratamientos por la edad, no sólo como transplantes, sino a tratamientos sustitutivos como la diálisis, o a políticas de cribado (como mamografías o colonoscopias). Pero también, y sobretodo a algo tan importante como son los ensayos clínicos de fármacos, o como hemos vivido recientemente vacunas, que luego van a ser usados en su mayoría por personas muy mayores. Es importante destacar que esta exclusión limita la capacidad de evaluar la eficacia, la dosis y los efectos adversos de los tratamientos en las personas muy mayores.

Pero ahora con la COVID19 aunque ha salido a la luz la discriminación por edad, la dra Inouye propone que sea una oportunidad sin precedentes para rediseñar un sistema de atención médica antiedadista que mejorará los resultados de salud para todos. Para ello aporta una serie de ideas para evitar esta discriminación por edad.

Es importante la lucha contra el edadismo institucional. Pero también el del «día a día» y organizaciones como https://twitter.com/GeroActivismo hacen un importante papel

En primer lugar recomienda construir sistemas de salud amigables con las personas mayores a nivel mundial que incluyan a los propios mayores, sus cuidadores y expertos en geriatría como parte de la solución. Estos sistemas deben trabajar para reducir las barreras de acceso a todos los niveles. Sí que en España está el ejemplo del hospital Infanta Leonor, pero creo que ahí se queda.

En segundo lugar recomienda fomentar una mejor educación y formación de los profesionales sanitarios en aquellas características propias de los mayores y libre de prejuicios relacionados con la edad. Dicha formación ayudará, como decía antes, a aumentar la conciencia sobre la presentación atípica de la enfermedad y reducirá la polifarmacia y la prescripción de medicamentos inapropiados. Otra medida es brindar una atención de calidad, coordinada y evitando la atención subespecializada basada en órganos y sistemas. Recomienda que la atención sea supervisada por un equipo interdisciplinario que brinde atención centrada en la persona guiada por las metas y preferencias dichas por la propia persona mayor, no en un “racionamiento de los recursos” basados en la edad. También recomienda avanzar en la “gerociencia”, la cual se centra en el desarrollo de tratamientos biológicos para mejorar la duración de la salud, con el objetivo de mejorar la longevidad saludable, o lo que es lo mismo, dar vida a los años. Otro aspecto a mejorar para conseguir este objetivo es favorecer la participación de los cuidadores, mejorando la comunicación, controlando los tratamientos y mejorando la adherencia y el seguimiento.

Igual que hay ciudades amigables de las personas mayores, porque no crear una red de hospitales amigables

También nos recuerda que acceder a la experiencia geriátrica y al conocimiento de las preferencias del paciente es esencial en el complejo proceso de toma de decisiones, particularmente durante tiempos de escasez clínica, como los recientemente vividos. El racionamiento solo por edad no debería ser el criterio único. Otro punto importante, ya nombrado, es la inclusión en estudios científicos en tratamientos y vacunas.

Así que tenemos mucho por hacer para evitar el pensamiento de que «los adultos mayores son prescindibles”. 

Porque como concluye la dra Inouye, mejorar la atención de las personas mayores y crear un sistema de atención de salud óptimo y amigable con las personas mayores ayudará a todos, incluido nuestro yo actual y futuro.

Bibliografía

Inouye, S.K. Creating an anti-ageist healthcare system to improve care for our current and future selves. Nat Aging 1, 150–152 (2021). https://doi.org/10.1038

Miralles R. Formación de Geriatría en el pregrado: estudiantes y ancianos se lo merecen. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2015 Mar-Apr;50(2):53-5. Spanish. doi: 10.1016/j.regg.2014.11.008. Epub 2015 Jan 22. PMID: 25617911.

By the 2019 American Geriatrics Society Beers Criteria® Update Expert Panel. American Geriatrics Society 2019 Updated AGS Beers Criteria® for Potentially Inappropriate Medication Use in Older Adults. J Am Geriatr Soc. 2019 Apr;67(4):674-694. doi: 10.1111/jgs.15767. Epub 2019 Jan 29. PMID: 30693946.

O’Mahony D, O’Sullivan D, Byrne S, O’Connor MN, Ryan C, Gallagher P. STOPP/START criteria for potentially inappropriate prescribing in older people: version 2. Age Ageing. 2015 Mar;44(2):213-8. doi: 10.1093/ageing/afu145. Epub 2014 Oct 16. Erratum in: Age Ageing. 2018 May 1;47(3):489. PMID: 25324330; PMCID: PMC4339726.

Si eres muy mayor hay más razones para hacer ejercicio que si eres joven

Esta semana estando hablando con un “urgenciólogo”, por cierto que injusto que aún no exista esta especialidad, y hablábamos de “lo bonito” de cada especialidad. Él comentaba el uso de todo el conocimiento médico, de una buena realización de la historia clínica y el buen uso de las pruebas diagnósticas para llegar a un diagnóstico, y yo le comentaba que eso también se hace en geriatría. Creo además de forma mucho más difícil porque tenemos que valorar “la agresividad” de lo que hacemos.

Pero es que también tenemos una cosa “única” en el mundo hospitalario, como es el trabajo multidisciplinar, tanto en las unidades de agudos de geriatría, como en las unidades de recuperación funcional (media estancia, convalecencia o como queráis llamarlo), con un fin que parece tan poco “sanitario” como vital para las personas mayores. Y es que es todo un placer ver como distintos profesionales de distintas ramas (personal auxiliar, enfermería, medicina, terapia ocupacional, trabajo social, farmacia, logopedia, fisioterapia, rehabilitación…) trabajamos coordinados con un fin común, como es el de no sólo intentar que la enfermedad produzca el menor daño posible, sino intentar conseguir que la persona mayor vuelva a andar. Sin olvidar el aspecto emocional, mental y social, para intentar conseguir volver a casa intentando promover un envejecimiento saludable. Por cierto, del envejecimiento saludable y de cómo conseguirla os he hablado hace nada.

Pero para conseguir esto se necesita reconocer algo que es básico y fundamental. Y es, que la persona mayor no sólo no puede, sino que TIENE Y DEBE HACER EJERCICIO. Sé que ya os he hablado alguna vez de esto aquí mismo, pero de vez en cuando es bueno ser pesado y repetirse para no olvidar algo que es tan vital. Una muestra de esta importancia es el último examen MIR donde se reconoce esto. También hay que decir que visto lo visto con la famosa pregunta sobre la eutanasia tampoco es mucho decir que salga en el examen MIR.

la respuesta es fácil #menospastillasymaszapatillas

Pero más que fijarme en una pregunta de un examen, creo que es mejor fijarse en lo que dice el editorial de una revista que creo que nadie puede negar su gran importancia, como es el editorial de Izquierdo, Morley y Lucia de hace algo más de un año en el BMJ.

Seguir leyendo Si eres muy mayor hay más razones para hacer ejercicio que si eres joven

Caídas

Es habitual la realización de guías clínicas o manuales para evitar caídas. Pues hace poco ha salido un manual en español coordinada por una «coR». Para los que no lo sepáis, «coR» es un compañero del mismo año del periodo médico de formación MIR. Es decir, una compañera de hospital.

Y que pasa con mis 4 coR, que todos son estupendos. Así que si me entero de algo realizado por ellos, me gusta comentarlo. Y si es sobre una cosa tan importante como un manual de manejo  de caídas, pues con más razón. Y si este libro se iba a presentar dentro de un congreso nacional de geriatría en Abril pasado, que no hay que explicar porque no se hizo. Pues entonces no hay más que hablar. Aquí lo tenéis

caidas.PNG
Seguir leyendo Caídas

Como evitar la demencia

Hoy es el día internacional del Alzheimer, y qué mejor forma de celebrarlo que comentar el recién artículo del lancet donde se recogen las medidas para intentar prevenir la demencia, ya que no está tan claro la eficiencia de su tratamiento farmacológico.

Y es que hay que recordar, que aunque el número de mayores crece, la aparición de la demencia ha disminuido proporcionalmente en algunos países. Por lo tanto sí que existen cosas que podemos hacer para intentar evitar su aparición.

Porque uno de los objetivos de la geriatría es intentar prevenir, en especial prevenir la discapacidad,  y cuanto antes se empiece a hacer esto mejor. Y que mejor que intentar prevenir la discapacidad que intentar prevenir la aparición de una demencia. Y no hay que empezar cuando uno ya tiene 80 años. Hay llegamos no tarde, tardísimo. Sino que hay que empezar desde la niñez. Porque muchas de estas medidas cuanto antes comienzan a hacerse más eficaces son.

  • Intenta mantener la tensión arterial sistólica de 130 mm Hg o menos a partir de los 40 años. Es más, el tratamiento para la hipertensión es el único tratamiento farmacológico preventivo eficaz para la demencia.
  • Intenta reducir la pérdida de audición, y si es necesario fomenta el uso de audífonos. Aunque no lo creas este es uno de los factores con mayor potencial para evitar desarrollar demencia.
Cuidando tu oído cuidas tu cerebro
  • Evita el tabaco, o intenta dejarlo lo antes posible. Dejar el tabaco de mayor es de lo poco que reduce el riesgo de demencia incluso en la edad adulta.
  • Reduce la obesidad, es uno de los factores cardiovasculares más importantes, y por tanto uno de las medidas para evitar la demencia.
  • Evita la inactividad física, no cuando ya eres muy mayor, sino lo antes posible.
  • Cuidado con la depresión. Está asociada con la demencia, es más a veces se confunde con ella sobretodo en sus inicios.
  • Evita la soledad. El contacto social es un factor protector de la demencia bien conocido, que favorece muchos comportamientos beneficiosos,  como es la actividad física, y lo que esta conlleva.
  • Evite los traumatismos en la cabeza.
  • Haz lo necesario para controlar tu diabetes lo mejor posible
  • Reduce la exposición a la contaminación atmosférica, sin olvidarte también del humo de tabaco.
  • Limite el consumo de alcohol, evitando el consumo de más de 21 unidades a la semana. Para hacerte una idea una copa de vino o una cerveza es una unidad.

También se ha visto que hay otras medidas que protegen de desarrollar demencia, como favorecer el sueño, que también mejora la salud en general.

Pero algunas medidas no sólo tienen que ser individuales, sino que tienen un importante componente político, social, o de políticas sanitarias.

  • Favorecer la formación lo máximo posible, intentando llegar al menos a la educación secundaria.
  • Implementar políticas de salud pública, no sólo para evitar la hipertensión, sino también la obesidad, el tabaquismo y el alcoholismo.
  • Implementación de medidas de fomentarla actividad social y las relaciones sociales.
  • Reducir la exposición al ruido excesivo (por ejemplo usando cascos para los oídos), especialmente a partir de la edad media.
  • Valoración no sólo de la diabetes, sino también de sus probables complicaciones.
  • Reducir el riesgo de traumatismos craneales en los trabajos (cascos de obreros) y en el trasporte (cinturón de seguridad…)
  • Desarrollo de políticas a nivel no sólo nacional, sino internacional, para reducir la contaminación aérea.

Es decir trabajar en los nueve puntos protectores ya bien conocidos desde hace tiempo como son la hipertensión, la obesidad, la diabetes, el tabaco, la inactividad física, la pérdida de audición, la soledad, la depresión y la baja educación; a los que en esta revisión se han añadido los tres siguientes: evitar el alcohol, los traumatismos craneales y la polución; son las medidas más importantes  “a trabajar” para evitar llegar a tener una demencia.

Pero a veces uno no llega a prevenirla, por lo que este artículo también da algunas recomendaciones para la atención tras el diagnóstico.

  • La atención debe incluir la salud física. La mayoría de las personas con demencia padecen otras enfermedades y podría tener dificultades para cuidar su salud y esto podría resultar en hospitalizaciones potencialmente prevenibles.
  • También la salud mental. Trata de manejar los síntomas neuropsiquiátricos que tanto afectan no sólo a las personas, sino también a los cuidadores.
  • Sin olvidar la parte social. Cuida al cuidador. Las intervenciones específicas para los cuidadores/familiares tienen efectos sobre los síntomas de depresión y ansiedad. No sólo aumentan la calidad de vida sino que también son rentables y pueden ahorrar dinero.

Pero como decía al principio es mejor prevenir este síndrome que las consecuencias de él. Así que lo “tienes fácil” aquí te recuerdo los puntos que “tienes que trabajar” de forma más sencilla.

Livingston G, Huntley J, Sommerlad A, et al. Dementia prevention, intervention, and care: 2020 report of the Lancet Commission. Lancet. 2020;396(10248):413-446. doi:10.1016/S0140-6736(20)30367-6

Protocolo del Ministerio de Sanidad y de la Generalitat para las residencias y centros sociosanitarios

Actualizado a 09.03. a 23:30h

Captura

La velocidad que está cogiendo este tema creo que supera a todos, especialmente a mí, que no me considero un experto en infecciones. Intentaré tener esto al día con actualizaciones, pero no sé hasta cuando podré hacerlo sin estar ya atrasado. Y es que una entrada publicada hace 48h ya es antigua, ante la publicación de nuevos protocolos.

El pasado 06.03 salió el protocolo del Ministerio de Sanidad y el de la Generalitat de Catalunya, que es la zona donde trabajo (actualizado a las 17h del 07.03) para residencias y centros sociosanitarios para el covid19 o coronavirus, y hoy mismo ha salido (09.03) un nuevo documento de recomendaciones para las residencias de la Generalitat, aunque ni siquiera está en la web (a 09.03 23:30h). Aquí podrás ver un resumen y mis impresiones.

Y porqué me centro en este ámbito. Porque empieza a parecer que es un virus especialmente grave para nuestros mayores. Y dónde hay gran cantidad de ellos juntos. Justo en las residencias. Así que es donde hay que tener más cuidado. No por ti trabajador que parece ser que será como una gripe molestia o lo pasarás sin notarlo. Sino para la persona mayor que cuidas que tendrá un riesgo muy alto de morir(datos del 04.02.20 de un estudio chino de 72000 pacientes).

Sí que casi desde el principio han salido recomendaciones para «la población general». Pero desde el ámbito sociosanitario se esperaba algo específico, ya que somos unos de los grandes afectados por esta nueva epidemia.

Y cuáles son las recomendaciones específicas tan esperadas:

1 Si trabajas y tienes sintomas respiratorios consulta (TAMBIÉN DEBERÍAMOS HACERLO CON LA GRIPE).
2 si eres residente y tienes sintomas quédate en una habitación, mejor ventilada y con baño propio (todo un lujo por lo que conozco). Y al ser atendido lleva una mascarilla, quirúrgica vale, (en las personas con demencia creéis que esto será posible, yo no). El trabajador que contacte con él, debe ser en lo posible el mínimo posible, y con un equipo de protección individual (EPI) con mascarilla quirúrgica (aunque el de la Generalitat refiere que mejor una mascarilla FPP2, que aún es más difícil de conseguir y con mucho mayor gasto), gafas, guantes y bata. En las residencias tipo que conozco (100 o menos residentes), por no decir en los centros de día esto me parece impensable. Sé que hay residencias muy grandes, donde no sé si será viable. Además, las mascarillas y gafas tras ser usadas (SON DE USO ÚNICO) hay que desecharlas en una bolsa y llevarlas al centro de atención primaria para que se deshagan de ellos de forma adecuada. 

mascarilla
La famosa mascarilla FPP2 a 30€ las 5 unidades más baratas en la famosa tienda virtual. Y la tienes que tirar tras usarla una vez. ¿Qué residencia se lo puede permitir?

Por fin se recomienda a partir del 09.03 que si tienes síntomas respiratorios o fiebre, y acudes a un centro de día, como debería ocurrir con otras viriasis, que no vayas. 

El primer protocolo de la Generalitat sí que incluye un aspecto interesante, como es el de cuándo se puede atender una sospecha de caso de coronavirus en las residencias. Es en ausencia de enfermedades crónicas. Y la primera es… hipertensión¡¡¡. Además lo destacan como un factor grave. Creo que con esto se excluye a casi todos.

gene
Con estos requisitos a excluir, dime que persona mayor incluyes para ser atendido en una residencia 

Otra condición del protocolo de la Generalitat son los requisitos que debe tener una residencia, cosa que no dice el Ministerio. Te dejo a ti mismo pensar tus propias conclusiones:

  1. Habitación individual, con buena ventilación y baño (el mismo que el del Ministerio, y creo igual de difícil).
  2. Teléfono del equipo asistencial de la residencia de teléfono permanente para contactar con el equipo de atención primaria hasta la resolución de síntomas.
  3. Todos (residente, familia, trabajadores) han de entender y realizar las normas básicas de prevención.
  4. Disponibilidad de recursos materiales necesarios (el famoso EPI, con sus gafas, mascarillas, batas y guantes de úso único, entre otras cosas).


3a si eres familiar y tienes síntomas respiratorios no acudas a la residencia (RECUERDALO TAMBIÉN CUANDO TENGAS LA GRIPE)
3b si eres y familiar y has viajado a una zona de riesgo (ver https://t.co/5JIabFdvdR ) no vayas a la resi en 14 días a no ser por fuerza mayor
4 (por no decir 1,2,3,4,5,6…) que haya pañuelos y sobretodo solución alcohólica por todos lados (y cubos con pedal para los pañuelos)
Y LAVATE LAS MANOS

Esto no viene pero te lo digo yo, tose al codo (el kétchup es el #coronavirus #gripe…)
Y mantente a 2 metros del que tose

4b si las manos están visiblemente limpias, la higiene de manos se hará con productos de base alcohólica; si estuvieran sucias o manchadas con fluidos se hará con agua y jabón antiséptico
4c El haber utilizado guantes no exime de realizar la correcta higiene de manos tras su retirada. Los guantes deben ser cambiados siempre con cada residente y se ha de realizar higiene de manos tras su retirada y antes de colocarse unos nuevos
Y NO LLEVES NADA EN LAS MANOS/MUÑECAS. Y las uñas cortas, por favor. Y LAVATE LAS MANOS ☺️

5 de la limpieza de habitación habla el protocolo cuando hay un caso en una residencia, o eso me parece. Porque para que ponerse un EPI (equipo de protección individual) si no? Y si hay que enviar al hospital con enfermedades graves como HTA, como va a ser capaz una residencia de atenderlos
Casi mejor leerlo cada uno. Asumo que la limpieza es la habitual si no hay caso.

6 Gestión de residuos. Si hay un residente afectado se podrán eliminar de la misma forma que se eliminan los residuos habituales, sólo que en bolsa aparte. Sino pues nada.

7 Vajilla y ropa de cama. No se requiere un tratamiento especial ( al lavavajillas y lavadora 60-90°)

8 El protocolo de la Generalitat especifica muy bien cómo se debe hacer un traslado en ambulancia de sospecha de COVID-19, y como bien imagináis, es también con toda la parafernalia habitual.  

Finalmente el 09.03 se ha publicado una serie de recomendaciones generales de prevención para las residencias desde la Generalitat, a destacar las siguientes:

  • Regulación de las visitas de familiares. No ir si tienes síntomas respiratorios o contacto con infecciones o has viajado a zona de riesgo, como ya había dicho más arriba.
  • Limitar el número de visitas a una por vez.
  • Suspender las actividades externas, ya sea para salir o que le venga a la residencia (voluntariado, estudiantes en prácticas, actividades intergeneracionales).
  • Que sólo haya un punto de entrada donde se registraran los visitantes, con el fin de facilitar el estudio de contactos, en caso necesario. 
  • Que en caso de que haya una infección respiratoria de un residente, al ser atendido, el residente lleve mascarilla. (pero quién encuentra ahora mascarillas para poner)
  • El trabajador ha de seguir estrictamente las medidas de prevención y control de transmisión del coronavirus (actualmente es lavarse las manos y estar a 2 metros de alguien que tose a no ser que tenga mascarilla). Se han de proteger según los riesgos a los que están expuestos de acuerdo con lo que establezcan los servicios de prevención de riesgos laborales. 

 

Y ya está

Pero recuerda LÁVATE LAS MANOS. Estas recomendaciones en la próxima epidemia de #gripe que haya, intenta hacerlas igual. Son igual de eficaces. Porque la gripe también es muy mala (6300 muertes en España)

Y es que cuando las recomendaciones para prevenir el #Coronavirus son las mismas que para la #gripe hay que pensar cuanto tiempo lo llevamos haciendo mal para no tenerlas ya interiorizadas. Igual ya toca tenerlos todos claro.

Y como no podía ser de otra manera. Faltan las recomendaciones estructurales/laborales que tan bien nos recuerdan así. A ver si algún día las podemos ver en un protocolo.

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos.htm

https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public

http://canalsalut.gencat.cat/web/.content/_A-Z/C/coronavirus-2019-ncov/material-divulgatiu/coronavirus-maneig-residencial.pdf

 

Haz clic para acceder a coronavirus-maneig-residencial.pdf

#GeriatriaCultural una recomendación de salud

Hoy toca #GeriatriaCultural. Este es el apartado más difícil de realizar de todos. Y es que no es fácil conseguir a una persona que colabore. Por eso daré mil gracias a mis compis como Liane o Silvia, o a mis “amistades tuiteras”, como @fonenvillamocos o @daperezm, que me facilitaron el camino, pero también de los muchos otros que han colaborado desinteresadamente.

Pero hoy quería hablaros de porque pienso seguir con este apartado. Y es que ya tengo una razón científica. Y es que acaban de salir dos estudios en relación con este tema.

El primero recién publicado en el “Alzheimer’s Dementia” trata sobre la importancia de las actividades recreacionales, deportivas y culturales. Para ello han seguido a unas 2600 personas alrededor de 11 años. Al principio miraron no sólo aspectos clínicos, como la exploración física, sino que también miraron las relaciones sociales y las actividades que realizaba cada persona. Por actividades no sólo era si hacían ejercicio, como caminar o hacer deporte, incluyendo al golf como deporte. Sino que también miraban todo tipo de actividad. Desde coger moras, la jardinería, leer libros, jugar a las cartas, tocar u oir música, pintar, usar internet, ir al cine, a museos o a exposiciones de arte, ser voluntario, bailar… Valía hasta jugar al bingo. Es decir miraban todo lo que conlleva tener una vida activa.

Y cuál es la conclusión. Pues que los factores de riesgo cardiovascular estaban asociados con el riesgo de demencia, que ya es conocido. Pero sobretodo que el riesgo de desarrollar demencia en las personas con factores de riesgo cardiovacular es mucho menor, hasta un 67%, en aquellas personas con vida social activa o buena red social. Es más, otra conclusión interesante es que se puede retrasar el inicio de una demencia en 3.5 años en aquellas personas con alto riesgo cardiovascular.

 

El segundo estudio, también recién salido del horno, es tan importante, como que es de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Quizás ya lo habréis leído en prensa.

oms.PNG

Y es que este informe, que resume más de 3000 estudios con relación entre el arte y la salud. Destaca que el  arte puede afectar sobre la salud, previniendo enfermedades, como la diabetes, la obesidad, el Parkinson o la demencia. Y por arte nos referimos desde ir a conciertos, a bailar o tocar música, o leer o escribir. Sin olvidar la fotografía, la escultura o artesanía. Incluso consideran las artes digitales y animaciones. O las actuaciones de payasos, que reducen la ansiedad, el dolor y la presión arterial, especialmente en el caso de los niños, pero también en el de sus padres en casos de emergencias.

Y este beneficio del arte se ve desde la más tierna infancia, por ejemplo «los niños a los que los padres les leen historias antes de dormir tienen un tiempo de sueño más largo y mejor concentración en la escuela».

Pero el arte no sólo mejora la salud, sino que también facilita la promoción de la salud, y también puede mejorar la cohesión social y reducir las desigualdades sociales.

Es más es tan importante que dan una serie de recomendaciones, por  ejemplo:

  • Garantizar en las comunidades la disponibilidad y accesibilidad de los programas artísticos relacionados con la salud
  • Apoyar a las organizaciones artísticas y culturales para que la salud y el bienestar formen parte de su trabajo
  • Concienciar públicamente sobre los potenciales beneficios para la salud que conlleva la participación en actividades artísticas
  • Incluir las actividades artísticas en la formación de los profesionales de la salud

Así que actividades como poner un punto de lectura en un centro de salud, o este apartado, ya no sólo es por opción personal, sino que podemos decir que es una recomendación de la OMS.

 

Biblografía

Wang Z et al. Leisure activity and social integration mitigate the risk of dementia related to cardiometabolic diseases: A population-based longitudinal study. Alzheimers Dement. 2019 Nov 9. pii: S1552-5260(19)35372-5. doi: 10.1016/j.jalz.2019.09.003.

Daisy Fancourt, Saoirse Finn. Health Evidence Network synthesis report 67. 2019, ix + 133 pages. ISBN 978 92 890 5455 3