No sé si alguno de vosotros corre. Si lo hacéis, seguro que alguna vez cuando lo comentáis, seguro os han dicho: «correr es cosa de cobardes». Y si hacéis otro deporte seguro que os habrán dicho algo similar para desanimaros a seguir haciendo deporte.
Pues no hagáis caso. Como decíamos la semana pasada haced ejercicio, deporte, actividad física, algo, da igual la edad que tengáis. Por vosotros, por vuestra salud.
Y es que el ejercicio no es que sea bueno, es que mejora la salud de todos. Pero no lo digo yo, es que acaba de decir un artículo del lancet, que es una de las mejoras revistas sanitarias del mundo.
Foto cedida por @Cal_Moures
Como decía acaba de salir publicado hace nada un artículo donde analizan la importancia del ejercicio en unas 130.000 personas de todo el mundo. Para ello escogieron a gente de 17 países (desde Canadá, Suecia, Turquía, China… a Irán y Bangladesh), tanto de áreas rurales como urbanas y recogieron la cantidad de ejercicio físico que cada uno hacía diariamente a través de la escala International Physical Activity Questionnaire (IPQA). Luego esperaron entre 6 y 9 años para ver que había pasado. Miraron la mortalidad, y la aparición de infartos cardiacos o cerebrales o de insuficiencia cardiaca. Tras analizar todo, vieron que aquellos que hacían menos de 150 minutos por semana de actividad física, tenían más riesgo de sufrir un evento malo o incluso de morir. Y que a más ejercicio «más protegido» estás. Y da igual donde vivas, el ejercicio es igual de eficaz.
Así que algo tan sencillo como hacer ejercicio disminuye el riesgo de muerte precoz, y es «la pastilla» más económica para conseguirlo.
Pero no sólo este artículo nos cuenta las bondades del ejercicio. También un estudio hecho «aquí al lado» y dirigido por el dr Tarazona, nos cuenta que hacer ejercicio de forma organizada, con un programa establecido que trabaje no sólo la fuerza y la resistencia, sino también la coordinación, el equilibrio y la flexibilidad produce mejoras de todo tipo. Hay mejoras no sólo a la hora de andar, sino también en la memoria, y a nivel social. Incluso han visto que se disminuye las visitas al médico.
Ejercicios recomendados en el programa multicomponente de Valencia
Pero el ejercicio no sólo sirve de forma preventiva como os hemos contado, sino que también es bueno si has tenido la mala suerte de tener alguna enfermedad grave como un infarto cerebral, o si empiezas con fallos de memoria como recomienda esta guía de deterioro cognitivo leve, o como me ha aportado @fisiosoto, incluso si ya tienes demencia.
Y es tan bueno que hacer al menos 150 minutos (2h y 30 minutos) de ejercicio moderado, o 75 minutos de ejercicio intenso, en al menos tres días por semana, forma parte de las recomendaciones de la OMS, del departamento de salud del gobierno estadounidense, y como no, también del ministerio de sanidad. Y no te olvides de los ejercicios de la fuerza, la flexibilidad, y también el equilibrio si tienes dificultad para moverte.
Y qué es esto de la intensidad. Pues para empezar las cosas del día a día no sirven. Cuando hablamos de actividad moderada, como bien dicen las recomendaciones, es cuando el corazón y la respiración se acelera, pero permite hablar. A diferencia de la actividad intensa, en la que es difícil hablar.
Así que #HazEjercicio, y si no llegas a los 150 minutos a la semana, no te preocupes, porque ahora llegamos con las rebajas. Lo único que tienes que hacer es andar y con eso ya haces algo como dice este estudio de Patel et al de Octubre del 2017. Con andar algo menos de 20 minutos por día ya previenes mucho. Eso sí, cuanto más hagas mejor es para tu salud.
Y si prefieres que te lo digan en video, aquí tienes los siguientes de #MenosPastillasMasZaPatillas o #NoPastisNoPain presentados al laboratorio del polimedicado.
Concluyendo #HazEjercicio, lo que sea, lo que quieras, pero #Muevete. Y que no se quede en una frase, te vendrá muy bien.
Bibliografía
5 comentarios en “El ejercicio es buenísimo para tu salud”