Archivo de la etiqueta: arte

#GeriatriaCultural una recomendación de salud

Hoy toca #GeriatriaCultural. Este es el apartado más difícil de realizar de todos. Y es que no es fácil conseguir a una persona que colabore. Por eso daré mil gracias a mis compis como Liane o Silvia, o a mis “amistades tuiteras”, como @fonenvillamocos o @daperezm, que me facilitaron el camino, pero también de los muchos otros que han colaborado desinteresadamente.

Pero hoy quería hablaros de porque pienso seguir con este apartado. Y es que ya tengo una razón científica. Y es que acaban de salir dos estudios en relación con este tema.

El primero recién publicado en el “Alzheimer’s Dementia” trata sobre la importancia de las actividades recreacionales, deportivas y culturales. Para ello han seguido a unas 2600 personas alrededor de 11 años. Al principio miraron no sólo aspectos clínicos, como la exploración física, sino que también miraron las relaciones sociales y las actividades que realizaba cada persona. Por actividades no sólo era si hacían ejercicio, como caminar o hacer deporte, incluyendo al golf como deporte. Sino que también miraban todo tipo de actividad. Desde coger moras, la jardinería, leer libros, jugar a las cartas, tocar u oir música, pintar, usar internet, ir al cine, a museos o a exposiciones de arte, ser voluntario, bailar… Valía hasta jugar al bingo. Es decir miraban todo lo que conlleva tener una vida activa.

Y cuál es la conclusión. Pues que los factores de riesgo cardiovascular estaban asociados con el riesgo de demencia, que ya es conocido. Pero sobretodo que el riesgo de desarrollar demencia en las personas con factores de riesgo cardiovacular es mucho menor, hasta un 67%, en aquellas personas con vida social activa o buena red social. Es más, otra conclusión interesante es que se puede retrasar el inicio de una demencia en 3.5 años en aquellas personas con alto riesgo cardiovascular.

 

El segundo estudio, también recién salido del horno, es tan importante, como que es de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Quizás ya lo habréis leído en prensa.

oms.PNG

Y es que este informe, que resume más de 3000 estudios con relación entre el arte y la salud. Destaca que el  arte puede afectar sobre la salud, previniendo enfermedades, como la diabetes, la obesidad, el Parkinson o la demencia. Y por arte nos referimos desde ir a conciertos, a bailar o tocar música, o leer o escribir. Sin olvidar la fotografía, la escultura o artesanía. Incluso consideran las artes digitales y animaciones. O las actuaciones de payasos, que reducen la ansiedad, el dolor y la presión arterial, especialmente en el caso de los niños, pero también en el de sus padres en casos de emergencias.

Y este beneficio del arte se ve desde la más tierna infancia, por ejemplo «los niños a los que los padres les leen historias antes de dormir tienen un tiempo de sueño más largo y mejor concentración en la escuela».

Pero el arte no sólo mejora la salud, sino que también facilita la promoción de la salud, y también puede mejorar la cohesión social y reducir las desigualdades sociales.

Es más es tan importante que dan una serie de recomendaciones, por  ejemplo:

  • Garantizar en las comunidades la disponibilidad y accesibilidad de los programas artísticos relacionados con la salud
  • Apoyar a las organizaciones artísticas y culturales para que la salud y el bienestar formen parte de su trabajo
  • Concienciar públicamente sobre los potenciales beneficios para la salud que conlleva la participación en actividades artísticas
  • Incluir las actividades artísticas en la formación de los profesionales de la salud

Así que actividades como poner un punto de lectura en un centro de salud, o este apartado, ya no sólo es por opción personal, sino que podemos decir que es una recomendación de la OMS.

 

Biblografía

Wang Z et al. Leisure activity and social integration mitigate the risk of dementia related to cardiometabolic diseases: A population-based longitudinal study. Alzheimers Dement. 2019 Nov 9. pii: S1552-5260(19)35372-5. doi: 10.1016/j.jalz.2019.09.003.

Daisy Fancourt, Saoirse Finn. Health Evidence Network synthesis report 67. 2019, ix + 133 pages. ISBN 978 92 890 5455 3

No todo es medicina #diadellibro #SantJordi

Ya es nuestra cuarta edición especial de la #preguntamaliciosa sobre el día del libro y St Jordi, y esperemos no la última. Este año cambiamos de fecha para acercarla al día del libro o Sant Jordi, que es la razón de ser de esta entrada.

En años pasados os preguntábamos cuál es vuestra palabra preferida para decir mayor y que libro os hacia recordar a vuestros abuelos.

Pero este año no os queremos hacer ninguna #preguntamaliciosa, sino que os quiero contar un homenaje que hacemos a un gran compañero y amigo como es Canta, que nos dejó hace casi un año.

DdzcoH5VAAANbFi.jpg

Nuestro servicio es un poco, por no decir bastante, friki. Y aparte de estar continuamente con revisiones clínicas, ver cuál es la última actualización del BMJ o del NEJM, investigar hasta poder salir en wikipedia… de vez en cuando nos ponemos «culturales». Y este día del libro o Sant Jordi año es una de esas veces.

¿En Navidad quién no hace el amigo invisible?. Pues nosotros hacemos el libro invisible. Antes lo hacíamos por verano, así nos ahorrábamos el comprar un libro para las vacaciones. Pero este año lo retomamos por Sant Jordi, en recuerdo de Canta.

Cada uno de nosotros desde hace un par de semanas, de forma «secreta», deja un libro que le encanta en el equipo de PADES, que es donde trabajaba Canta. Las únicas condiciones son que lo hayas leído, que te encante, y que sea algo «ligerito». Es que si alguien deja «Guerra y paz», o similar, pues igual se tira todo un año, y tampoco es eso.

WhatsApp Image 2019-04-03 at 08.37.01.jpeg
Algunos de los libros que nos están esperando en un par de días

Y en Sant Jordi pues pasaremos por allí para coger un libro, eso sí, con los ojos bien tapaditos, sin mirar.

La verdad es que tengo que decir que aunque no sabes que te va a tocar, nunca te defrauda. Siempre te llevas temporalmente a casa un libro que no olvidas, y sobretodo un poco de la persona que lo ha dejado. Y digo temporalmente, porque después de leído hay que devolverlo, con una notita de si te ha gustado o no, por qué, y quién crees que lo ha dejado.

Es una experiencia que desde #geriCSG os recomendamos hacer. Si al final alguno lo hace, seguro que Canta se alegrará mucho de ello.

Y cuál es el libro que he dejado, pues tendréis que esperar al 23.04, ya digo que es una sorpresa «secreta».

Para terminar os dejamos también una de «sus canciones», que además forma parte de la banda sonora de la película preferida de #geriCSG

Qué libro regalarías a tus abuelos

Ya es nuestra tercera edición especial de la #preguntamaliciosa sobre el día del libro y St Jordi. En años pasados os preguntábamos cuál es vuestra palabra preferida para decir mayor y que libro os hacia recordar a vuestros abuelos. Así que este año os preguntamos qué libro regalaréis o regalaríais a vuestros mayores.

La verdad es que yo nunca llegué a regalar un libro a mis abuelos, así que ahora me tengo que imaginar cuál regalaría. Y el primero que se me viene a la cabeza sin dudar es «La sonrisa etrusca», que fue una de las primeras recomendaciones de #GeriatriaCultural.

images

Pero como esta recomendación ya está, pues me he puesto a pensar otra opción más real.

Así que he cogido a miniMatilda y le he pedido que escoja qué regalaría. Miniterremoto solo sabe decir Peppa Pig, asi que no vale para este juego.

Y la sorpresa ha sido cuando ha escogido el libreto de una opera para Baba, a quien le encanta la ópera.

1928-Aida

A la yaya un libro de National Geographic con muchas fotos bien grandes, porque le encanta ver los documentales de la tarde

national geographic

Tato un libro de cómo hacer un huerto en casa, para cuando deje de currar en el huerto.

maceta

Y a tieta un libro de coser jerséis de punto, para que así me pueda enseñar.

coser

Así que estos son los libros, como véis, ninguno es un bestseller o una obra literaria maestra, pero seguro que les encantara.

Y vosotros, qué libro haréis a vuestros abuelos.

 

 

 

El curioso caso de Benjamin Button

Es todo un honor y un orgullo comenzar este 2018 la sección #GeriatriaCultural con un colaborador de la talla de Pablo Sánchez Ballestero. Quizás os suena más si os digo @PauMatalap, autor de uno de los blogs que sigo últimamente con más interés, como es el blog de enfermeriatecnologica, que seguro conocéis, y si no ya sabéis que blog tenéis que empezar a seguir.

 

“La vida sólo se puede entender yendo hacia atrás, pero debe vivirse hacia delante”. Con esta frase reza el tráiler de la película que he elegido para esta entrada. Una historia mágica de esas que no te deja indiferente y hace que te plantees más preguntas de las que tenías antes de verla.

bb

 

¿No sería maravilloso nacer con un cuerpo anciano y que éste fuera rejuveneciendo a medida que vamos adquiriendo experiencia y sabiduría con la edad?

Seguir leyendo El curioso caso de Benjamin Button

Qué libro te hace recordar a tus abuelos

El año pasado como especial día del libro y St Jordi os planteábamos la #preguntamaliciosa de cuál era vuestra palabra preferida para llamar a los ancianos, siendo varias las escogidas.

Pues este año os planteamos también una #preguntamaliciosa especial, y es qué libro os hace recordar a alguno de vuestros abuelos.

mortadelo

Seguir leyendo Qué libro te hace recordar a tus abuelos

Buscando la belleza en nuestro interior

Es un honor para nosotros el publicar este post realizado por el Dr David Pérez Martínez (@daperezm), editor de neurowikia y jefe de servicio de neurología del 12 de Octubre. También quiero darle las gracias por su colaboración, y sobre todo lo que me enseñó como residente en las guardias compartidas.

Cada cosa tiene su belleza, pero no todos pueden verla” Confucio.

¿Dónde reside la belleza? ¿Es la estética una cualidad intrínseca de los objetos o está en los ojos del ser humano que lo percibe? Hoy nos parece obvia esta respuesta, pero hace un par de siglos existía un debate profundo sobre en qué consistía la belleza y cuáles eran las propiedades de los objetos y obras que consideramos bellos. La estética, el arte y la belleza están sutilmente entrelazados en el observador, lo que a un sujeto le puede parecer decadente y repulsivo, el mismo estímulo puede resultar atrayente y elegante para otro.

stendhalStendhal

Seguir leyendo Buscando la belleza en nuestro interior

El papel de Christopher Eccleston como cuidador

Lo primero que tengo que decir es muchas gracias por el recibimiento de #GeriatriaCultural del mes pasado Abrazando a la geriatría. Ha sido tan apabullante su recibimiento que el colaborador para este mes ha preferido esperar. Así que vengo a contaros algo más sencillito, y es una recomendación de un trabajo de un actor como cuidador, sé que suena raro, pero seguid leyendo y sabréis porque.

mv5bmtiwoti1njuxml5bml5banbnxkftztywmtaznji3-_v1_ux214_cr00214317_al_

Seguir leyendo El papel de Christopher Eccleston como cuidador

Abrazando a la geriatría

Hay muchas canciones y hay muchos momentos. Pero no es tan fácil encontrar una que llene un vacío o que cree un espacio sólo para ella.

Últimamente, «Abrazado a la tristeza» de Extrechinato y tú, llena ese hueco que tengo guardado para la geriatría.

Seguir leyendo Abrazando a la geriatría

La locura en la literatura 1 de 2

Hoy iniciamos una maravillosa serie realizada por Silvia Sánchez sobre como se ha representado la locura en la cultura al inicio oral y posteriormente escrita.

imagesEn la publicación de este mes repasamos cómo se ha contado la locura hasta el siglo XVIII, y en el segundo y último, nos ocuparemos de los dos últimos siglos.

Seguir leyendo La locura en la literatura 1 de 2