Todas las entradas de: osmachope

Acerca de osmachope

Médico geriatra, y en los tiempos libres, que son pocos, un poco de todo. Trabajo en el servicio de geriatría del Consorci Sanitari Garraf https://gericsg.com

Respuestas de geriatría del MIR 21/01/2023

Bloguer@s, este mes la entrada estaba reservada para un tema de gran interés, el examen para optar a una plaza en el sistema MIR.

Cada vez la geriatría es una disciplina más presente en esta prueba, muestra de la especial relevancia que está adquiriendo el cambio demográfico en la medicina y motivo de entusiasmo para los que disfrutamos de esta tan bonita especialidad. Dedicaremos este espacio para responder a las preguntas más específicas de geriatría, adjuntando alguna referencia bibliográfica para que los lectores puedan consultar las respuestas e indagar en las mismas, ¡vamos allá!

Damos las gracias a @casimedicos por su colaboración para poder realizar la contestación de estas preguntas.

(148) La disfagia orofaríngea es la dificultad de trasladar el alimento desde la cavidad oral hasta el esófago proximal. Entre las causas de disfagia orofaríngea motora están las siguientes EXCEPTO:

  1. Miastenia gravis.
  2. Reflujo gastroesofágico.
  3. Tétanos.
  4. Dermatopolimiositis.

Respuesta: 2 El reflujo gastroesofágico produce disfagia por malfuncionamiento del esfínter esofágico inferior (EEI), a diferencia de las otras que son por miopatías.

https://doi.org/10.11144/javeriana.umed61-4.disf

(149) En psicogeriatría, cuando es preciso el uso de benzodiacepinas ¿cuál es de elección?:

1. Clorazepato

2. Lorazepam.

3. Diazepam.

4. Las benzodiacepinas están contraindicadas.

Respuesta: 2 el uso de benzodiacepinas en las personas mayores está desaconsejado (no contraindicado) por el conocido aumento de eventos adversos, fundamentalmente caídas. Aun así, de elegir uno, la primera opción es aquel de vida media más corta. En este caso, la respuesta correcta es la “2” por este motivo.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27282559/

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25619317/

(150) En relación con los efectos secundarios de los antipsicóticos, señale la afirmación INCORRECTA:

1. La aparición de síndrome metabólico es más frecuente con el uso de antipsicóticos típicos.

2. La sedación es un efecto secundario frecuente con la mayoría de los antipsicóticos, más pronunciado al inicio del tratamiento.

3. La discinesia tardía es un trastorno del movimiento involuntario que afecta con mayor fre-

cuencia a la región orofacial, aparece tras la administración prolongada de antipsicóticos y

puede ser irreversible.

4. La acatisia es un efecto extrapiramidal para cuyo tratamiento puede estar indicada la adición de benzodiazepinas o el uso de betabloqueantes.

Respuesta: 1. El síndrome metabólico está asociado tanto a típicos como a atípicos. Incluso está más a algunos de los neurolépticos atípicos.

Psychiatric Drug Effects – Neuroleptic Physical Side Effects (psychiatric-drug-effects.com)

(151) ¿Cuál de los siguientes factores NO se ha asociado específicamente a un mayor riesgo de caídas en personas mayores?:

1. Osteoporosis.

2. Déficit visual.

3. Artrosis.

4. Polifarmacia.

Respuesta: 1. Aunque la osteoporosis se asocia a caídas, no produce un aumento del riesgo de estas.

Tratado de Geriatría (segg.es)

(152) El Short Physical Performance Battery (SPPB) es una prueba de rendimiento físico empleada para la valoración de la función física, de la fragilidad y del riesgo de caídas en los mayores. ¿Qué aspectos se evalúan en este test?:

1. El equilibrio, la velocidad de la marcha y la capacidad para subir y bajar escaleras.

2. El equilibrio, la velocidad de la marcha y la capacidad para levantarse y sentarse de una silla.

3. El equilibrio, la velocidad de la marcha y la resistencia de los miembros superiores.

4. El equilibrio, la capacidad para subir y bajar escaleras y la capacidad para levantarse y sentarse de una silla.

Respuesta: 2. El SSPB es la base del programa vivifrail dirigido a promocionar el ejercicio físico entre las personas mayores.

Materiales – Vivifrail

(153) Uno de los siguientes mecanismos NO se ha propuesto en la patogenia básica del delirium en el paciente mayor:

1. La neuroinflamación.

2. El estrés oxidativo.

3. La excesiva actividad colinérgica.

4. El exceso de dopamina.

Respuesta: 3. El déficit colinérgico, sobre todo a través del uso de fármacos anticolinérgicos, favorece la aparición de delirium.

Delirium | Nature Reviews Disease Primers

(154) Respecto a las prescripciones potencialmente inadecuadas en la persona mayor, es cierto que:

1. Las benzodiacepinas no aumentan el riesgo de caídas.

2. No existen criterios que faciliten la correcta prescripción de fármacos en este grupo de po-

blación.

3. Se recomienda la utilización de metformina en diabéticos con filtrados glomerulares menores de 30 ml/min.

4. Los estrógenos tópicos vaginales o el pesario con estrógenos están indicados para la vaginitis atrófica sintomática.

Respuesta: 4. Esta es una de las preguntas que podrías sacar por exclusión, ya que las otras 3 claramente son falsas. Pero desconozco la indicación de pesarios para tratar la vaginitis, que tendría que confirmar @akitalaeli, colaboradora de @casimedicos en ginecologia

Tratado de Geriatría (segg.es)

(155) En relación con la valoración funcional del paciente mayor, señale la respuesta INCORRECTA:

1. Debe interpretarse como una medida global de la repercusión general de los problemas de salud en el paciente mayor.

2. Existe una jerarquía progresiva obligada tanto para la adquisición como para la pérdida de las actividades de la vida diaria (AVD), desde las instrumentales hasta las avanzadas.

3. En los pacientes mayores hospitalizados, se debe usar el estado funcional previo al ingreso hospitalario, para establecer así el plan de tratamiento y poner en marcha los objetivos realistas de la intervención.

4. Se suele medir con informes autorreferidos o notificados por una tercera persona, aunque en ocasiones, algunos miembros del equipo realizan una evaluación estructurada para medir la capacidad funcional real.

Respuesta: 2. La pérdida o afectación de las actividades de la vida diaria NO es de evolución OBLIGADA.

Tratado de Geriatría (segg.es)

(156) Mujer de 79 años con antecedentes de HTA y gonartrosis bilateral, independiente para las actividades de la vida diaria, vive sola. Durante una visita al médico de familia se valora la sarcopenia. Realiza el test de levantarse de la silla para 5 elevaciones en 20 segundos, y el test Timed Up and Go en 26 segundos. Señale la respuesta CORRECTA:

1. No presenta riego de caídas.

2. Tiene el diagnóstico de sarcopenia confirmada.

3. Si tuviera sarcopenia, ésta sería grave

4. No se sospecha sarcopenia.

Respuesta: impugnable. Aunque creemos que quieren que respondas 3. Según los resultados de los test se puede afirmar que la paciente tiene riesgo de caídas (TUG>20, chair test > 15 ajustado a edad y sexo), y que posiblemente tenga sarcopenia (pruebas de rendimiento físico alteradas), pero no pueden obtenerse datos de sarcopenia con los datos aportados como para confirmar el diagnóstico (necesitaríamos datos de la masa muscular) o establecer su gravedad (sería necesario disponer bien del valor de la masa muscular o bien de la fuerza mediante el test handgrip, por ejemplo).

Timed Up and Go | RehabMeasures Database (sralab.org)

Materiales – Vivifrail

Sarcopenia research and practice | British Geriatrics Society (bgs.org.uk)

https://academic.oup.com/ageing/article/39/4/412/8732?login=false

(161) Mujer de 83 años ingresada desde hace 20 días por diverticulitis aguda complicada. Como parte de su tratamiento ha precisado una sigmoidectomía y recibe antibioticoterapia intravenosa con ertapenem desde hace 8 días. Presenta en los últimos días diarrea sin productos patológicos, ingestas del 25 % de lo recomendado y pérdida de 9 kg desde el momento del ingreso; actualmente pesa 75 kg y mide 1,55 m, IMC 31,2kg/m2. Respecto a su estado nutricional ¿cuál es el diagnóstico MÁS PROBABLE?:

1. No presenta alteración del estado nutricional.

2. Desnutrición grave relacionada con la enfermedad aguda.

3. Fallo intestinal por síndrome de intestino corto.

4. Obesidad grado II.

Respuesta: 2. Dada la situación aguda consideramos que la 2 es la respuesta más adecuada.

Tratado de Geriatría (segg.es)

(164) Varón de 80 años procedente de una residencia que presenta una sepsis de origen urinario que no ha respondido al tratamiento empírico con ceftriaxona. En los hemocultivos y urocultivos crece E. Coli resistente a cefalosporinas. El laboratorio nos informa que es una cepa productora de betalactamasas de espectro extendido. ¿Qué antibiótico, entre los siguientes, debe utilizarse?:

1. Ertapenem.

2. Amoxicilina/clavulánico.

3. Tigeciclina.

4. Ceftazidima.

Respuesta: 1. Aportamos directamente la bibliografía, Infección urinaria | Seimc.org

(180) ¿Qué tipo de deseos del pacienteNO pueden atenderse en una planificación anticipada de decisiones (o planificación compartida de la atención) ?:

1. Rechazo de intervenciones con riesgo vital.

2. Donación de órganos.

3. Rechazo de intervenciones sin riesgo vital.

4. Instauración de intervenciones fútiles, sin indicación clínica.

Respuesta: 4. La planificación anticipada es la toma de decisiones sobre indicaciones clínicas.

https://dixit.gencat.cat/es/detalls/Article/20190319_planificacio_decisions_anticipades

(181) Mujer de 89 años, institucionalizada en residencia desde hace 5 años por demencia tipo Alzheimer de 8 años de evolución. Es dependiente para todas las actividades básicas de la vida diaria y presenta deterioro cognitivo grave. No reconoce a sus familiares ni es capaz de emitir lenguaje. Ingresa por un cuadro de infección respiratoria de mecanismo aspirativo. Tras completar un ciclo antibiótico evoluciona favorablemente, pero al intentar reintroducir la ingesta oral persiste disfagia con riesgo alto de aspiración. El médico responsable propone a los hijos no iniciar estrategias de alimentación enteral por sondas, sino dejar la enfermedad a su evolución natural, realizando un tratamiento sintomático de eventuales complicaciones. ¿Qué concepto ético subyace a esta decisión clínica?:

1. Rechazo al tratamiento.

2. Eutanasia activa.

3. Limitación de esfuerzo terapéutico.

4. Obstinación terapéutica.

Respuesta: 3. Aunque el término más apropiado sería adecuación del esfuerzo terapéutico.

Cuidados paliativos: adecuación del esfuerzo terapéutico (secpal.org)

(182) Paciente de 48 años diagnosticado de esclerosis lateral amiotrófica hace 3 años. Precisa ayuda para todas las actividades básicas de la vida diaria y sonda para mantener su alimentación. En el último año, ha tenido varios ingresos por infecciones respiratorias. Actualmente ingresa por una nueva infección respiratoria con insuficiencia respiratoria global asociada. El paciente requiere ventilación mecánica no invasiva como parte del tratamiento. Tras 5 días de ingreso, sin presentar mejoría clínica, el paciente manifiesta que está viviendo un sufrimiento intolerable, que no encuentra sentido a continuar viviendo en una situación así y solicita que se le retire la ventilación mecánica, aunque le provoque la muerte. Después de varias conversaciones, Vd. confirma con el paciente que este es su deseo y que su familia apoya la decisión. Esta se trata de una decisión de:

1. Rechazo de tratamiento.

2. Limitación del esfuerzo terapéutico.

3. Obstinación terapéutica.

4. Eutanasia.

Respuesta: 1. Este es un derecho de toda persona en España desde la Ley 8/2003, de 8 de abril, sobre derechos y deberes de las personas en relación con la salud.

Ley 8/2003, de 8 de abril, sobre derechos y deberes de las personas en relación con la salud. (boe.es)

(184) En relación con el tratamiento de la depresión mediante fármacos antidepresivos en pacientes con enfermedades terminales. ¿Cuál de las siguientes es la MEJOR opción?:

1. La dosis inicial de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina debe ser la misma que la utilizada en adultos sin enfermedad terminal.

2. Se recomienda evitar los antidepresivos tricíclicos, a menos que se utilicen como complementos en el tratamiento del dolor.

3. En pacientes en los que predominan síntomas como ansiedad o insomnio es preferible el uso de fluoxetina.

4. La trazodona, incluso cuando se emplea a dosis bajas, está contraindicada por sus frecuentes efectos adversos.

Respuesta: 2. De todas es la que consideramos como mejor opción de todas.

http://www.cuidarypaliar.es/wp-content/uploads/2018/01/Manual-Control-de-Sintomas-ICO-2013.pdf

(185) En relación con el tratamiento del estreñimiento en los pacientes con enfermedades terminales, señale la respuesta INCORRECTA:

1. En presencia de tratamiento con opioides son recomendables los suplementos de fibra vegetal.

2. Los elementos fundamentales del tratamiento son los laxantes estimulantes y osmóticos, reblandecedores de heces, líquidos y enemas.

3. Para evitar el estreñimiento causado por los opioides se debe recurrir a la combinación de un laxante y un reblandecedor de heces.

4. Si no hay defecación tras varios días de tratamiento, se necesita el tacto rectal para extraer el material impactado.

Respuesta: 1. Los suplementos de fibra, laxantes formadores de bolo, no están recomendados con el uso de opioides.

INFAC_Vol_23_n_10_estenimiento.pdf (euskadi.eus)

http://www.cuidarypaliar.es/wp-content/uploads/2018/01/Manual-Control-de-Sintomas-ICO-2013.pdf

Esperamos que esta primera entrada de año sea de interés y de utilidad a los opositores…

¡Mucha suerte con los resultados, y con lo que está por llegar!

@MissTorneLo y @osmachope

Usa tu ordenador

Este blog es sobre geriatría, pero su idea inicial es que fuera hecho para y por residentes de geriatría. Así que ahora que entra una nueva hornada de residentes me gustaría contaros cuáles son las «aplicaciones médicas» que más uso en mi «ordenador». Seguro que faltarán muchas, pero por alguna hay que empezar. Para empezar siempre trabajo con android, por lo que si alguien me dice que en la «manzanita» hay mejores o más completas, pues no os sé decir, pero encantado de escucharos.

Lo único, no empezaré con las que más uso. Esa las dejaré al final porque aunque no lo penséis, seguro que son las que más usáis todos.

Seguir leyendo Usa tu ordenador

La geriatría, la ciencia de la prevención

Vuelvo a escribir después de muchísimo tiempo, sé que demasiado. Uno da para lo que da, y las prioridades van cambiando con el tiempo. Pero la semana pasada tuve la fortuna de volver a poder formarme de forma presencial con el congreso SEMEG celebrado en Albacete. Como todos los congresos ha sido intenso. Pero ha sido sobretodo estimulante, así que aquí me veo de nuevo.

El título del congreso creo que ha sido más que acertado, MEDICINA GERIÁTRICA: LA CIENCIA DE LA FUNCIÓN.

Pocos congresos he visto con un título tan acertado. Os animo a echar un vistazo el programa, y veáis lo que os habéis llegado a perder.

Pero no escribo para contar lo que he oído, sino para intentar convencer a los próximos MIR el por qué apuntaros a este apasionante mundo de la geriatría. Y es que la geriatría no sólo es la mejor medicina de la función, sino que LA GERIATRÍA ES LA MEJOR MEDICINA PARA LA PREVENCIÓN.

Sí, lo has oído bien. Todas las ramas sanitarias tenemos como objetivo prevenir, y me atrevo a decir que una geriatra es mejor que cualquier otro médico especialista en ello.

Y digo esto convencido porque intentamos prevenir cualquier cosa que podáis llegar a pensar, para conseguir nuestro objetivo máximo que es «dar vida a los años, y no años a la vida». Pero tenemos que reconocer que no podemos prevenir una, como bien dice el dr López Otín. No sé si adivinarás que es esta única cosa que no podemos evitar. Pero lo siento, para saberlo tendrás que leer esto hasta el final.

Seguir leyendo La geriatría, la ciencia de la prevención

Cuidemos al cuidador

Otro curso más que comienza este blog. Pero no voy a mentir que será un año raro. Ya lo fue el anterior, y este lo será más. Y es que el tiempo que uno puede dedicar a las redes, y más concretamente a este blog cada vez es más limitado. Lo que lleva a que el blog no pueda salir con la frecuencia que uno desearía. Pero aquí seguiremos, aunque sea una vez al mes. Y en el mes en que se celebra el dia mundial del Alzheimer, pues está claro que hablaré sobre “uno de mis temas preferidos”.

Y es que en el año del lema omisiones cero,  no sólo es importante el tema del diagnóstico precoz, que es la reivindicación fundamental del reciente día mundial del Alzheimer. Sino que añadiría que lo que no se puede omitir es apoyar a los que están ahí continuamente, los cuidadores: hijas e hijos, esposas y esposos, sin olvidar muchas veces a los sobrinos y a veces también vecinos. Esas personas que aunque no tienen directamente esta enfermedad, son los que muchas veces más la sufren.

Seguir leyendo Cuidemos al cuidador

Como evitar una organización sanitaria edadista

Este año largo que llevamos tan raro, no sólo ha afectado a la vida laboral, ampliando el número de horas que hay que trabajar, sino que también ha afectado a las ganas de hacer este blog, y por tanto a su estructura y periodicidad. Ha afectado tanto, que ahora escribo cuando apetece, o cuando tengo tiempo.

Pero un día tan especial como el reciente 15.06 , día mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en la vejez no puede dejarse pasar por alto.

Pero no pensemos sólo en el maltrato hecho por las personas cercanas. El ageismo o edadismo quizás sea el maltrato más extendido. Incluso por organismos como la OMS, a quien se le ha ocurrido la genial idea de decir que el envejecimiento es una enfermedad, y no la adolescencia a la que ya tengo miedo de «acercarme».

Des Pero como suelo decir “la geriatría es la lucha contra el edadismo”, contra la discriminación por edad. Y contra esto no sólo hay que luchar en el día a día, sino que también hay que «luchar contra» el edadismo organizativo de los sistemas de salud, como bien nos cuenta la dra Inouye, una de los máximos referentes actuales a nivel internacional, en un reciente comentario en el nature aging y que hoy os intento traer aquí.

Y es que una persona mayor, sólo por ser mayor, ya desde antes de la COVID tenía y tiene una predisposición a una atención inadecuada en los servicios de salud. También tiene un mayor riesgo de morir independientemente de la enfermedad de base y de su pronóstico. Pero es que tiene también un riesgo de algo más grave aún ante el edadismo de las instituciones sanitarias, como es el riesgo de un deterioro cognitivo o funcional, con la consiguiente sobrecarga emocional para la misma persona y sus familiares.

La geriatría es la lucha contra el edadismo, también institucional #stopedadismo #oldlivesmatter

Así que, como nos dice la dra Inouye para empezar a evitar esto deberíamos empezar con una formación básica sanitaria para conseguir una mejor capacitación en los aspectos específicos en el diagnóstico y el tratamiento en los adultos mayores ayudará para combatir este ageismo. Igual que la mayoría de los profesionales de la salud sabemos que la atención sanitaria de los niños presenta muchas características propias en comparación con la del adulto de 40 años. Sin embargo, la mayoría de los mismos profesionales no comprenden o conocen que existe el mismo grado de distinción entre las necesidades de atención de un adulto de 40 años y la de un adulto de 80 o 90 años. Y parte de esto es debido a esta falta de formación en las universidades, que no sólo pasa en EEUU, sino también en España. Por eso un grupo de trabajo como el de la SEGG de formación es tan importante, porque la formación es más fácil cuanto más “niños” seamos, como bien dice @nuria_garro

En la lucha contra el edadismo es básico la formación de todos los profesionales de la salud desde el inicio de su formación

Con esto se puede conseguir que se conozca algo tan importante como es la presentación atípica de las enfermedades en las personas mayores puede empezar algo tan grave como un infarto cardiaco, no con el típico dolor de pecho, sino con una inquietud o un “decaimiento”. Esto no sólo dificulta el diagnóstico, sino que también el tratamiento adecuado.

Otra cosa que puede facilitar desarrollar la formación básica y mejorar el sistema de salud es conocer los riesgos de la polifarmacia y los efectos secundarios de esta. Para eso la dra Inouye recomienda los criterios de Beers (a los que sumo los STOPP-STAR) para adecuar el tratamiento farmacológico en los mayores.

Sin olvidar, y esto es cosecha propia, la importancia vital de que la persona se mueva y haga ejercicio esté donde esté. Aún más si está hospitalizado.

Otra muestra del edadismo del sistema sanitario que muestra la dra Inouye es la limitación al acceso a determinados tratamientos por la edad, no sólo como transplantes, sino a tratamientos sustitutivos como la diálisis, o a políticas de cribado (como mamografías o colonoscopias). Pero también, y sobretodo a algo tan importante como son los ensayos clínicos de fármacos, o como hemos vivido recientemente vacunas, que luego van a ser usados en su mayoría por personas muy mayores. Es importante destacar que esta exclusión limita la capacidad de evaluar la eficacia, la dosis y los efectos adversos de los tratamientos en las personas muy mayores.

Pero ahora con la COVID19 aunque ha salido a la luz la discriminación por edad, la dra Inouye propone que sea una oportunidad sin precedentes para rediseñar un sistema de atención médica antiedadista que mejorará los resultados de salud para todos. Para ello aporta una serie de ideas para evitar esta discriminación por edad.

Es importante la lucha contra el edadismo institucional. Pero también el del «día a día» y organizaciones como https://twitter.com/GeroActivismo hacen un importante papel

En primer lugar recomienda construir sistemas de salud amigables con las personas mayores a nivel mundial que incluyan a los propios mayores, sus cuidadores y expertos en geriatría como parte de la solución. Estos sistemas deben trabajar para reducir las barreras de acceso a todos los niveles. Sí que en España está el ejemplo del hospital Infanta Leonor, pero creo que ahí se queda.

En segundo lugar recomienda fomentar una mejor educación y formación de los profesionales sanitarios en aquellas características propias de los mayores y libre de prejuicios relacionados con la edad. Dicha formación ayudará, como decía antes, a aumentar la conciencia sobre la presentación atípica de la enfermedad y reducirá la polifarmacia y la prescripción de medicamentos inapropiados. Otra medida es brindar una atención de calidad, coordinada y evitando la atención subespecializada basada en órganos y sistemas. Recomienda que la atención sea supervisada por un equipo interdisciplinario que brinde atención centrada en la persona guiada por las metas y preferencias dichas por la propia persona mayor, no en un “racionamiento de los recursos” basados en la edad. También recomienda avanzar en la “gerociencia”, la cual se centra en el desarrollo de tratamientos biológicos para mejorar la duración de la salud, con el objetivo de mejorar la longevidad saludable, o lo que es lo mismo, dar vida a los años. Otro aspecto a mejorar para conseguir este objetivo es favorecer la participación de los cuidadores, mejorando la comunicación, controlando los tratamientos y mejorando la adherencia y el seguimiento.

Igual que hay ciudades amigables de las personas mayores, porque no crear una red de hospitales amigables

También nos recuerda que acceder a la experiencia geriátrica y al conocimiento de las preferencias del paciente es esencial en el complejo proceso de toma de decisiones, particularmente durante tiempos de escasez clínica, como los recientemente vividos. El racionamiento solo por edad no debería ser el criterio único. Otro punto importante, ya nombrado, es la inclusión en estudios científicos en tratamientos y vacunas.

Así que tenemos mucho por hacer para evitar el pensamiento de que «los adultos mayores son prescindibles”. 

Porque como concluye la dra Inouye, mejorar la atención de las personas mayores y crear un sistema de atención de salud óptimo y amigable con las personas mayores ayudará a todos, incluido nuestro yo actual y futuro.

Bibliografía

Inouye, S.K. Creating an anti-ageist healthcare system to improve care for our current and future selves. Nat Aging 1, 150–152 (2021). https://doi.org/10.1038

Miralles R. Formación de Geriatría en el pregrado: estudiantes y ancianos se lo merecen. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2015 Mar-Apr;50(2):53-5. Spanish. doi: 10.1016/j.regg.2014.11.008. Epub 2015 Jan 22. PMID: 25617911.

By the 2019 American Geriatrics Society Beers Criteria® Update Expert Panel. American Geriatrics Society 2019 Updated AGS Beers Criteria® for Potentially Inappropriate Medication Use in Older Adults. J Am Geriatr Soc. 2019 Apr;67(4):674-694. doi: 10.1111/jgs.15767. Epub 2019 Jan 29. PMID: 30693946.

O’Mahony D, O’Sullivan D, Byrne S, O’Connor MN, Ryan C, Gallagher P. STOPP/START criteria for potentially inappropriate prescribing in older people: version 2. Age Ageing. 2015 Mar;44(2):213-8. doi: 10.1093/ageing/afu145. Epub 2014 Oct 16. Erratum in: Age Ageing. 2018 May 1;47(3):489. PMID: 25324330; PMCID: PMC4339726.

Consejos de una enfermera #DiaInternacionalDeLaEnfermera

Esta semana pasada se ha celebrado un día muy importante, el #diainternacionaldelaenfermera, y aunque sea con un poco de retraso, nos gustaría comentar las reflexiones de una compañera enfermera, que como dice Cervantes, de cuyo nombre no quiero acordarme, para facilitar el trabajo en una planta de hospitalización. Sabemos que cada equipo tiene sus características, pero nosotros trabajamos sobretodo en la hospitalización de agudos/subagudos, y por esto nos vamos a centrar en esto.

Un aplauso para toda las enfermeras, sin olvidar a las auxiliares de enfermería
Seguir leyendo Consejos de una enfermera #DiaInternacionalDeLaEnfermera

La difusión en redes de geriatría es ciencia #preguntamaliciosa

En mi unidad tenemos una costumbre, que es la «discusión de los trastos viejos». El viernes a la hora del café hablamos de lo humano y lo divino. Desde cuál es la mejor canción, que aquí con permiso de «resi fashion» gana «SuperP» (a la que dedicamos la canción final de esta entrada), a cosas más serias como si escribir en un blog es ciencia o no es ciencia.

Esta es una discusión (o #preguntamaliciosa) que tengo a menudo con César “Flash” del gran equipo de investigación de mi centro, y que para desgracia del resi de turno, tiene que aguantar. «Flash» claramente dice que no, porque es una cosa «personal», sin revisión y sin método científico, por lo que cree que no se le debe considerar ciencia.

Y yo que voy a decir si ya llevamos seis años escribiendo esto. Que hoy día la ciencia, y no sólo la ciencia, sino cualquier cosa, sin difusión/publicidad no es nada (gracias Andy Warhol). Y es que por mucho que investiguemos, sino llega a la gente para qué hacer ciencia o investigar.

«Comunicar es un arte bastante simple. Lo que puede ser endiabladamente difícil es hacer que la gente te escuche» Andy Warhol. Substituye «comunicar» por geriatría y ya tienes el objetivo de este blog

Seguir leyendo La difusión en redes de geriatría es ciencia #preguntamaliciosa

Geriatría, la especialidad que no debes dejar escapar

Así de claro os lo digo. Geriatría es la especialidad que no sólo cambiará tu futuro, sino el de todos tus compañeros, y sobretodo el futuro de aquellas personas con las que vas a tratar a partir de tu elección MIR.

Y es que a partir del 16 de junio parece que empezará la elección MIR, EIR y del resto de formaciones sanitarias especializadas (EIR, PIR, FIR, QIR, RFIR, BIR y MIR, este año, creo que no me olvido de nadie). Por desgracias sólo las EIR y MIR tienen la suerte de poder escoger esta especialidad. Lo siento mucho por el resto que no tienen tanta suerte.

Yo cada vez lo tengo más claro que #yoelijogeriatria. Así que no tengas dudas y #escogegeriatria. Aquí te dejo 10 razones que no las doy yo. Y es que este año es todo un orgullo ver como médicos a los que estoy ayudando, y en especial la dra Beatriz Ortiz quien ha editado tan bien el video donde cuentan porque tienes que escoger geriatría.

Así que no lo olvides #escogegeriatria

Así que apuntantate estas fechas 27 de mayo y 10 de junio porque allí podrás preguntar directamente todo lo que te interese.

Pero si aún con las razones que te dan tus R mayores no tienes suficiente, acá van muchas más razones.

También podéis ver las razones de

@Wally_Gator_MD

o de @FatimaBranas para volver a escoger geriatría

Y no olvidéis echar un vistazo a porque una buena amiga te dice que escojas geriatría

Captura

Estas son las razones de nuestra colaboradora Gema para hacer geriatría

o este post de @marcoinzi, y acabaréis de convenceros.

Captura.JPG

Así que esperamos que dentro de poco nos veamos como colegas.

Si eres muy mayor hay más razones para hacer ejercicio que si eres joven

Esta semana estando hablando con un “urgenciólogo”, por cierto que injusto que aún no exista esta especialidad, y hablábamos de “lo bonito” de cada especialidad. Él comentaba el uso de todo el conocimiento médico, de una buena realización de la historia clínica y el buen uso de las pruebas diagnósticas para llegar a un diagnóstico, y yo le comentaba que eso también se hace en geriatría. Creo además de forma mucho más difícil porque tenemos que valorar “la agresividad” de lo que hacemos.

Pero es que también tenemos una cosa “única” en el mundo hospitalario, como es el trabajo multidisciplinar, tanto en las unidades de agudos de geriatría, como en las unidades de recuperación funcional (media estancia, convalecencia o como queráis llamarlo), con un fin que parece tan poco “sanitario” como vital para las personas mayores. Y es que es todo un placer ver como distintos profesionales de distintas ramas (personal auxiliar, enfermería, medicina, terapia ocupacional, trabajo social, farmacia, logopedia, fisioterapia, rehabilitación…) trabajamos coordinados con un fin común, como es el de no sólo intentar que la enfermedad produzca el menor daño posible, sino intentar conseguir que la persona mayor vuelva a andar. Sin olvidar el aspecto emocional, mental y social, para intentar conseguir volver a casa intentando promover un envejecimiento saludable. Por cierto, del envejecimiento saludable y de cómo conseguirla os he hablado hace nada.

Pero para conseguir esto se necesita reconocer algo que es básico y fundamental. Y es, que la persona mayor no sólo no puede, sino que TIENE Y DEBE HACER EJERCICIO. Sé que ya os he hablado alguna vez de esto aquí mismo, pero de vez en cuando es bueno ser pesado y repetirse para no olvidar algo que es tan vital. Una muestra de esta importancia es el último examen MIR donde se reconoce esto. También hay que decir que visto lo visto con la famosa pregunta sobre la eutanasia tampoco es mucho decir que salga en el examen MIR.

la respuesta es fácil #menospastillasymaszapatillas

Pero más que fijarme en una pregunta de un examen, creo que es mejor fijarse en lo que dice el editorial de una revista que creo que nadie puede negar su gran importancia, como es el editorial de Izquierdo, Morley y Lucia de hace algo más de un año en el BMJ.

Seguir leyendo Si eres muy mayor hay más razones para hacer ejercicio que si eres joven

Respuestas geriatría #2MIR21

Después de la experiencia del año pasado con las respuestas MIR, donde me divertí bastante, he querido repetir la experiencia propuesta de @casimedicos para colaborar a responder las preguntas MIR de este año. Este año han sido poquitas las preguntas específicas sobre geriatría, sólo 2. Aunque me he atrevido a responder de forma rápida alguna más donde me he visto claramente interpelado.

Pero antes de empezar con lo que toca, quiero felicitar a todos los que habéis hecho ayer el examen MIR, así como al resto de opositories (EIR, FIR…) por todo el esfuerzo y trabajo que habéis hecho durante tanto tiempo. Os merecéis un gran aplauso.

Y ahora sí a lo que toca:

Seguir leyendo Respuestas geriatría #2MIR21