En mi unidad tenemos una costumbre, que es la «discusión de los trastos viejos». El viernes a la hora del café hablamos de lo humano y lo divino. Desde cuál es la mejor canción, que aquí con permiso de «resi fashion» gana «SuperP» (a la que dedicamos la canción final de esta entrada), a cosas más serias como si escribir en un blog es ciencia o no es ciencia.
Esta es una discusión (o #preguntamaliciosa) que tengo a menudo con César “Flash” del gran equipo de investigación de mi centro, y que para desgracia del resi de turno, tiene que aguantar. «Flash» claramente dice que no, porque es una cosa «personal», sin revisión y sin método científico, por lo que cree que no se le debe considerar ciencia.
«Comunicar es un arte bastante simple. Lo que puede ser endiabladamente difícil es hacer que la gente te escuche» Andy Warhol. Substituye «comunicar» por geriatría y ya tienes el objetivo de este blog
La idea surgió no sólo de @fonenvillamocos, mi R mayor y maestra bloguera y su estupendo post «consejos que me hubiera gustado recibir de R1», sino que gracias a dos supergeriatras @FatimaBranas y @ojedathies (sí es trauma, pero es nuestra geriatra honoris causa), sino sobretodo a raíz de la propuesta de los siempre interesantes @YourMedLife/@amontanersan y @mgalandejuana. Es algo tan sencillo, pero tan interesante, como la propuesta que hicieron ya hace un par de años de #consejospararesis. Así que este año retomo los consejos que recogí con el permiso de los cuatro, y os traigo un resumen de lo que creo que es más importante. Eso sí con una nueva visión como es la #covid. Y es que estos consejos no por ser del año pasado, o de hace 10, dejan de ser útiles.
Así que esta entrada puedo decir que se ha hecho sola gracias a ellos, y a unos cuantos más que respondieron en twitter.
Llama a la puerta antes de entrar en la habitación de un paciente (y luego ciérrala para preservar su intimidad).
Preséntate, dí buenos días y como te llamas y que papel cumples en el manejo de esa persona (#Hellomynameis). Y si ya puedes escribir tu nombre y profesión en el EPI mejor.
A veces nos olvidamos que vamos tan tapadas que a los pacientes les resulta imposible saber quién es quién, a quien le ha pedido o preguntado algo y eso puede generar desconcierto y ansiedad. Asique si una idea parece estúpida pero funciona, no es tan estúpida. #quedateencasapic.twitter.com/YYhed8zym9
Ahora en tiempos de mascarilla puede ser más difícil la comunicación por los problemas de oído en muchos mayores. Así que ingeniatelas. Puedes hacer como @ojedathies o intenta conseguir que en tu trabajo consigan una especie de micrófono asociado a unos cascos como se usan en algunas residencias.
Hoy atendí a una paciente sorda. Lee labios, pero desde hace unos meses, se ha vuelto mucho más dependiente para comunicarse. Vino con traductor de móvil. Me alejé varios metros y me quité la mascarilla un rato. Sonreí. Expliqué. No imagináis su cara de alivio.
Dirígete PRIMERO SIEMPRE al paciente, a los familiares después. Y en el caso de que no haya familiares por aislamiento llámales lo antes posible, la falta de información produce gran inquietud.
Pide disculpas si has hecho esperar mucho (esto es de cosecha propia).
Respeta su intimidad, no lleves conversaciones paralelas en la habitación.
Mira al paciente a la cara, a los ojos mejor, que además muchas veces será lo único que te vea(y si para ello te tienes que agachar o sentar de cuclillas, pues nada hazlo, no pasa nada).
Sitienes que usar ordenador y mirar a la pantalla a menudo explícalo, y discúlpate por no poderlo mirar. También estaría bien que digas que le escuchas con toda tu atención.
Explícale que le vas a explorar y pídele permiso para hacerlo.
Escucha, mucho. Los detalles te darán el diagnóstico especialmente en la gente mayor. Si dejas hablar al paciente sin interrumpirle, te acabará diciendo qué la pasa y qué necesita.
Al pedir una prueba, pregúntate si la estás pidiendo por el bien del paciente o por tu propia tranquilidad. ¿Te cambiará la actitud?
Si la persona está aislada aprovecha a hacer tú mismo alguna videollamada con la familia, no sólo te lo agradecerán, también te enterarás de muchas cosas.
— Oscar Macho #mantenladistancia (@osmachope) April 4, 2020
No todos los pacientes con los mismos diagnósticos necesitan el mismo tratamiento. A veces es un arte acertar.
Que sea mayor, ni aún en aislamiento no significa que no pueda y deba andar, intenta que se levante y ande, muchas veces te llevarás una sorpresa.
Al terminar una conversación con el paciente, pregunta siempre si tiene alguna pregunta. Deja claro cómo pueden contactarte si la tienen.
Es normal que no sepas algo. No lo ocultes. Sé honesto, y comprométete a averiguar la respuesta.
Pregunta, pregunta, pregunta y pregunta. Aunque te sientas que eres «pesado/a». Hay mucho conocimiento que no se adquiere de los libros. Aunque crea que las preguntas son «tontas». Piensa primero en las personas que atiendes. De @martinfd78
Aprende a guardar silencio cuando toque acompañar, no siempre hay que hablar
NO JUZGUES. Eres médico, no juez.
Sonríe, aunque uses mascarilla se nota.
Sé positivo que nada tiene que ver con ser tonto pero….por favor no entres en la espiral de quejarte constantemente! Cuando algo no esté bien dilo dónde lo tengas que decir y pasa del chismorreo.
Y por supuesto….ESTUDIA!!!!! todos los días. La residencia se pasa volando y ese tiempo es oro. Estudia mucho.
Las enfermeras no te cuestionan, es que tienen experiencia y quieren estar seguras con la info. Escucha sus consejos, tienen bastante ojo clínico.
Todos son compañeros, cada uno fundamental en su rol e insustituible. Del celador al adjunto.
Escuchad al resto de personal que tiene más mili que el palo de la bandera. De @desselebrada
Aunque estés súper ocupado de guardia, trata el momento con TU paciente como un momento VUESTRO, sin interrupciones. Es importante que sepa que tiene toda vuestra atención.
Sonreír, coger la mano, decir “gracias” son gestos baratos pero muy eficaces, la higiene de manos la vas a tener que hacer igual.
Eres sanitario y representas a tus colegas y al hospital desde el momento que llegas al curro. No sólo cuando estás delante de un paciente. Las actitudes de patio de instituto las puedes dejar para cuando salgas del curro. Que ya tienes veintipico años y cobras.
Los momentos que más me tocaron cuando era resi, de actitudes de los “jefes”, se resumen en HUMILDAD y HUMANIDAD.
El adjunto que se sienta con el paciente, sabiendo ambos que no va a poder curarlo; entre ambos establecen una hoja de ruta para el tiempo que les queda.
Utiliza un lenguaje fácilmente comprensible y evita el uso de siglas! De @BLGvbl
Cuídate. Es un trabajo agotador, tanto física como mentalmente, e inevitablemente tendrás horas altas y bajas. Recuerda, no estás solo y siempre habrá alguien que pueda ayudarte. De @je_pala
Y para terminar como bien nos recuerda @cobmed tras publicar esta entrada, también es importante recordar que somos trabajadores con deberes y derechos: «conoce tu convenio laboral, tú derecho a descansos obligatorios tras guardias de 24 h o conoce la normativa de supervisión en tu centro o comunidad»
@ojedathies tiene también unas recomendaciones específicas para dentro del quirófano. Pero como los que leen esto creo que pocas veces lo pisaremos como parte del personal, os recomiendo ir directamente a su timeline.
Por último aparte de los hilos originales al final, también adjunto otras recomendaciones de otros cracks tuiteros sanitarios que no os podéis perder.
Muy buena idea de @mgalandejuana y @YourMedLife -> #consejospararesis Os dejo estos -> 1) En vuestra primera guardia hidrataros. 2) Recordad que existen las sillas. 3) No siempre hay saber qué tiene el paciente pero sí qué es lo que necesita. 5) Escuchad a vuestra vejiga. https://t.co/ymStyJsedj
Para la iniciativa #consejospararesis les ofrezco algunas cosas ESENCIALES que no se aprenden en la residencia… “Monstruos, talento y estrellas de mar” https://t.co/3A1gksEErb
— Fernando Fabiani 💯 (@FernandoFabiani) May 7, 2018
Estos días se ha creado un HT magnífico, en el q muchos compis aconsejan a los nuevos resis q están a punto de empezar. Me gustaría darle la vuelta a la tortilla y reseñar en este tuit aquellas 14 cosas que un residente de anestesia recién llegado NO debe hacer#ConsejosParaResispic.twitter.com/nSRC1ocgrH
Tan buena es la idea, que alguno sigue este año con ella
Futuros residentes, ¡empieza la cuenta atrás para el gran día!⏰ Sea cual sea la elección final, será la acertada👍🏻 Y para acompañaros en la recta final queremos compartir con vosotros 10 consejos para vuestra nueva andadura #DecalogoDelBuenResidente vía @sefh_pic.twitter.com/dV59feU23p
1. Llama a la puerta antes de entrar en la habitación de un paciente 2. Preséntate, día buenos días. 3. Explícale que le vas a explorar 4. Dirígete al paciente SIEMPRE, los familiares después. 5. Respeta su intimidad, no conversaciones paralelas en la habitación.
#consejospararesis: – Preséntate siempre. Cómo te llamas y qué papel cumples en el manejo de ese paciente – Si dejas hablar al paciente sin interrumpirle, te acabará diciendo qué la pasa y qué necesita – Pide permiso para explorar. Explica qué estás haciendo