Archivo de la etiqueta: cine

Edadismo: edición Springfield

Hace unas semanas viendo Los Simpson (como llevo haciendo años y años) vi una escena, que aunque la conocía de memoria, me hizo reír mucho. Era una secuencia que jugaba con el edadismo y la burla a la persona mayor. El edadismo, que es la discriminación hacia las personas mayores estrictamente por su edad, es algo que no sólo me preocupa a mí, como podéis comprobar en la entrada previa donde nos juntamos unos cuantos a debatir sobre este tema gracias a @antonreina

A pesar de que soy un firme defensor de los derechos de las personas mayores, es mi forma de vida, el humor de los Simpson hace que baje la guardia durante los 20 minutos que dura el capítulo, no voy a flagelarme por ello. 

Aprendiendo de esta experiencia propia decidí hacer un recopilatorio de las escenas de Los Simpson que tratan sobre edadismo, mitos y estereotipos sobre los mayores, maltrato al anciano, residencias etcétera. Tirando de memoria, de internet y de un capturador de vídeo recopilé algunas de las secuencias e hice un hilo con ello en Twitter. Ha tenido buena aceptación, no sé si proporcional al esfuerzo, pero al menos creo que hice reflexionar a un buen puñado de twitteros y he recibido algunas felicitaciones por ello.

Si lo viste en twitter sabrás de lo que hablo, en caso contrario puedes verlo en este link al hilo en mi cuenta y además, si te apetece, puedes comenzar a seguirme en la red del pajarito.

Si lo prefieres puedes seguir en este gran blog de geriatría para ver los vídeos. Son vídeos de Youtube, prácticamente los mismos que puse Twitter. La diferencia es que no están cortados por mí, son unos segundos más largos y quizá se cuele algún elemento extra, pero creo que merece la pena pasar un ratito viéndolos. Debajo de cada vídeo dejo el mismo comentario que usé en Twitter.

Los mayores con necesidad sexual son depravados

No queremos ver qué los mayores han tenido y tienen relaciones sexuales
A esto se le llama maltrato económico
Y a esto maltrato por abandono


Mito: Los mayores y los jóvenes no tienen nada en común y se aburren juntos
 
Estereotipo: los mayores son inflexibles
 
Estereotipo: los mayores son tacaños y consumidores de recursos. Vemos cómo no da limosna y exige ayuda en la seguridad social

COMBO de estereotipos y mitos para reflexionar: Los mayores son tan iguales que se confunden + los ancianos en residencias están todos solos + los demás miramos para otro lado

Estereotipo: los mayores son incapaces de aprender nada nuevo, se quedaron anclados en lo que aprendieron de jóvenes
Mala costumbre, cuando una persona mayor dice algo que no entendemos creemos que padece demencia. Súmale el maltrato al enfermo con demencia. En este caso era cierto que al abuelo le habían contratado como guionista de rasca y pica y le pagaban 800$ por semana

Caso contrario, cuando el Alzheimer comienza, el paciente lo oculta y la familia no lo detecta.

Estereotipo: todos los mayores son frágiles

Y por último, el modelo de atención contra el que todos debemos luchar.

Espero que os resulte tan divertido verlo como lo fue para mi realizarlo. Además deseo que hayáis sacado algunas conclusiones importantes. 

 

Jonathan Caro

Nota de Oscar Macho. Ha sido todo un lujo haber contado con Jonathan estos meses colaborando con este blog. Se pierde un gran colaborador, pero se gana un nuevo blog que no nos podemos perder https://geriatriaenelespejo.com/

 

Cómics y mayores: autobiografías sobre cuidados

Lo prometido es deuda. Este año tenemos un claro y buenísimo ganador del premio #hablandodegeriatria18. La idea sería presentaros un artículo interesante sobre cuidadores, pero ha resultado mucho mejor.

Gracias a Blanca @mayorserrano, autora de un interesante ensayo sobre las novelas gráficas o cómics para la formación en medicina de los estudiantes de medicina, conocí otro gran ensayo sobre cuidadores en el 9º arte.

Y es que como dice el refrán «una imagen vale mil palabras». Quizás por eso los cómic pueden ser muy útiles para ayudar a comunicar sentimientos o vivencias.

Así que es un placer contar para finalizar «este curso» no sólo con un gran «artículo para cuidadores» sino que con unas magníficas recomendaciones de #geriatriacultural que no debes perderte.

Por todo ello es toda una suerte presentaros a Inés González Cabeza, toda una experta en «patografía gráfica».

 

Cómics y mayores: autobiografías sobre cuidados

Han pasado veinticinco siglos desde que el filósofo Platón plasmara en su diálogo La República su visión sobre que los buenos médicos “no es con el cuerpo como curan el cuerpo (…) sino con el alma, la cual, si no disfruta de salud, no será capaz de curar nada”. Este pequeño fragmento de sabiduría antigua deja patente el largo recorrido del deseo de que los médicos posean un conocimiento que vaya más allá de la ciencia, uno que alimente su “alma”. Hoy en día, esta antiquísima convicción sobre la necesidad de humanización del mundo sanitario ha dado como fruto el nacimiento de la medicina gráfica, una novedosa disciplina académica que se sitúa en la intersección de los estudios sobre cómic, ciencias de la salud y humanidades médicas, y que cada día se encuentra más consolidada en España, con numerosos profesionales sanitarios abogando por emplear los cómics en el ejercicio diario de su profesión, así como investigadores llegados de diversos campos del conocimiento que contribuyen al reconocimiento académico del estudio de la salud humana a través del cómic.

Los cómics que tienen como tema principal la enfermedad, la diversidad funcional, las experiencias clínicas, la pérdida de los seres queridos, etc. (también llamados patografías gráficas) son un fenómeno que podemos relacionar con la progresiva expansión, en décadas recientes, de un tipo de cómic extenso, dirigido a adultos y publicado en forma de libro, al que muchos denominan “novela gráfica”. Dentro de esta aún joven corriente de cómics sobre lo cotidiano y lo traumático encontramos una temática decididamente inusual en otros formatos narrativos: las vidas de los mayores. En España, es bien conocido el ejemplo paradigmático de Arrugas, de Paco Roca, un texto pionero en el género de la patografía gráfica en español que se convirtió en un inesperado éxito de ventas. La historia de Emilio, paciente de Alzheimer y residente en un hogar para mayores, consiguió despertar un clamoroso interés entre personas que habitualmente no leían cómics, pero que se sentían representadas y comprendidas en sus vivencias como familiares de personas con Alzheimer, cuidadores, trabajadores en geriatría, etc.

 

Arrugas, no obstante, no es un ejemplo aislado. Siguiendo la hegemónica corriente de cómic autobiográfico que suele describirse como ejemplar de la llamada “novela gráfica”, encontramos un buen número de obras creadas por artistas que cuidaron de sus padres en los últimos años de sus vidas y que plasman, a través del lenguaje de las viñetas, sus recuerdos y experiencias como cuidadores en el seno familiar. A falta de un término mejor, podemos denominar a estas narrativas “autobiografías sobre cuidados”. Podemos observar que, en su inmensa mayoría, se trata de cómics creados por mujeres, un hecho nada menospreciable, pues evidencia que los cuidados siguen siendo tareas eminentemente femeninas, pertenecientes al espacio marginal del hogar y, por lo tanto, aún estigmatizadas y escasamente representadas en la esfera cultural. Las autoras de autobiografías sobre cuidados han empleado diferentes estrategias, acordes a sus intereses creativos, para narrar gráficamente aquella etapa de sus vidas en la que ejercieron como cuidadoras de sus padres en su vejez.

Roz Chast, historietista para el New Yorker desde 1978 y autora de ¿Podemos hablar de algo más agradable? (Reservoir Books, 2015), recurre al humor, que no solamente es su medio de vida como profesional de la historieta en prensa, sino también un modo especialmente eficaz de lidiar con una realidad dolorosa. Su cómic habla de George y Elizabeth, sus padres nonagenarios, una excéntrica pareja que se ve obligada a trasladarse a una residencia para mayores tras una fatídica caída que deja a Elizabeth incapacitada para asumir la carga doméstica y desata una irreversible demencia en su marido. Con un estilo colorista y caricaturesco, Roz Chast relata toda una espiral de peripecias familiares y hospitalarias que terminaron por sobrepasar todo lo que algún día imaginó acerca de lo que significa hacerse viejo. A menudo, representa situaciones como la confusión que le produce la dualidad de su rol como hija y cuidadora o el estrés de hacerse cargo de tareas burocráticas muy raramente discutidas en público, pero que forman parte de las vidas de todos los hijos con padres ancianos. Así mismo, emplea el humor para mostrar el lado más difícil de proporcionar cuidados a los mayores, como encargarse de su higiene, asumir el alto coste económico que supone una atención personal y médica digna, o hacer malabarismos para compatibilizar los cuidados con la vida laboral.

Captura.JPG
Las fotos de esta entrada están tomadas del gran ensayo: autobiografías sobre cuidados

Joyce Farmer, reconocida creadora de cómics feministas en la década de los setenta, abandonó el mundo del cómic durante más de treinta años para asumir la responsabilidad de cuidar de su padre y su madrastra en sus últimos años de vida. Su esperado regreso, titulado Un adiós especial (Astiberri, 2011), narra precisamente sus experiencias como cuidadora. Además de su carácter de relato costumbrista, Un adiós especial contiene una punzante crítica hacia la residencia para mayores en la que su madrastra acabó falleciendo de forma prematura debido a una serie de negligencias cometidas por el personal sanitario. La aparente falta de empatía y mala praxis experimentadas dentro del deteriorado sistema sanitario estadounidense contrasta en esta obra con los episodios domésticos, llenos de afecto, en los que la pareja de ancianos consigue atravesar sus dificultades cotidianas con la incansable ayuda de su hija.

Captura

En Tangles: a story about Alzheimer’s, my mother and me (Skyhorse Publishing, 2012), Sarah Leavitt configura su historia personal como cuidadora de su madre, diagnosticada con Alzheimer, a partir de anotaciones de su diario íntimo. Entre sus páginas en blanco y negro encontramos parte de estas notas reales, además de retratos a lápiz de su madre, cartas y postales que ambas intercambiaban, etc. Leavitt reflexiona sobre la pérdida de la intimidad corporal de quienes sufren demencia, puesto que en última instancia necesitan ayuda con su higiene personal, lo cual conlleva una dolorosa inversión de los roles familiares que modifica la identidad de los cuidadores, que pasan a ser hijos que ejercen de padres.

Captura

En una línea más vanguardista podemos encontrar una narrativa gráfica como Aliceheimer’s: Alzheimer’s Through the Looking Glass, de Dana Walrath (Pennsylvania State University Press, 2016). No se trata de un cómic, sino, más bien, de un álbum ilustrado que combina páginas de ilustraciones a página completa con textos explicativos, en un intento de trasladar a un soporte físico las entradas de su blog, plataforma a través de la cual se publicaron por primera vez. Su autora emplea una técnica de “collage” para representar gráficamente momentos de la vida de su madre, Alice, a la que vemos siempre ataviada con un vestido creado a partir de fragmentos recortados de Alicia en el País de las Maravillas, un texto que solían leer juntas y que para Walrath resulta simbólico del mundo de fantasía al que la demencia transporta a su madre. Se trata de un relato cotidiano y libre de estereotipos de los últimos años que Walrath pasó junto a Alice, ejerciendo de su cuidadora principal, pero también un afectuoso homenaje a la mujer que Alice fue antes de perder sus recuerdos y que permanece para siempre en el hogar de la memoria.

Captura

Ejemplos como estos nos demuestran que las autobiografías sobre cuidados constituyen una aproximación novedosa al mundo de los mayores que nos permiten conocer de primera mano aquellas experiencias que, pese a su cotidianidad, tienden a ser socialmente ignoradas, en parte porque pertenecen al a menudo silenciado espacio de lo doméstico. Estos textos tienen un indudable propósito didáctico que, a un tiempo, aporta visibilidad al trabajo diario de quienes cuidan de los mayores. El lenguaje del cómic, gracias a recursos como la caricatura y el dibujo simplificado, favorece la comprensión y la identificación del lector con lo narrado, despertando profundos sentimientos de empatía fundamentales para el ejercicio de las profesiones sanitarias.

Inés González Cabeza

Referencias bibliográficas

CHAST, R. (2015). ¿Podemos hablar de algo más agradable?, Barcelona, Reservoir Books.

FARMER, J. (2011). Un adiós especial, Bilbao, Astiberri.

LEAVITT, S. (2012). Tangles: A story about Alzheimer’s, my mother and me, Nueva York, Skyhorse Publishing.

WALRATH, D. (2016). Aliceheimer’s: Alzheimer’s Through the Looking Glass, Pennsylvania State University Press.

 

 

 

El médico por Ignacio Vallejo Maroto

Este año comenzamos la sección #GeriatriaCultural con un invitado especial, como es Nacho Vallejo Maroto @ivmaroto_nacho , del hospital San Juan de Dios del Aljarafe en Sevilla. Es coordinador del grupo de trabajo de la SEMI del paciente pluripatológico y edad avanzada @GT_Pluri_SEMI y forma parte del equipo editor del interesante blog https://medicinainternaaltovalor.fesemi.org/

Seguir leyendo El médico por Ignacio Vallejo Maroto

Quiero más abuelos en series de la tele

Para aquellos niños de 40 años, como decía Miliki, quién no recuerda a los abuelos de las series. Y es que quién de estos niños no recuerda la cancioncita esta.

Pues en un blog que está dedicado a la geriatría, y con un apartado específicamente cultural, cómo es que aún no hemos hablado de los abuelos de las series infantiles. Pues hoy lo subsanamos.

Seguir leyendo Quiero más abuelos en series de la tele

El curioso caso de Benjamin Button

Es todo un honor y un orgullo comenzar este 2018 la sección #GeriatriaCultural con un colaborador de la talla de Pablo Sánchez Ballestero. Quizás os suena más si os digo @PauMatalap, autor de uno de los blogs que sigo últimamente con más interés, como es el blog de enfermeriatecnologica, que seguro conocéis, y si no ya sabéis que blog tenéis que empezar a seguir.

 

“La vida sólo se puede entender yendo hacia atrás, pero debe vivirse hacia delante”. Con esta frase reza el tráiler de la película que he elegido para esta entrada. Una historia mágica de esas que no te deja indiferente y hace que te plantees más preguntas de las que tenías antes de verla.

bb

 

¿No sería maravilloso nacer con un cuerpo anciano y que éste fuera rejuveneciendo a medida que vamos adquiriendo experiencia y sabiduría con la edad?

Seguir leyendo El curioso caso de Benjamin Button

Up. Persigue tus sueños

Esta semana toca hablar de #GeriatriaCultural y como colaborador es un honor tener a Carlos Fernández Oropesa, aunque quizás también le conocéis como @rincondesisifo. Es un honor porque es uno de los primeros blogueros y tuiteros que empecé a seguir al iniciarme en este mundo de la salud en redes, y que seguramente vosotros también seguís. Y si no lo seguís, por favor clicad en este enlace https://elrincondesisifo.org/ y empezad a hacerlo.

Pero en lugar de seguir con la cháchara os invito a leer su propuesta cultural, que realmente merece la pena.

Seguir leyendo Up. Persigue tus sueños

Corazón silencioso (Bille August, 2014) por Isabel Alonso Dávila

Hoy es un placer compartir con vosotros esta entrada escrita por Isabel Alonso Dávila presidenta de DMD Cataluña. En ella nos habla de una película que nos hace reflexionar sobre algo que no podemos evitar, la muerte.

indice

Seguir leyendo Corazón silencioso (Bille August, 2014) por Isabel Alonso Dávila

«Antes de partir» por Eric Correa

Hoy quiero compartir con ustedes  una película que vi hace varios años con el nombre de “Antes de partir», llamada así en Colombia, conocida quizás por ustedes como «Ahora o nunca», y con el título original de «The bucket list«.

indice

Foto de successtiming

Seguir leyendo «Antes de partir» por Eric Correa

Mi padre

No estaba previsto que escribiera yo este mes, pero las circunstancias obligan. Así que me veo hoy lunes a falta de dos días para «publicar» y sin padrino de #GeriatriaCultural este mes. Y lo primero que se me viene a la cabeza es una película de la que tengo ganas hablar hace tiempo: Mi padre y que este mes viene que ni al pelo.

mi-padre

Seguir leyendo Mi padre