Esta semana pasada se ha celebrado un día muy importante, el #diainternacionaldelaenfermera, y aunque sea con un poco de retraso, nos gustaría comentar las reflexiones de una compañera enfermera, que como dice Cervantes, de cuyo nombre no quiero acordarme, para facilitar el trabajo en una planta de hospitalización. Sabemos que cada equipo tiene sus características, pero nosotros trabajamos sobretodo en la hospitalización de agudos/subagudos, y por esto nos vamos a centrar en esto.
Y es que el trabajo en equipo entre enfermeras y médicas, es un trabajo en equipo que se mejora fundamentalmente mediante la comunicación. Por eso la mayor parte de “nuestras ideas” tienen que ver con la comunicación. Esto creemos que facilita procesos, evita malentendidos y errores, y sobre todo mejora la atención al paciente.
Os queremos comentar algún aspecto que nos pasa alguna vez, y que creemos que puede mejorar este trabajo. Con esto no queremos decir que lo que vayamos a comentar a continuación pase siempre, pero sí que pasa quizás más veces de lo que debería, o sobretodo nos gustaría.
El médico pasa a ver al paciente cada día. Claro está de lunes a viernes, si no hay algún festivo por en medio, y en la mañana, cuando está ingresado 24h y de lunes a domingo. Pero de esta #preguntamaliciosa quizás sea mejor dejarlo para otro día. Lo que sí suele ser habitual que tras su pase se haga alguna modificación en el tratamiento o se solicite alguna prueba. Lo que solemos vivir, es que no nos enteramos de la visita, ni antes ni después. El médico sale de la unidad y registra los cambios en el curso clínico sin comunicarlos a la enfermera. En consecuencia no nos damos cuenta de estos cambios o de las solicitudes que se han hecho hasta última hora, cuando miramos el curso clínico. Creemos que sería favorable y facilitaría la comunicación el hacer un pase de visita conjunto. Reconozco que esto muchas veces no es viable, sobretodo en plantas donde intervienen muchos médicos. Pero si al menos el médico se pasa por el despacho de enfermería, o nos busca por la habitación en la que estamos en ese momento haciendo algún proceso para comentar los cambios que se van a aplicar, ayudaría mucho. De esa forma se podría iniciar antes la aplicación de los cambios con lo que se agilizaría la tarea del turno. Y además se facilitaría la comunicación para comentar aspectos que interesan sobre los pacientes. Lo único si estamos haciendo algo de importante concentración, como la administración de medicación, haced el favor de esperar con calma, o mejor volved en 5-10 minutos para hablar. Aunque no se crea, con esto podemos evitar muchos errores de medicación.

Porque la comunicación en un pase de visita debe ser bidireccional. Al igual que el médico tiene cosas que contar, nosotras estamos conjuntamente con las auxiliares de enfermería 24 horas con los pacientes. Sabemos por tanto lo que les pasa y como están. Si están mejorando o empeorando. Y si creemos que hay algo que puede ayudar a su mejora. Porque no todo es la auscultación cardiopulmonar o las pruebas diagnósticas. También es importante el como se levanta la persona, si ese día está con menos apetito, o con más ahogo, o si empieza a tener una heridita que le produce dolor o le impide andar. O si la familia considera que tenemos que saber algo muy importante.
Pero siguiendo con algo “típicamente” médico como es la medicación, como esté pautada en el tiempo nos afecta y mucho. Si el tratamiento es disperso en el tiempo, ralentiza la atención porque te obliga a estar pendiente cada hora de cumplir la pauta interrumpiendo continuamente otros procesos. En este caso, y en las medicaciones que lo permitan, facilitaría nuestra tarea que se agruparan para mejorar la planificación y el cumplimiento de los horarios. Sabemos que hay medicaciones que hay que darlo cada pocas horas, pero a veces nos pasamos de cada poco tiempo.
Y por favor, evitar las medicaciones a las 02 o 04 am, o a otra hora intespestiva, a no ser que sea estrictamente obligado. Por mucho que intentemos no despertar no vamos a poderlo evitar con lo que esto conlleva. Aquí también va un “toque de orejas” para los horarios preestablecidos de medicación que se dan por buenos y definitivos para siempre (que importante es la farmacia hospitalaria). Porque por ejemplo ya sabemos que tanto analgésicos, como antibióticos hay que darlos cada 8h. ¿Pero pasa algo si el de las 0:00 (si el programa es 00-08-16h) o el de las 06:00 (si es a las 06-14-22) se programa para darse un par de horas antes o después y así facilitar el sueño?. Otra #preguntamaliciosa que ayudaría a facilitar el sueño. O es que en casa obligamos a la gente que se levante a las 06am para que se tomen una pastillita. Al igual que hasta qué punto es vital la toma de constantes durante la noche para tener que interrumpir el sueño de la persona.
Otra cosa es que si eres médico, no tengas miedo en preguntar cómo es de fácil o complicado realizar la administración de las medicaciones. Y es que suele ser habitual que al prescribir los inhaladores en personas que no son capaces de realizar la aspiración por demencia o desorientación detectemos que no se hagan bien. Pero aún así seguirán hasta el alta (sin hacerse bien). Otro ejemplo son el caso de los comprimidos pequeños, que dificultan la dosificación en valores inferiores al de la unidad. Esto ocurre por ejemplo con la quetiapina de 25 mg. Este tiene una presentación muy pequeña, y dar 12.5mg es imposible a no ser que seas maga. O en las formas retard, que por mucho que queramos no se pueden ni se deben partir. O de las pastillas grandes, como nos ocurre con el paracetamol, que a veces son difíciles de tragar, y no se toman. O en el caso de medicación que se debe diluir y hay disfagia.
Y tampoco pasa nada por preguntar en el pase de visita si la medicación pautada “si precisa” se tiene que dar varios días seguidos, ¿debería pasar a ser pauta fija?. Es algo que nos suele pasar con la analgesia o los hipnóticos. Y al revés también es típico con estos. Que las personas a pesar de tenerlo fijo lo rechazan, con lo que quizás se debería valorar si la prescripción es adecuada o es factible pasar a “si precisa”.
Hay sistemas informáticos que ante la falta de comunicación en directo entre los miembros del equipo, facilitan visualizar si hemos detectado y señalado este tipo de cambios. Por ejemplo en nuestro hospital sale una alarma en el sistema de prescripción si ha habido algún problema a la hora de administrar la medicación, o si ha habido cambio de horario. Otra #preguntamaliciosa es cuantos sabemos que existe esto.
Otra cosa que ayudaría el pase de visita es evitar el perpetuar medicación por una vía que consideramos inadecuado. El típico omeprazol iv cuando tiene todo lo demás oral. Si por cada uno de estos recibiera un euro creo que me daría para unas vacaciones. O persistir en usar una vía que no va bien. Esto suele suceder generalmente con la vía endovenosa. Y es que a veces solemos escribir que se suele perder, y a veces más de tres veces por turno. O es difícil de coger esta vía periférica, o peor aún que ya ni siquiere tiene vía y nos seguimos encontrando con medicación iv de rescate, o incluso fija.
Así que para celebrar un feliz #diainternacionaldelaenfermera aprendamos a juntarnos, y a escucharnos, porque nuestra comunicación es vital para la mejora de la persona.