Este blog es sobre geriatría, pero su idea inicial es que fuera hecho para y por residentes de geriatría. Así que ahora que entra una nueva hornada de residentes me gustaría contaros cuáles son las «aplicaciones médicas» que más uso en mi «ordenador». Seguro que faltarán muchas, pero por alguna hay que empezar. Para empezar siempre trabajo con android, por lo que si alguien me dice que en la «manzanita» hay mejores o más completas, pues no os sé decir, pero encantado de escucharos.
Lo único, no empezaré con las que más uso. Esa las dejaré al final porque aunque no lo penséis, seguro que son las que más usáis todos.
Empezaré por las llamémoslas aplicaciones generalistas.
El primer tipo de aplicaciones es lo que llamo «las revistas» o agregadores de blogs o de artículos de las revistas científicas que te interese. Y en este tipo de aplicaciones la primera a recomendar es esta misma aplicación «wordpress». La prueba es que estás leyendo esto, que se supone que os estoy hablando de algo sanitario. Pero la que más uso es «feedly«, que es un agregador de noticias, blogs, artículos de revistas que puedes categorizar.
Pero cada vez uso más algo que me ha gustado desde niño, como es la «radio». Y es que quien no conoce spotify, o ivoox. O es que no escucháis «poscas». Pues no sé a qué estáis esperando. Y es que para los que vamos en coche/transporte público o hacemos ejercicio, no hay nada mejor para aprovechar que escuchar algunos de los podcats sanitarios más interesantes que existe. Y si no hay programas de todo tipo, sólo tenéis que meteros a investigar
Pero no todo es «aprender». También es importante recoger aquello que se aprende. Para esto nada mejor que las aplicaciones de apuntes, como evernote, o googleKeep, sin olvidar el típico grupo de whatsapp propio para automandarte las cosas a recordar.
La última generalista que os quiere comentar se debe a mi «facilidad» para los idiomas. Y es que soy un verdadero negado. Por eso el google translate es una de mis aplicaciones más usadas. Sobretodo en urgencias en verano y fiestas de guardar. Pero también en estas ocasiones suelo usar dos aplicaciones como son universal nurse y universal doctor
Sí que va a depender a qué te dediques que usarás unas aplicaciones específicas sanitarias específicas. Cada «especialidad» tiene algunas propias. Pero la que no te puede faltar si eres clínico es idoctus en español y medscape en inglés, que puede servir como un «medimecum» muy completo y actualizado, entre muchas otras cosas: calculadora, revisión de casos…
Y si eres enfermera salusone la app de salusplay es la que no puede faltar en tu mano.
Sí que existe el «medimecum» que es de pago, pero el que suelo usar más es la página o app de CIMA AEMPS
Ya os he hablado de apps con calculadora de dosis como idoctus. Pero existen otras app calculadoras, siendo md-calc una de las más usadas.
Una página web, no app, que tengo enlazada directamente en el móvil es sobre protocolos de infecciones como es la guia proam del Hospital Universitario Virgen del Rocío. Que junto con la app de Son Espases me han ayudado muchas veces. Y otra que he descubierto recientemente es la argentina AntibioticApp
Otra página web, que no he usado nunca, pero siempre me han hablado muy bien, pero que es muy útil en una época muy específica es e-lactancia, sobre la compatibilidad de los fármacos en la lactancia. El no usarla ya imaginareis porque es.
Pero hay muchas más aplicaciones en relación a la farmacopea. La prueba es la gran sesión que tuve la suerte de disfrutar presencialmente hace unos años y que recoge una gran cantidad de apps relacionadas con la farmacia hospitalaria que no podéis dejar pasar de ver.

Otra web o app requeteconocida es uptodate, para buscar lo último de cualquier enfermedad. Lo único es que es de pago, aunque muchos centros disponen de acceso a ella.
También hay aplicaciones de distintas especialidades.
Por ejemplo mis nefrólogas me recomendaron nefroconsultor y pukono
Respecto a neumología, claramente las app recomendadas son la guía GOLD y pneumotox (también hay una versión cardiotox)
De neurología si quieres tener la gran cantidad de escalas que existen, pues NeuroScores puede ayudarte a tenerla en la mano.
De traumatología la app AO surgery donde se describe todo el proceso clínico, desde el diagnóstico hasta la cirugía indicada.
De cardiología hay algunas aplicaciones muy bien realizadas por la SEC, destacando QxAApp (para manejo perioperatorio y periprocedimiento de anticoagulantes/antiagregantes), ICapp (para insuficiencia cardiaca aguda en urgencias). Otra app interesante es Pacemaker para identificar el tipo de marcapasos
De dermatología hay dos que no pueden faltar como model dermatology y medical photo

En pediatría, aunque sean «mis antipodas» también hay app a destacar como dosispedia y epedia del Hospital Sant Joan de Deu.
Y de UCI la recomendación es la página web rccc. Tiene un montón de fórmulas, protocolos, algoritmos… que te van a servir.
Otra app, la única de pago que se recomienda, pero que con el potencial actual de la ecografía es para valorarla tenerla, es la app de CAMFiC ecoapp
Y si vas a ser todo un superespecialista de autoimunes, pues tienes la suerte de contar con esta aplicación del servicio de salud del País Vasco
Hay muchísimas más, pero para empezar con estas creo que ya hay bastantes.
Pero no sólo es necesario tener aplicaciones en el móvil. También es bueno tener algún manual a mano.
Y el hospital de Toledo facilita tener su manual descargado en tu propio ordenador.
Otro clásico es el del 12 de octubre. Lo único que para conseguirlo tienes que dar tus datos.
Pero al inicio os dije que dejaría para el final mis app más usadas. Así que ya llega el momento de comentaros mi podium, y seguro que también se acerca al vuestro.
Para mí, la medalla de bronce es youtube. Quién no lo ha usado para ver cómo realizar cualquier técnica sanitaria, o para revisar una sesión. Porque como decía uno de mis profesores, en la carrera no sólo nos enseñan medicina, sino también a cómo saber buscar. Y ahora con tantas «fake news» se debería ensañar a saber buscar si lo que hemos encontrado es científicamente fiable.
La segunda aplicación que más uso es la app que más usamos. Y es que es la única app que sabe usar mi padre, con eso digo todo. Y es como no whatsapp. Porque cuanto tiempo habéis tardado los R0 en ser metidos en al menos un grupo del hospital al que vais a llegar.
Y sólo queda la reina. Y es que quién no conoce al dr Google.
Y si alguien os dice que por reconocer usar estas aplicaciones no se es médico. Pues al revés. Y es que como bien dice @madmedicine no sabemos todo, tenemos que comprobar continuamente que lo que hacemos lo hacemos bien. Y nada mejor que usar aplicaciones como youtube para aprender y revisar, porque la medicina es una carrera de muy largo recorrido en aprender, incluso después de acabarla oficialmente.
Y otra cosa, estos son consejos «tecnológicos», pero lo importante no es sino Consejos para los nuevos R1 desde la geriatría por @FatimaBranas y @ojedathies entre muchos otros