Archivo de la etiqueta: MIR

Geriatría, la especialidad que no debes dejar escapar

Así de claro os lo digo. Geriatría es la especialidad que no sólo cambiará tu futuro, sino el de todos tus compañeros, y sobretodo el futuro de aquellas personas con las que vas a tratar a partir de tu elección MIR.

Y es que a partir del 16 de junio parece que empezará la elección MIR, EIR y del resto de formaciones sanitarias especializadas (EIR, PIR, FIR, QIR, RFIR, BIR y MIR, este año, creo que no me olvido de nadie). Por desgracias sólo las EIR y MIR tienen la suerte de poder escoger esta especialidad. Lo siento mucho por el resto que no tienen tanta suerte.

Yo cada vez lo tengo más claro que #yoelijogeriatria. Así que no tengas dudas y #escogegeriatria. Aquí te dejo 10 razones que no las doy yo. Y es que este año es todo un orgullo ver como médicos a los que estoy ayudando, y en especial la dra Beatriz Ortiz quien ha editado tan bien el video donde cuentan porque tienes que escoger geriatría.

Así que no lo olvides #escogegeriatria

Así que apuntantate estas fechas 27 de mayo y 10 de junio porque allí podrás preguntar directamente todo lo que te interese.

Pero si aún con las razones que te dan tus R mayores no tienes suficiente, acá van muchas más razones.

También podéis ver las razones de

@Wally_Gator_MD

o de @FatimaBranas para volver a escoger geriatría

Y no olvidéis echar un vistazo a porque una buena amiga te dice que escojas geriatría

Captura

Estas son las razones de nuestra colaboradora Gema para hacer geriatría

o este post de @marcoinzi, y acabaréis de convenceros.

Captura.JPG

Así que esperamos que dentro de poco nos veamos como colegas.

Respuestas geriatría #2MIR21

Después de la experiencia del año pasado con las respuestas MIR, donde me divertí bastante, he querido repetir la experiencia propuesta de @casimedicos para colaborar a responder las preguntas MIR de este año. Este año han sido poquitas las preguntas específicas sobre geriatría, sólo 2. Aunque me he atrevido a responder de forma rápida alguna más donde me he visto claramente interpelado.

Pero antes de empezar con lo que toca, quiero felicitar a todos los que habéis hecho ayer el examen MIR, así como al resto de opositories (EIR, FIR…) por todo el esfuerzo y trabajo que habéis hecho durante tanto tiempo. Os merecéis un gran aplauso.

Y ahora sí a lo que toca:

Seguir leyendo Respuestas geriatría #2MIR21

Respuestas geriatría #2MIR20

Me han liado. Sí, «gracias» a Cristina Ojeda-Thies me he visto respondiendo las respuestas de geriatría para una interesante propuesta. Así que aquí van mi respuestas para casimedicos.com0

Tengo que pedir disculpas, porque como dice el refrán «vísteme despacio que tengo prisa», y tanto correr y no leer bien ha hecho que responda mal previamente. Menos mal que @BaztanJose, todo un referente en la geriatría, y @AlvaroSpollos me han hecho ver mi fallo. Pero ahora sí que sí me juego la mano a estas respuestas que doy.

Pregunta 26

Mujer de 90 años con antecedentes de enfermedad de Alzheimer en estadio terminal (Global Deterioration Scale 7), dependencia para todas las actividades básicas de la vida diaria y disfagia ocasional a líquidos. Acude a urgencias por presentar en las últimas horas delírium hipoactivo, taquipnea, taquicardia rítmica y temperatura axilar de 37,3°C. La exploración física es dificultosa y no aporta más datos destacables. Ante la radiografía de tórax que se muestra, ¿cuál es el diagnóstico más probable?:

  1. Tromboembolismo pulmonar.
  2. Edema agudo de pulmón.
  3. Neumonía intersticial aguda.
  4. Neumonía broncoalveolar aguda.

Respuesta correcta: IMPUGNO

Comentario:
En una persona con demencia grave o terminal con disfagia, la causa más común es una broncoaspiración, siendo la neumonitis química o neumonía aspirativa su consecuencia principal. Por lo que yo la impugnaría

https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMra1714562

En caso de que no se impugnara finalmente sería la 4, como bien dice

 

Pregunta 84

Un paciente con enfermedad de Alzheimer moderada que presenta episodios de agitación y agresividad grave junto a sintomatología psicótica puede ser tratado con uno de los siguientes fármacos, que está aprobado para esta indicación. Indique cuál:

  1. Escitalopram.
  2. Lorazepam.
  3. Risperidona.
  4. Trazodona.

Respuesta correcta: 3

Comentario: el único antipsicótico aprobado para su uso en demencia Alzheimer es la risperidona.

Fuente: conocimiento de adjunto senior 😉

 

Pregunta 85

Un paciente de 79 años es traído a urgencias a las 7 de la tarde desde una residencia, pero no disponemos del informe de derivación y por tanto desconocemos sus antecedentes. Está desorientado en tiempo y espacio. Tiene problemas para recordar información sencilla. En ocasiones se pone muy nervioso y agitado, porque ve personas amenazantes, incluso cuando se encuentra a solas. En otras ocasiones aparece somnoliento y desatento. El principal dato que apoya el diagnóstico de delirium frente al de demencia es:

  1. La presencia de alucinaciones visuales.
  2. Los síntomas cognitivos.
  3. La agitación psicomotriz.
  4. La fluctuación del nivel de alerta.

Respuesta: 4

Comentario: para el diagnóstico del delirium, actualmente se usa sobre todo el Confussional Assesment Method, siendo el 4 uno de los factores diferenciales con la demencia como se puede ver en el tratado de geriatría de la Sociedad Española Geriatría y Gerontología

Fuente:

https://hablandodegeriatria.com/2019/03/10/delirium/

https://www.segg.es/tratadogeriatria/main.html

delirium

 

Pregunta 137

Mujer de 93 años con antecedentes de EPOC, HTA, dislipemia, fibrilación auricular y cardiopatía isquémica. Vive sola. Presenta fracción de eyección ventricular 53 %, creatinina 1,5 mg/dL, coagulación normal. Recibe tratamiento con broncodilatadores inhalados y AAS 100 mg al día. Sufre una caída en la calle, tras la cual le resulta imposible la bipedestación y sedestación, con dolor intenso en la cadera derecha a las movilizaciones, gran acortamiento y rotación externa de la pierna. ¿Cuándo y cómo debe tratarse?:

  1. Ingreso para ecografía transtorácica, valoración por Cardiología y después reducción cerrada y fijación con tornilloplaca.
  2. Ingreso para valoración por Nefrología y Cardiología, y después decidirá Traumatología si usa una artroplastia o un clavo trocantérico.
  3. Ingreso en Medicina Interna/Geriatría, estabilización progresiva de las comorbilidades, tratamiento ortopédico conservador.
  4. Reducción cerrada y fijación de la fractura antes de 48 horas, sedestación muy precoz, manejo ortogeriátrico.

Respuesta 4

Comentario: la consecuencia más habitual tras una caída es una fractura de cadera, y está indicado lo antes posible la cirugía. En cuanto a quién llevarlo, si existe la ortogeriatría es por algo.

 

Pregunta 143

¿En qué tipo de demencia hay que pensar en un paciente que presenta deterioro cognitivo, alucinaciones visuales, signos parkinsonianos y mala tolerancia a neurolépticos?:

  1. Enfermedad de Alzheimer atípica.
  2. Demencia por cuerpos de Lewy difusos.
  3. Degeneración lobular frontotemporal.
  4. Demencia por priones.

Respuesta: 2

Comentario: el mismo que el de la pregunta 84. Uno ya calza canas

 

Pregunta 144

Varón de 92 años, sin antecedentes patológicos de interés, diagnosticado hace 24 horas de pielonefritis aguda, que presenta alucinaciones visuales, discurso incoherente e inquietud psicomotriz. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se ajusta más al cuadro clínico que está presentando ahora?:

  1. Se trata del debut típico de una demencia en un paciente mayor con una infección grave.
  2. Se trata de un cuadro de delirium en un paciente mayor con una infección grave.
  3. Se trata del debut de un episodio psicótico agudo (esquizofrenia tardía del anciano).
  4. Se trata de un episodio de depresión grave por la hospitalización con sintomatología psicótica asociada.

Respuesta 2

Comentario: es un síndrome confusional o delirium

Fuente: https://hablandodegeriatria.com/2019/03/10/delirium/

 

Pregunta 145

Con respecto a los síndromes geriátricos, una de las siguientes respuestas es INCORRECTA:

  1. Son situaciones de enfermedad con una alta incidencia y prevalencia en la población de edad avanzada.
  2. Suelen ser el resultado de varias etiologías confluyentes, que requieren una valoración e intervención multidimensional.
  3. Suelen producir consecuencias importantes, tanto médicas como funcionales, que requieren una intervención multidimensional.
  4. Su prevalencia es más elevada en los pacientes mayores hospitalizados que en los pacientes mayores dependientes e institucionalizados.

Respuesta correcta: 4

Comentario:
Los síndromes geriátricos es no sólo la «presentación atípica» de las enfermedades en los ancianos, sino que también deben ser considerados algunos casos de entidades nosológicas específicas con alta frecuencia de presentación en los ancianos. Estos síndromes pueden generar mayor morbilidad y consecuencias en ocasiones más graves que la propia enfermedad que los produce (por ej., síndrome de inmovilidad generado por un infarto cerebral, sin una buena prevención de las úlceras de decúbito éstas pueden aparecer y generar más problemas).

Y aunque la hospitalización sí que produce un aumento de la incidencia de estos síndromes, especialmente con la aparición del sd confusional o delirium y del deterioro funcional o discapacidad iatrogénica, es en las residencias donde creo (ya que no tengo datos a estas horas) donde existen más de estos síndromes que ya están bien definidos por Kane, en 1989, en su libro Essentials of Clinical Geriatrics como problemas geriátricos, permitiendo a través de una regla nemotécnica su memorización por medio de la regla de las «ies»: — Immobility: inmovilidad. — Instability: inestabilidad y caídas. — Incontinence: incontinencia urinaria y fecal. — Intellectual impairment: demencia y síndrome confusional agudo. — Infection: infecciones. — Inanition: desnutrición. — Impairment of vision and hearing: alteraciones en vista y oído. — Irritable colon: estreñimiento, impactación fecal. — Isolation (depression)/insomnio: depresión/insomnio. — Iatrogenesis: yatrogenia. — Inmune deficiency: inmunodeficiencias. — Impotence: impotencia o alteraciones sexuales.

Fuente: Tratado de geriatría para residentes de la Sociedad Española de Geriatria y Gerontología.

https://www.segg.es/tratadogeriatria/main.html

 

Pregunta 146 

La fragilidad es un estado que puede originar importantes consecuencias negativas. De las siguientes respuestas, señale la INCORRECTA:

  1. Se asocia a un buen número de consecuencias, como caídas, inmovilidad, discapacidad, mayor tasa de ingresos hospitalarios y de institucionalización, y mayor mortalidad.
  2. Su detección precoz permitiría una intervención temprana para evitar sus consecuencias negativas
  3. Su prevalencia no tiene relación directa con la edad cronológica.
  4. La velocidad de la marcha y el test Timed Up&Go, permiten su detección en la práctica clínica habitual.

Respuesta correcta: 3 CAMBIADO A 21:14H DEL 26.01

Comentario:
La fragilidad es uno de los retos de salud más importantes de este siglo en el primer mundo. Y en geriatría es una de las entidades más investigadas desde su definición por Linda Fried en 2001 (Fried LP, Tangen CM, Walston J et al. Frailty in older adults: Evidence for phenotype. J Gerontol 2001;56A(3):146-56.).

Y aunque como herramientas diagnósticas, no están incluidos los test de la respuesta 4.

fragilidad

Sí que según el último documento del ministerio estos test sirven para la detección, como dice la respuesta 4. Así que nos quedamos con la 3 que sí que se asocia la edad a la fragilidad.

test

Fuente:

https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(19)31785-4/fulltext

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/Fragilidadycaidas.htm

 

Pregunta 147

La incontinencia urinaria constituye uno de los principales síndromes geriátricos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?:

  1. Su prevalencia es más elevada en pacientes con patología neurológica crónica y/o síndrome de inmovilidad que en los pacientes hospitalizados por una enfermedad aguda.
  2. El tipo clínico más frecuente de incontinencia urinaria, en la población mayor en general, es la incontinencia de urgencia.
  3. El tratamiento farmacológico ha demostrado una mayor efectividad clínica en la incontinencia de urgencia / vejiga hiperactiva que en otros tipos de incontinencia.
  4. El tratamiento de la incontinencia de urgencia con antimuscarínicos está recomendado en pacientes con deterioro cognitivo o demencia en fase grave.

Respuesta correcta: 4

Comentario:

Los tratamientos antimuscarínicos como anticolinérgicos no están recomendados en las personas con deterioro cognitivo, porque este tipo de fármacos no sólo empeoran, sino que son los grandes fármacos etiológicos de deterioro cognitivo.

Fuente:

https://twitter.com/daperezm/status/1092100567852376064?s=20 El mejor hilo en español sobre la demencia Alzheimer

 

Pregunta 155

¿Según el fenotipo de fragilidad física de Fried en el que se valoran cinco criterios (pérdida de peso, poca energía, poca fuerza, lentitud y baja actividad física), a partir de cuántos criterios se considera que una persona mayor es frágil?:

  1. Dos.
  2. Tres.
  3. Cuatro.
  4. Cinco.

Respuesta correcta: 2

Comentario: aquí no hay comentario. Es la definición que viene hasta en la Wikipedia.

Comentario:

https://en.wikipedia.org/wiki/Frailty_syndrome

https://academic.oup.com/biomedgerontology/article/56/3/M146/545770

 

Pregunta 163

Hombre de 87 años, diagnosticado de diabetes mellitus tipo 2, insuficiencia renal crónica, EPOC e insuficiencia cardiaca, con una puntuación en el índice de Barthel de actividades básicas de la vida diaria de 30 puntos. ¿Cuál sería el objetivo terapéutico apropiado en el control glucémico de este paciente?:

  1. HbA1c entre 6% y 6,5%.
  2. HbA1c < 7%.
  3. HbA1c entre 7% y 7,5%.
  4. HbA1c entre 8% y 8,5%

Respuesta: 4 CAMBIADO A 21:15H DEL 26.01

Comentario: según los criterios ADA de los últimos años podéis verlo muy claro

glicemia

Fuente: https://www.redgdps.org/los-standards-of-medical-care-in-diabetes-2019-resumen-redgdps-20181224#cap15

No sé si hay alguna más que sea «especifica» de geriatría, lo he mirado rápido. Si eso comentadme

Por otro lado, espero haber acertado, ahora sí que sí con ayuda. Sino veo que me quitan el título 😉

Buena suerte a todos los MIR, y ya veis la importancia de la #geriatria

Reflexiones de alguien que comienza y otra que termina la formación especializada en geriatría.

Hace justo un año afronté el comienzo como médico residente con muchas ganas y alegría, temerosa ante el reto que sabía que iba a suponer este cambio de vida, pero igualmente convencida de que había elegido la especialidad médica más bonita, aquella que es capaz de integrar la medicina en su hábitat natural, la sociedad. Un arte que busca la singularidad de  cada caso con el objetivo de hacerlo suyo y así, en una labor un tanto detectivesca, ofrecer a cada persona la solución a su problema. Para mí, la más humana de las ciencias médicas, la que recuerda a los olvidados y los cuida, esa que continuamente crece y madura.

¿Qué? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Dónde?… ¡¿Geriatría?!… En multitud de ocasiones preguntas como éstas venían como una avalancha. Familiares, amigos y compañeros del gremio, asombrados a la vez que preocupados, cuestionaban mis deseos. Incluso yo misma, en esa amalgama de inseguridades post-examen, me fundía con las impresiones en contra – o simplemente no a favor –  sobre mi especialidad: una disciplina médica que, como cualquier otra, guiada en mayor o menor medida por tu instinto, escoges de entre esa lista que los recién llamados a ser MIR solemos titular “Especialidad y lugar por orden de preferencia”, y que te acompaña al Ministerio de Sanidad en el tan esperado y monstruoso día de la elección de plaza. Aunque, como pueden apreciar, finalmente hice lo que mi voz interior me repetía y obvié lo que mi cerebro, influido por el “factor ambiente”, se preguntaba sin parar: “¿Cómo que Geriatría?”. Era el inicio de una nueva etapa, mi nueva vida.

Mis años de residencia ya están llegando a su fin, es más hoy es mi último día oficialmente como MIR. Desde aquel día en el Ministerio de Sanidad cuando se hizo realidad la elección de mi primera opción, hasta el día en que escribo este texto, han pasado ya cuatro años. Murciana, pero de la escuela de Albacete (como las escuelas de los grandes filósofos); quién habría imaginado que estudiar Medicina en esa ciudad me permitiría conocer la que está siendo mi vocación en la vida, la Geriatría.

Hemos elegido una especialidad completa, pero también compleja; de las que, cuanto más sabes, más te das cuenta de lo que te queda por aprender. Debido a esto y a la negativa a que se quede algo en el tintero o a la necesidad de llevarnos lo mejor de esta experiencia, ser residente se convierte en algo duro y sacrificado, pero especial y gratificante.

Y es que en la vida de todo médico, este período marca mucho. Marca porque te descubres como trabajador, como especialista, como urgenciólogo y como persona. Aprendes «a base de palos» además de libros, sesiones, geriatras, y mentores que nos inspiran a ser buenos profesionales y a dar lo máximo en las mejores y peores situaciones. Pues no todo está en los libros, ni en el último artículo publicado, sino en el paciente, en la escucha activa… en el deseo diario de mejorar por y para ellos.

Así que, cierro una etapa y abro otra, habiendo aprendido que la calidad de ésta dependerá de cómo equilibre mi vida personal y laboral. Encajar proyectos profesionales y personales puede llegar a ser tan difícil como implicación tengas en ambas cosas, pues aunque sabemos que el paciente debe de ser el centro, a veces, por nuestra situación vital, no puede ser así. Y creo que, en este equilibrio desequilibrado, tenemos derecho a no estar siempre de buen humor ni en la cúspide de nuestra carrera profesional.

A dos meses de finalizar mi primer año de residencia en el Hospital Universitario de Getafe, puedo decir que creo no haberme equivocado. Aunque no todo es bello, continúa patente la indiferencia y apatía de compañeros y de la sociedad española hacia la Geriatría y más todavía, hacia la tercera edad en su conjunto, algo que tendría que sorprender teniendo en cuenta que España es el segundo país más envejecido a nivel mundial. Me planteo entonces el importante y laborioso trabajo que tenemos los que creemos en esta disciplina para ampliar el ángulo a esos “glaucomatosos”, demostrándoles que podemos y debemos ser un complemento, el que demanda esta sociedad tan anciana.

No dejemos de disfrutar junto a nuestros pacientes porque todo lo que empieza, acaba, y no hay mejor residencia que lo que te pueden enseñar aquellos que ya le deben años a la vida.

 

María Isabel Tornero López, MIR1 de Geriatría. Hospital Universitario de Getafe. @MissTorneLo

Carmen Alcaraz López, MIR4 de Geriatría. Hospital Central de la Cruz Roja de Madrid. @Mencitas

Qué hacemos con la sal

Una de las frases que más he oído en los hospitales es: «Esto está soso, no hay quien se lo coma». Quién de vosotros no lo ha oído. Pero siempre también hemos oído lo de comer con sal es malo. Y así nos enseñan en la facultad. Desde los primeros años de facultad «nos machacan» con los hábitos saludables, y hasta aquí os hemos las hemos recomendado.

Pero qué pasa cuando tienes 80 años, comes poco y te gusta la comida con sabor. Pues esto es lo que os preguntamos, e intentaremos discutir durante este mes. ¿Le hechas sal a la comida del abuelo?.

indice

Seguir leyendo Qué hacemos con la sal