Archivo de la etiqueta: reflexion

Reflexiones de una posguardia ante la segunda ola

Este blog intenta ser un medio para trasmitir nuestro conocimiento e interés por la geriatría. Porque no hay nada mejor que aprender y contar lo que uno ha aprendido. No sólo para interiorizarlo mejor, sino también para que más gente conozca lo interesante que es la geriatría.

Pero también a veces es un medio donde simplemente lanzamos nuestros pensamientos. Y con todo lo que está sucediendo con la COVID, cada vez tenemos más ganas de «exorcizar nuestros males». Y no hay nada mejor momento que cuando uno sale de guardia. Aunque un querido y gran adjunto siempre dice que los efectos físicos que padece un cerebro tras una guardia son equiparables a los de una resaca: cefalea, aturdimiento…
Pero yo quiero ir más allá; creando paralelismo con la frase de: ‘’Los niños y los borrachos siempre dicen la verdad”. Así que aprovecharé este estado de ‘’embriaguez’’ para dedicar unas palabras.
Algunos de nosotros ya hemos empezado a padecer insomnio, a tomar antiinflamatorios por contracturas que hacía meses que no teníamos o a volver a usar férulas de descarga… En definitiva, señales que confirman lo mismo que el número diario de positivos por PCR, la segunda ola ya está aquí. Ante esta ola no queremos que vuelvan los aplausos, ni que nos vuelvan a dar grandes premios. Porque ya que lo hemos hecho tan mal en el desconfinamiento, ya sólo nos queda coger fuerza e intentar que en esta ola no tengamos tantas pérdidas.Mientras los gobiernos deciden cómo y cuándo llevar a cabo un toque de queda, los centros sanitarios ya han cerrado sus puertas. Y con ello el dejà vu de Marzo: las despedidas, los ‘’Mucho ánimo para lo que viene” y las llamadas y videollamadas que tanto nos emocionaron durante la pasada primavera.
Pero ahora ya tenemos una ventaja, la experiencia. Es verdad que ésta puede suponer un arma de doble filo porque sabemos “la que se nos viene encima” y más aún cuando el cansancio ya está presente en nosotros.
Mientras tanto, pequeñas luces LED empiezan a adornar las calles de Barcelona, dando forma a todo tipo de objetos propios de dicha época del año, que nos recuerdan que pese a que nuestro tiempo pueda detenerse, la vida continúa.
Por eso quiero enviar un mensaje de ánimo a tod@s mis compañer@s, sabiendo que tenemos que volver a aunar fuerzas y que podremos con ello de nuevo.

Pero por mucho que nosotros saquemos fuerza de la nada, necesitamos de nuevo la ayuda de tod@s. Lo hemos ido repitiendo por activa y pasiva desde hace mucho tiempo, pero seguiremos diciéndolo. No desistiremos en repetir un mantra que es lo único que puede llegar a ser eficaz. Porque vuestra ayuda manteniendo las distancias y evitando los contactos sociales, usando las mascarilla, lavándoos las manos es fundamental.

Pero tan importante como esto es saber a quién hacer caso. Porque con todo lo que está sucediendo también hay mucha desinformación que nos hace perder fuerza. Por eso me gustaría pediros una cosa en este tiempo donde tanto la verdadera información como los bulos pasan de una a otra persona con un solo click.

Y es que antes de hacer este click comprobéis que lo que estáis leyendo es verdadero, y así tengáis toda la libertad y confianza en no mentirme al hacer vuestro click.

Por eso aparte de la mascarilla, la distancia…, ten claro a qué hacer caso. Y si no lo tienes te recomendamos las siguientes páginas.

https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/myth-busters

https://coronavirus.epidemixs.org/#/opening

https://buloscoronavirus.es/

https://www.newtral.es/topic/coronavirus/

Y si no me crees con mi mantra, y pasas de comprobar que no sólo te están mintiendo sino que también me quieres mentir, al menos haz caso a los Morancos que sí que nos hace caso. Y si aún así tampoco les crees, al menos ríete, que después de esta noche bien lo necesito.

Ana González de Luna, R3 de geriatría CSAPG

La concordia

Y después de todo esto me pregunto… ¿quién irá a recoger el premio Princesa de Asturias a la concordia? ¿Aquellos que han luchado en las UCIS?

El equipo del SUMMA que traslada coronavirus apañando la ambulancia con plásticos e intubando con un riesgo quizá inasumible? ¿Las auxiliares de cualquier planta o cualquier hospital? Las gerocultoras que han visto morir a tantos mayores a los que se les ha negado su derecho a ser atendidos en un hospital sólo por vivir en una residencia. Los oftalmologos, pediatras, psiquiatras, otorrinos o cualquier especialista ajeno a los conocimientos de una pandemia de estas características? ¿Los geriatras? ¿Mis enfermeras? ¿Los internistas? ¿Los que hemos vestido bolsas de basura? El personal de limpieza, cocina, farmacia, informática expuestos como el resto para que esto funcionara, aún no siendo sanitarios como tal? Los que han perdido la vida dándola por los demás?Espero no ver a ninguno de los que se considera sanitario que no haya visto o tenido contacto con un paciente, que no se haya puesto y quitado un EPI, mejor o peor. Como hemos podido, como hemos sabido….Si sois tan justos, buscad un representante de cada colectivo que haya estado ahí, con los pacientes o con nosotros los apestados, que hayan llorado, que se hayan infectado. Que se les vea, y que lo disfruten los que de verdad se lo merecen. Yo por mi parte, prefiero recuperar mis derechos laborales que ya hace años se me han negado, mi libranza de guardias de sábados para disfrutar de mi familia, cobrar la carrera profesional, que se me dé oportunidad de formarme y no sólo en mi tiempo libre, que se adecuen los ratios de pacientes para una atención como la que se merecen… tantas cosas perdidas… y sobre todo el RESPETO.

Esa concordia que hemos conseguido transmitir todos los sanitarios e incluso no sanitarios unidos ha sido espectacular, merecedora de un premio. Ese sería el mejor reconocimiento para, creo, muchos de nosotros. Vuestros sanitarios tan aplaudidos. Ojalá no se os olvide que, con o sin coronavirus, lo damos todo cada día. Pase lo que pase. Gracias por el premio. Pero no olvidéis que nuestro premio siempre son y serán nuestros pacientes.


Gema Domínguez de Pablos
Médico Especialista en Geriatría
Hospital Guadarrama

¿Es malo estar a favor de la regularización de la eutanasia?

Esta entrada es la que más me ha costado escribir, y a la vez la que menos.

Tengo tan clara mi opinión, que no me ha costado nada escribirla. Pero me ha costado varios años atreverme a hacerlo.

Ser médico y decir que estoy a favor de que se regularice la eutanasia creo que es algo que no está bien visto, es más puede ser hasta peligroso.

dmd carne.jpg

Seguir leyendo ¿Es malo estar a favor de la regularización de la eutanasia?

Reflexiones de alguien que comienza y otra que termina la formación especializada en geriatría.

Hace justo un año afronté el comienzo como médico residente con muchas ganas y alegría, temerosa ante el reto que sabía que iba a suponer este cambio de vida, pero igualmente convencida de que había elegido la especialidad médica más bonita, aquella que es capaz de integrar la medicina en su hábitat natural, la sociedad. Un arte que busca la singularidad de  cada caso con el objetivo de hacerlo suyo y así, en una labor un tanto detectivesca, ofrecer a cada persona la solución a su problema. Para mí, la más humana de las ciencias médicas, la que recuerda a los olvidados y los cuida, esa que continuamente crece y madura.

¿Qué? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Dónde?… ¡¿Geriatría?!… En multitud de ocasiones preguntas como éstas venían como una avalancha. Familiares, amigos y compañeros del gremio, asombrados a la vez que preocupados, cuestionaban mis deseos. Incluso yo misma, en esa amalgama de inseguridades post-examen, me fundía con las impresiones en contra – o simplemente no a favor –  sobre mi especialidad: una disciplina médica que, como cualquier otra, guiada en mayor o menor medida por tu instinto, escoges de entre esa lista que los recién llamados a ser MIR solemos titular “Especialidad y lugar por orden de preferencia”, y que te acompaña al Ministerio de Sanidad en el tan esperado y monstruoso día de la elección de plaza. Aunque, como pueden apreciar, finalmente hice lo que mi voz interior me repetía y obvié lo que mi cerebro, influido por el “factor ambiente”, se preguntaba sin parar: “¿Cómo que Geriatría?”. Era el inicio de una nueva etapa, mi nueva vida.

Mis años de residencia ya están llegando a su fin, es más hoy es mi último día oficialmente como MIR. Desde aquel día en el Ministerio de Sanidad cuando se hizo realidad la elección de mi primera opción, hasta el día en que escribo este texto, han pasado ya cuatro años. Murciana, pero de la escuela de Albacete (como las escuelas de los grandes filósofos); quién habría imaginado que estudiar Medicina en esa ciudad me permitiría conocer la que está siendo mi vocación en la vida, la Geriatría.

Hemos elegido una especialidad completa, pero también compleja; de las que, cuanto más sabes, más te das cuenta de lo que te queda por aprender. Debido a esto y a la negativa a que se quede algo en el tintero o a la necesidad de llevarnos lo mejor de esta experiencia, ser residente se convierte en algo duro y sacrificado, pero especial y gratificante.

Y es que en la vida de todo médico, este período marca mucho. Marca porque te descubres como trabajador, como especialista, como urgenciólogo y como persona. Aprendes «a base de palos» además de libros, sesiones, geriatras, y mentores que nos inspiran a ser buenos profesionales y a dar lo máximo en las mejores y peores situaciones. Pues no todo está en los libros, ni en el último artículo publicado, sino en el paciente, en la escucha activa… en el deseo diario de mejorar por y para ellos.

Así que, cierro una etapa y abro otra, habiendo aprendido que la calidad de ésta dependerá de cómo equilibre mi vida personal y laboral. Encajar proyectos profesionales y personales puede llegar a ser tan difícil como implicación tengas en ambas cosas, pues aunque sabemos que el paciente debe de ser el centro, a veces, por nuestra situación vital, no puede ser así. Y creo que, en este equilibrio desequilibrado, tenemos derecho a no estar siempre de buen humor ni en la cúspide de nuestra carrera profesional.

A dos meses de finalizar mi primer año de residencia en el Hospital Universitario de Getafe, puedo decir que creo no haberme equivocado. Aunque no todo es bello, continúa patente la indiferencia y apatía de compañeros y de la sociedad española hacia la Geriatría y más todavía, hacia la tercera edad en su conjunto, algo que tendría que sorprender teniendo en cuenta que España es el segundo país más envejecido a nivel mundial. Me planteo entonces el importante y laborioso trabajo que tenemos los que creemos en esta disciplina para ampliar el ángulo a esos “glaucomatosos”, demostrándoles que podemos y debemos ser un complemento, el que demanda esta sociedad tan anciana.

No dejemos de disfrutar junto a nuestros pacientes porque todo lo que empieza, acaba, y no hay mejor residencia que lo que te pueden enseñar aquellos que ya le deben años a la vida.

 

María Isabel Tornero López, MIR1 de Geriatría. Hospital Universitario de Getafe. @MissTorneLo

Carmen Alcaraz López, MIR4 de Geriatría. Hospital Central de la Cruz Roja de Madrid. @Mencitas