¿Con quién viviremos cuando seamos mayores?

Para finalizar el curso, se suponía que os traeríamos al ganador del premio #Calamar17. Pero este año no ha habido ninguna propuesta. Pero no os preocupeis, os traemos un tema que no producirá ninguna sonrisilla, pero si que espero os sirva para reflexionar.

Y es que es el tema de mi futuro, y sobre del vuestro, y el de todos los que seremos mayores. Y es que trata de algo tan sencillo y original como si nuestros hijos cuidarán de nosotros cuando seamos mayores.

índice

Pero este no es un tema menor, como se ha visto recientemente en Inglaterra donde se ha creado el ministerio de la soledad., o si habéis oído una noticia sobre una anciana momificada, es más se empieza a hablar de la «epidemia de la soledad».

Y es que se habla de la nueva enfermedad de la soledad, ya que se calcula que en Inglaterra la mitad de los mayores de 75 años viven solos, lo que equivale a unos 2 millones de personas, que es similar a los datos que se tienen de España. Es más se espera que en Inglaterra para el 2030 habrá un 25% de personas mayores que directamente no tendrán hijos que se preocupen por ellos.

Sí que se está viendo que es un problema que empieza a aparecer, todo ello debido a un cambio en la estructura social, con una inversión de lo que se llama pirámide poblacional, producido por una disminución de la natalidad, a una mayor esperanza de vida, y también a una mayor movilidad de las generaciones jóvenes. Lo cual lleva a un aumento de los mayores que viven solos.

Como hemos cambiado

Y por qué es tan importante la soledad como para crearse todo un ministerio. Porque estar solo se ha visto que produce un empeoramiento de la salud, con más riesgo de que se produzca un deterioro funcional y mental, e incluso hay un mayor riesgo de morir prematuramente, comparándolo con aquellos que viven con alguien, ya sea familia o amigos.

Y cuáles son las personas más en riesgo de padecer soledad. Pues como nos contaban la semana pasada en el blog #GeriBloC, son las personas, en especial mujeres, de mayor edad, con menor grado educacional, menor nivel económico, con más síntomas depresivos y más patologías crónicas y con tabaquismo activo, entre otros factores.

soledad

Algunos apuntes aportados por la SEGG sobre este tema

Así que preguntar a unos chavales de unos 14 años, en este caso de Singapur, de si tienen pensado vivir con sus padres y por qué, puede ayudar a ver que factores influyen en su pensamiento. Y de eso trata el estudio que os traemos.

Pero no sólo preguntaron directamente esto, sino que aparte de las típicas cosas sociodemográficas (género, tipo de educación, nivel sociocultural…), también preguntaban cual es la relación con sus abuelos, si vivían con ellos, y si no con que frecuencia les visitaban. Y sobretodo que percepción tenían de la vejez, si buena o mala.

Después de recoger todo esto concluyeron que el 85% decía que viviría con sus padres, eso sí el 80% no vivía con sus abuelos. Una cosa curiosa es que la percepción que tenían de la vejez mejoraba con el tiempo de relación con los abuelos, pero era peor si vivían con los abuelos. Aunque esto al final no les hacía decidir si vivirían con sus padres.

Pero no sólo lo que puedan pensar unos jóvenes es importante. También hay una acción política que puede favorecer o limitar la soledad. Como ejemplo los programas de natalidad y de atención a las personas dependientes que aquí brillan por su ausencia o carencia. Y como muestra de las cosas que se pueden llegar a organizar, os cuento lo que he leído de Singapur. Allí los matrimonios con hijos que se han propuesto vivir cerca de sus mayores se les beneficia priorizándoles para conseguir una vivienda pública.

Pero no sólo en Singapur están preocupados, ya en el 2007, una revista como el BMJ se preocupaba de este asunto. Así que esperamos que el ministerio de la soledad haga bien su trabajo, porque nosotros lo más seguro es que los tengamos que imitar, o porque no, organizarnos antes.

Bibliografía:
Cheong CY et al. Will teenagers today live with and care for their aged parents tomorrow? Geriatr Gerontol Int. 2018 Mar 7. doi: 10.1111/ggi.13288.
Robine JM and Michel JP. Who will care for the oldest people in our ageing society?. BMJ 2007; 334: 570. doi: https://doi.org/10.1136/bmj.39129.397373.BE

Acerca de osmachope

Médico geriatra, y en los tiempos libres, que son pocos, un poco de todo. Trabajo en el servicio de geriatría del Consorci Sanitari Garraf https://gericsg.com

3 comentarios en “¿Con quién viviremos cuando seamos mayores?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s