Cómo podemos reducir los errores de medicación

El año pasado una de las entradas más leídas fue sobre los errores de medicación que se producen porque las pastillas o las cajas son iguales.

Pero otro momento importantísimo para producirse un error de medicación es tras un alta hospitalaria, o un cambio de unidad o incluso de domicilio. Esto es lo que se puede llamar transición asistencial. Sobre como estos cambios sean lo menos duros posible, hace nada @minzitari escribió un post que os recomendamos leer.

Pero hoy os queremos hablar de cosas prácticas que tenemos y podemos hacer TODOS para evitar algo como son los errores de medicación tras un alta.

cronicidad

Y todo viene a que en una revista de cabecera como es la Australian Prescriber en junio nos han hablado de ello.

Y es que el error de medicación producido por discrepancias y mala comunicación es, por desgracia, algo cotidiano. Esto puede producir cosas negativas, como una rehospitalización, o peor aún. Y en las personas mayores que tienen polifarmacia, es algo que se puede dar más fácilmente.

Tan importante es que la organización mundial de la salud (OMS) en el 2017 ha puesto en marcha la campaña global «medicación sin daños». Esta campaña es tan fácil de hacer como seguir SÓLO TRES PASOS que podéis ver a continuación.

Aunque estos tres pasos son muy sencillos, en este artículo también nos hablan de otras cosas a hacer como:

  • la conciliación al ingreso: que es asegurarte que una persona tiene prescrito al ingreso lo que tiene que tener prescrito. Para eso tienes que INFORMARTE Y COMPROBAR qué está tomando en casa. Y no sólo vale el nombre del fármaco, sino también la dosis, y sobretodo el horario de toma. Y si haces un cambio en la medicación explica porque se hace (PREGUNTA). Yo desde donde estoy sí que intento hacer conciliación, pidiendo que traigan las cajas de pastillas al ingreso. Eso sí, no miento si digo que cuando lo consigo es casi todo un milagro.
  • Información al alta: que es el segundo punto vital del proceso. Para ello es importante también el papel del farmaceútico hospitalario, asegurándose tener medicación al menos para un mes, y poniéndose en contacto, si es necesario con el farmaceútico comunitario. Alguna de las cosas que me han enseñado hacer, es escribir toda la medicación en el informe de alta, y cuando lo tienen que tomar, si en desayuno, comida, cena, merienda, ayunas, antes de dormir… en lugar del famoso 1-1-1 o 0-0-1, o resto de medicación habitual. Dar el informe de alta en persona antes de que se vayan y que lo lean por si tienen alguna duda. Y más de una vez he tenido que cambiar el informe de alta, porque me había equivocado al escribirlo. Y a veces hasta me animo a invitar a que escriban un listado en casa con la medicación que toman, pero sobretodo a que se preparen un buen pastillero.
  • Otros puntos que destacan en el artículo para evitar los errores es la prescripción informática y la historia electrónica compartida. Sí que tengo la suerte de disponer de ambas, y aún no ser perfecta, ayudan muchísimo.
  • La revisión de la medicación posalta: siendo importantísimo el trabajo conjunto del médico de familia con el de la farmacia comunitaria como detector y analizador de cambios, que es lo que llaman «Home Medicines Reviews». Y aquí mi «number one» que sigue siendo y será REVISA EL PASTILLERO con la persona.

Así que como has podido ver, puedes hacer muchas cosas. Pero si haces los tres pasos de la OMS

  1. Infórmate
  2. Comprueba
  3. Pregunta

ya haces mucho.

Pero seguro que tienes alguna idea, o haces algo para poder disminuir estos errores de medicación tras el alta. Anímate y participa en la #preguntamaliciosa

Bibliografía
Wheeler AJ et al. Reducing medication errors at transitions of care is everyone’s business. Aust Prescr 2018;41:73–7 DOI: 10.18773/austprescr.2018.021

Acerca de osmachope

Médico geriatra, y en los tiempos libres, que son pocos, un poco de todo. Trabajo en el servicio de geriatría del Consorci Sanitari Garraf https://gericsg.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s