Archivo de la categoría: tema

Información COVID19

Hola a todos. Dadas las circunstancias actuales en que sólo existe una prioridad, lanzo esta entrada con datos que he ido recogiendo a lo largo de estas semanas, y que se puede ver en la siguiente lista de distribición: https://t.me/infocovidger19

Lo he ordenado por temas para intentar tenerlo lo más organizado posible, sin olvidar cosas para los niños.

Empiezo con unas recomendaciones generales, para después ya seguir con cosas más técnicas. Al final de todo podréis ver algunas recomendaciones a nivel psicológico para llevar todo esto, como también recomendaciones culturales, de ejercicio o para los niños.

Y para terminar páginas donde se recogen y se explican los distintos bulos que hay. Porque no sólo es importante estar informado, sino que sobretodo no desinformar.

Iré ampliando según vaya viendo. De todas formas en el canal de telegram https://t.me/infocovidger19 iré añadiendo lo que vaya apareciendo que crea interesante.

Espero os sirva

fernando fabiani

Gran infografía a recordar. Y es que hay que quedarse en casa para no saturar el sistema sanitario, porque muchos nos pondremos malos a la vez. Lo único no nos fiemos que con el aumento de la temperatura ambiental se solucione esto. No está tan claro su efecto sobre el virus como dice la OMS

Desde la Sociedad Española de Neurología recomiendan que si tienes pérdida de olfato (anosmia) o de gusto (ageusia) te aisles en casa, ya que puede ser un síntoma inicial de COVID19

que tengo que hacer para protegerme

Por qué se pide mantener la distancia, lavarse las manos, toser al codo…

who

clicar a continuación https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses

Triaje inteligencia artificial sobre el COVID19

clicar a continuación https://www.mediktor.com/es

Teléfonos información por provincias

clicar a continuación https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/telefonos.htm

Haz clic para acceder a 20200325_Decalogo_como_actuar_COVID19.pdf

Qué es el SARS-COV2 COVID19

 

Jornada virtual actualización COVID19 02.04 SEIMC

#SEGGWebinar COVID próximo 08.04 https://www.segg.es/actualidad-segg/2020/04/03/webinar-covid-19-y-personas-mayores

segg

manejo hospitalario

manejo neumonia en COVID19

clicar a continuación manejo neumonia COVID19 Oxford Carl Heneghan

who

clicar a continuación Clinical management of severe acute respiratory infection (‎SARI)‎ when COVID-19 disease is suspected.

Colocación en prono según HU La Paz (extraídos dehttps://linktr.ee/videoshulp)

 

What we do when a COVID-19 patient needs an operation: operating room preparation and guidance

clicar a continuación https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs12630-020-01617-4

 

Recomendaciones de consenso respecto al soporte respiratorio no invasivo en el paciente adulto con insuficiencia respiratoria aguda secundaria a infección por SARS-CoV-2
clicar a continuación Consenso Sociedades-Soporte respiratorio no invasivo

Residencias

ministerio resis
orden ministerial SND/2020/19.03

Haz clic para acceder a Residencias_y_centros_sociosanitarios_COVID-19.pdf

segg residencias
aislaryafueraderesidencias_18.03

resis madrid

Protocolo actuación en residencias frente a COVID19 comunidad Madrid

catsalut residencias
Guia actuacio Residències CatSalut 20.03 (catalán)

Manejo farmacológico trastornos psicóticos

Haz clic para acceder a 19.pdf

Comunicación malas noticias

Haz clic para acceder a malas-noticias-telefc3b3nica.pdf

Seguridad

mascarilla val hebron

Tipo de mascarillas por @SEFH

tipo mascarillas

Para ver en grande clicar aquí

Protocolo de colocación y retirada de EPIs para coronaviru

para ver un video de enfermería TV que sigue las recomendaciones de CDC clicar a continuación https://webtv.enfermeriatv.es/video/RaGrBQ

Colocación y retirada EPI según CDC

clicar a continuación secuencia EPI CDC

Frequently Asked Questions about Personal Protective Equipment

clicar a continuación https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/hcp/respirator-use-faq.html

alternativa EPI

clicar a continuación Alternativas_Escasez_EPI

mascarilla casera

prevencion corona

Manual de prevención de COVID19: 101 cosas que pueden salvar tu vida

limpieza material

Algo que puede ser muy tonto, pero muy molesto, las gafas empañadas. Gracias a @ojedathies por recordarnos como evitarlo

Aislamiento domiciliario

aislamiento

aislamiento

Recomendaciones aislamiento

del hilo de @angabantxo

Recursos información

Recursos información práctica en videos HU la Paz
Enlace que han hecho en el HU la Paz para que por favor lo difundáis. Realizado por el personal de Rea con videos, tutoriales…. de cara a ayudar a enfermeria que no tiene experiencia en Ucis, Hospitalizacion

https://linktr.ee/videoshulp

Recursos información covid19 hospital 12 Octubre

https://coronavirusbiblioh12o.wordpress.com/

12o

Carpeta con documentos varios sobre COVID de Cristina Larbona ordenados por temas

https://drive.google.com/drive/folders/1UdHUN3XdLirR6D790zDexwDrs_kQRUq3?usp=sharing

cristina lisbona

COVID19 y enfermería en UCI

clicar a continuación https://elenfermerodelpendiente.com/2020/03/20/coronavirus-y-enfermeria-en-uci-aqui-tienes-lo-imprecindible/

corona y enfemeria UCI

coranopedia

Gran recurso de enfermería colaborativa de coronapedia.org

Recursos de @bibliovirtual

https://bibliovirtual.wordpress.com/novedades-y-recursos/

Curso de formación en respiradores (también incluído en https://linktr.ee/videoshulp)
https://www.formacionsanitaria.eu/index.php/es/inscripcion-vm-covid19

Servicios de vigilancia epidemiológica y respuesta a emergencias de salud pública de servicios territoriales

clicar a continuación https://universaldoctor.wixsite.com/chatbots/protocols

Recomendaciones sobre covid19

clicar a continuación http://coronavirus.epidemixs.org

Han liberado las grandes revistas sus artículos sobre coronavirus:
📋NEJM: https://www.nejm.org/coronavirus
📋BMJ: bmj.com/coronavirus
📋 Lancet: https://www.thelancet.com/coronavirus
📋JAMA: https://jamanetwork.com/journals/jama/pages/coronavirus-alert

Ética

clicar a continuación CONSENSO RECOMENDACIONES UCI & COVID-19

clicar a continuación Nota Deontologia CCMC

Limpieza y desinfección

persistencia COVID

Limpieza y desinfección casa según CDC

cdc limpieza y desinfección casa

desinfeccion con lejía SACYL

proporción desinfección

movil

Recomendaciones SERMEFsermef

clicar a continuación recomendaciones-sermef-covid-19

#Hazejercicio #muevete

Para mayores

clicar a continuación Vivifrail

Neurogimnasio para Parkinson
clicar a continuación https://play.google.com/store/apps/details?id=com.simed.neurofit

Videos de ejercicios para mayores

https://hablandodegeriatria.com/2018/02/19/como-hacer-ejercicio/

Para más jovenes

calendario marzo Siéntete Joven by María Martínez

Ejercicios para adultos jóvenes y niños https://www.instagram.com/centrosdym/channel/

Todos los días hay que hacer ejercicio. https://www.youtube.com/channel/UCEvGYf4m3VnVbvQPGIkTdAQ

Ayuda psicológica

Línea de asistencia psicológica para profesionales sanitarios fundación «La Caixa» 900670777

ayuda psicologica

Manual de supervivencia emocional

Resiliencia

Gestión emociones

recomendaciones gestión emociones

salud mental

Recomendaciones para cuidadores de personas mayores o con demencia

Hilo de recomendaciones para los cuidadores de demencia de @daperezm

Hilo de recomendaciones para los cuidadores de mayores de @FatimaBranas

Consejos de la fundación Matia

Recomendaciones teletrabajo

del hilo de @ClapForMarta

teletrabajo1

teletrabajo2

teletrabajo3

Niños

cuento corona

rosa contra el virus

70 juegos para niños

Cultura

cultura

https://elpais.com/cultura/2020-03-13/la-cultura-tambien-se-queda-en-casa-a-traves-de-internet.html

Para escuchar cualquier radio del mundo clica sobre el punto verde y

http://radio.garden/visit/deocriste/RGP1bE6V

¡Practica la músicoterapia! Pon la lista colaborativa de KnowAlzheimer de @SpotifySpain y jugad a descubrir la #canción 🎶🥰 Y si falta alguna, déjala en los comentarios y la añadiremos
https://t.co/3AxfmtydMz

Libros

LA UNESCO ha colgado en internet la biblioteca digital mundial. Reúne mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos y explica en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta.

https://www.wdl.org/es/

Roca Editorial te ofrece 14 ebooks a coste cero para que te puedas quedar en casa leyendo](https://elplacerdelalectura.com/2020/03/rocaeditorial-te-ofrece-14-ebooks-a-coste-cero-para-que-te-puedas-quedar-en-casa-leyendo.html):

La bodega: [https://amzn.to/2unF9N1](https://amzn.to/2unF9N1)

Mujeres errantes: [https://amzn.to/3cZnOip](https://amzn.to/3cZnOip)

Despiértame cuando acabe septiembre: [https://amzn.to/2IONYq5](https://amzn.to/2IONYq5)

Entre Ítaca e Icaria: [https://amzn.to/39XluX5](https://amzn.to/39XluX5)

Asesinos de series: [https://amzn.to/2WorgwO](https://amzn.to/2WorgwO)

El secreto del orfebre: [https://amzn.to/2IfXJyO](https://amzn.to/2IfXJyO)

Tu maldita voz en mi memoria: [https://amzn.to/2JhutbQ](https://amzn.to/2JhutbQ)

Derribar los muros: [https://amzn.to/2wZMabf](https://amzn.to/2wZMabf)

La embajadora: [https://amzn.to/3b3YK85](https://amzn.to/3b3YK85)

El regreso de El Lobo: [https://amzn.to/33qxjTo](https://amzn.to/33qxjTo)

Esta es tu vida: [https://amzn.to/2x338pe](https://amzn.to/2x338pe)

Los últimos días del imperio celeste: [https://amzn.to/2BLOxhz](https://amzn.to/2BLOxhz)

Miel y almendras: [https://amzn.to/33xkd6V](https://amzn.to/33xkd6V)

Más allá de los volcanes: [https://amzn.to/2TS9BvW](https://amzn.to/2TS9BvW)

Y si no encuentras algo aquí, antes de darlo por cierto mejor consulta

https://saludsinbulos.com/

https://maldita.es

Organización Mundial Salud

Conducir y demencia: un dúo maldito

Quién de vosotros conduce. Es algo que es “normal”, forma parte de nuestra vida. Seguro que no sabéis cómo puede ser vuestra vida sin poder conducir. Y es que conducir es parte de la vida cotidiana de un adulto. Quizás el mayor símbolo de independencia.

Sin embargo, algo se rompe cuando comienza la demencia. Y es que con la demencia se altera tanto la concentración enfocada como el tiempo de reacción rápido, que tan necesarios son para conducir de manera segura.

538-semaforo

Así que hoy os hablaré de cómo abordar este tema, con ayuda de algunas páginas anglosajonas que tratan este tema. Y es que en muchas ocasiones el dejar de conducir es lo primero que uno tiene que tratar cuando se diagnostica una demencia.

Seguir leyendo Conducir y demencia: un dúo maldito

Residencias: espacio libre de barreras ¿al sexo?

En la anterior entrada sobre el sexo en residencias comentábamos que el deseo sexual puede permanecer a lo largo de la vida de una persona, sin embargo, en los centros de asistencia a mayores no abundan las prácticas sexuales. En esta entrada analizaremos qué barreras dificultan la vida sexual de los usuarios de una residencia.

Exceptuando los motivos patológicos o farmacológicos, los principales factores que influyen en la escasez de relaciones sexuales en residencias son: (1)

  • Cultura institucional
  • Valores del usuario y/o familia
  • Actitudes de los trabajadores

Cultura institucional:

La cultura institucional es el conjunto de valores, prácticas, usos y costumbres que una institución aplica para su funcionamiento y resolución de problemas. Una de las preguntas para analizar esta cultura es ¿Crea problemas en la residencia que los usuarios mantengan relaciones sexuales? Si la respuesta es afirmativa significa que carecen de herramientas para gestionar estos casos. Según el documento de F. Villar et al. (2) cuanto más desarrollada esté la atención centrada en la persona mejores actuaciones se toman ante situaciones conflictivas reduciendo así las conductas restrictivas y ofreciendo un atención más integradora.

Una cosa que tiene que quedar clara ya en el ingreso de una persona es que tiene derecho a la vida sexual, se le debe preguntar sobre su historia sexual o facilitar la expresión de tal necesidad, incluso se puede canalizar la conversación hacia el tema para que sea el propio usuario el que se manifieste al respecto. Si en el ingreso es difícil abordar la vida sexual se pospondrá hasta que la confianza mutua entre residente y trabajadores sea la adecuada para abordarlo. Los datos obtenidos en la valoración deben incluirse en el plan de atención individualizada y los cuidados deben orientarse al logro de los objetivos establecidos en ese plan. Resumiendo, normalizar e intentar proteger esta necesidad como un cuidado más, es decir como hacemos con el resto de las actividades de la vida diaria.

Valores del usuario y/o familia

El valor que le da el usuario a su vida sexual es fundamental, tanto si quiere ser sexualmente activo como si no lo desea, tanto si quiere hacer sexo en pareja como él sólo, tanto si es heterosexual como si no lo es. Es el residente el que debe decidir sobre estas cuestiones y con quien compartirlas. En muchos casos la actitud de los mayores, fruto de su educación estricta, es la que pone obstáculos a la sexualidad, bien por convicción bien por miedo a su imagen y autoimagen. Hay que tener en cuenta que vivir en una residencia es vivir en una comunidad que, al fin y al cabo, termina pareciéndose a un pueblo donde «todo se sabe» y desencadena el temor a ser el centro de los comentarios, miedo a «el qué dirán», desanimando así a tener una vida sexual libre.

En cuanto a las familias el problema surge cuando su padre/madre inicia una nueva relación durante su vida residencial. Aparecen dudas de  su capacidad mental, de si estará siendo objeto de abusos, dicen que en casa nunca había expresado tal necesidad sexual e incluso ponen en duda la calidad de atención de la institución por no haber impedido que esto sucediera.

Actitud de los trabajadores

A veces la actitud del personal va dirigida a reñir, prohibir o ridiculizar las actividades sexuales de los mayores. También es frecuente el “chismorreo” de modo que al descubrirse algún tipo de relación sexual automáticamente lo sabe todo el equipo, aumentando así la vergüenza y humillación en el mayor inhibiendo las ganas de tener nuevas relaciones. Los mayores que sufren estas situaciones humillantes se mostrarán temerosos a ser descubiertos reduciendo así su actividad sexual.

Estas actitudes del personal y la perpetuación «iatrogénica» de estereotipos edadistas son fruto de una deficiente formación en salud sexual del mayor y en atención centrada en la persona. También la falta de directrices claras, la inexistencia de un marco de actuación bien definido y una cultura institucional obsoleta son el alimento perfecto para que estas nefastas maneras de cuidar se perpetúen.

¿Cómo solucionamos esto?

Fundamentalmente cambiando el modelo de residencias, transitar del modelo biomédico u hospitalario a uno centrado en la persona. Incluyendo en las entrevistas, en la carta de derechos y en demás documentos el derecho a la vida sexual (2). Conocer los valores del usuario en cuanto a su vida sexual y su reflejo en el plan de cuidados nos ayudará a adaptar la atención a sus preferencias. En cuanto a las familias, habrá que formarles, informarles y abordar las dudas multidisciplinarmente.

Además de modificar el modelo de atención y la cultura de la institución, hay que dotar de recursos el centro para no obstaculizar la vida sexual de los residentes. Por ejemplo:

  • Disponer de camas de matrimonio para las parejas que ingresen o las nuevas parejas formadas o, al menos, poder juntar las camas individuales aunque sean más dificultosas de hacer y entorpezcan los cuidados nocturnos
  • Lugares donde mantener relaciones, si se me permite algo tipo “vis a vis”, porque  por ejemplo si un usuario comparte habitación con otro señor y viene su mujer y quieren tener relaciones ¿Dónde lo hacen?
  • Pestillos, carteles de “no molestar” o la posibilidad de solicitar que no se entre en la habitación a horas determinadas. Esto es lo más conflictivo por el sobreproteccionismo que hacemos y por el miedo a que le pase algo al usuario y tardemos en actuar o no nos demos cuenta del accidente hasta la mañana siguiente. Sin embargo, erradicarle al mayor el “miedo a ser descubierto” le garantiza una seguridad para disfrutar del sexo con más tranquilidad.
  • Algunos autores van más allá sugiriendo que haya acceso a pornografía o incluso asistentes sexuales para personas con diversidad funcional. Lo cierto es que no tengo experiencia con estos recursos ni formación específica en ello como para valorar su legalidad e idoneidad, pero sirva para la reflexión del lector.

En conclusión, aceptemos que los mayores tienen vida sexual, que es un derecho reconocido por la Organización Mundial de la Salud, que los profesionales somos los garantes de sus derechos y que nuestro trabajo tiene que centrarse en las personas que cuidamos. Normalicemos, interioricemos y desarrollemos actitudes proactivas para la vida sexual de los mayores, o por lo menos eliminemos las actitudes que impiden la vida sexual en las residencias. Y luchemos incansablemente por erradicar mitos y estereotipos que estigmatizan a los mayores.

La intimidad es fundamental para la vida sexual (Icons made by Freepik from www.flaticon.com)
  1. Villar, F., Celdrán, M., Fabà, J., Serrat, R., y Martínez, T. (2017). Sexualidad en entornos residenciales de personas mayores. Guía de actuación para profesionales. Madrid: Fundación Pilares para la Autonomía Personal.
  2. Villar, F., Celdrán, M., Serrat, R, Fabà. J., y Martínez, T. (2017). Sexualidad en centros residenciales para personas mayores: actitudes de los profesionales y políticas institucionales. Resumen de resultados. Serie Documentos ACP-gerontología, nº 5. Disponible en http://www.acpgerontologia.com

 

Medio ambiente y geriatría

Seguro que estáis saturados de información medioambiental, de la importancia de los coches eléctricos, de lo importante de reducir, reutilizar, reciclar y cosas varias sobre el cambio climático. Y sobretodo ahora con toda la información sobre la cumbre del clima organizada por Chile en Madrid de estos días.

Y seguro que os preguntaréis qué tiene que ver un blog de geriatría con el cambio climático, pues mucho más de lo que pensáis.

climate-change-4287587_640.jpg
el planeta enfermo según MasterTux

Seguir leyendo Medio ambiente y geriatría

Los antibióticos se pueden usar al final de la vida

En este blog sobre geriatría suelo, y me gusta, tratar sobre el final de la vida. Y especialmente si es el mes de noviembre, el mes de la buena muerte.

El año pasado a propósito de la #preguntamaliciosa sobre si la nutrición es un tratamiento, @mercedes179 (que ya no encuentro por twitter) me planteaba como #preguntamaliciosa la utilidad de los antibióticos al final de la vida. Así que hoy intentaré contestarlo.

hospital-834152_960_720

Seguir leyendo Los antibióticos se pueden usar al final de la vida

Motivos para ingresar en una residencia

A principio de mes os comentaba que soy un «médico DE residencia». No sólo por trabajar en una, si no también porque muchas veces he tenido que recomendar el ingreso de alguien en una de ellas.

Pero para saber cuándo recomendar su ingreso, es bueno conocer cuándo o por qué motivos, lo que «nosotros, los sanitarios» llamamos factores de riesgo, se suele haber.

Algunos factores de riesgo para ingresar podemos decir que cuando los cuente veréis que son «lógicos». Pero no por ello está bien que se sepan. Si conocemos las razones más habituales, estaremos atentos a cuándo tener que empezar a ayudar a recomendar y apoyar a la persona o a las familias sobre este ingreso.

Nursing_home
Una residencia en la que todos nos gustaría estar. Foto de Thomas Bjørkan CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=23829953

Seguir leyendo Motivos para ingresar en una residencia

Cómo queremos ser tratadas las personas con déficit de memoria

En una fecha tan especial para alguien que trabaja en geriatría, como es el día mundial del Alzheimer que se celebra el 21.09 de cada año, no puede faltar una entrada especial.

Pero si además uno tiene la suerte de trabajar en una ciudad que es la primera ciudad amigable con las personas con demencia de España (Dementia Friendly), cómo no os lo voy a contar.

Y todo ello gracias al «spai social» de la fundación Catalunya La Pedrera donde se realiza el programa REMS (programa de refuerzo y estimulación de la memoria y la salud) que se inició en 2013. La fundación Catalunya La Pedrera cuenta con 23 «spais socials» en Cataluña donde se realiza el programa REMS, pero fue justo en el de «mi ciudad», Vilanova i la Geltrú, donde se ha desarrollado y publicado el decálogo «Cómo queremos ser tratadas las personas con déficits de memoria”. Este decálogo, editado en septiembre de 2018 (el año pasado no me dió tiempo a presentarlo), lo han hecho las propias personas que asisten al programa REMS.

Este programa, consiste en un tratamiento no farmacológico que promueve y refuerza la autonomía personal con tres pilares de actividades: cognitivas, físicas y de socialización, dinamizadas por un equipo interdisciplinar. Estas actividades están basadas en su historia de vida y preferencias, y se aplican los principios de la atención centrada en la persona (ACP).

Está dirigido a personas que presentan deterioro cognitivo leve o moderado debido a una demencia (Alzheimer), Parkinson, ictus…; y a sus familias.

En el programa ellos mismos, entre otras cosas, son los encargados de escoger la actividad que desean hacer.

 

Tener problemas de memoria no significa que no pueda escoger lo que quiero hacer

Pero no sólo se trata de hacer un decálogo (que lo podéis ver al final) y ya está, sino que también es importante publicitarlo, hacer que llegue más allá, y sobre todo que toda la ciudad se impregne de esta mentalidad.

Para ello se ha contado con la colaboración del ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú, se han organizado talleres o charlas con museos locales o en el mercado, o realizando talleres de cocina utilizando el recetario de la propia Fundación Catalunya La Pedrera “Recetas para que no se nos vaya la olla”. Recetario pionero, dirigido a personas con deterioro cognitivo.

El decálogo es muy sencillo y clarificador como podéis ver.

decalogo demencia

 

Pero por si acaso no lo ves claro, ellos mismos te lo dicen.

 

 

 

Y si quieres tener más información pues es muy fácil, ponte en contacto a través del mail: impuls.social@fcatalunyalapedrera.com

 

El hijo de Bilbao

Durante el desarrollo de nuestra actividad diaria como profesionales del ámbito de la sanidad nos encontramos con situaciones muy variopintas que son generadas por dinámicas familiares, únicas como personas y familias que existen.
Independientemente de nuestra profesión, especialidad y/o servicio al que pertenezcamos no podemos evitar tener que enfrentarnos a reacciones que requerirán de nuestra intervención a nivel emocional, por lo que podemos considerar esta como una herramienta interdisciplinar a trabajar y desarrollar para dotar de una mayor calidad a nuestra asistencia.
En esta reflexión le pondremos nombre a una situación que vivimos muy a menudo en las unidades de hospitalización con la complejidad que caracteriza la atención sociosanitaria en los días de hoy.
A continuación expondremos algunos ejemplos vividos en la unidad de postagudos
del Consorci Sanitari Alt Penedès Garraf, en el hospital Sant Antoni Abat, y las herramientas utilizadas por el equipo para resolverlas con éxito.

Captura.JPG

El síndrome del hijo de Bilbao

Hablamos del síndrome del hijo de Bilbao apoyándonos en la definición que nos hace José Carlos Bermejo en su blog personal @jcbermejoh y de Carlos García en uno de sus blogs:
“Consiste en la reacción emocional y comportamental de un familiar (habitualmente hijo/a) que vive en otra ciudad y que acude al final de la vida, que no suele participar de los cuidados del ser querido y que, a la vista del familiar moribundo reacciona con dificultad en la aceptación de la muerte, con exigencias y órdenes para resolver a su manera “lo que otros no han podido”, culpabilizando a los cuidadores y al equipo de la situación.”
Esta definición se encuentra enmarcada en lo que sería la atención al final de la vida en un equipo de cuidados paliativos, ya sea en un entorno hospitalario o domiciliar como el PADES. A partir de esta podemos extrapolarla hacia otros sucesos en el proceso de ingreso como un nuevo diagnóstico, un cambio en el plan terapéutico o una gestión pre-alta como puede ser una institucionalización.
Se desprende este síndrome como una reacción proyectiva que se basa en un sentimiento de culpabilidad que siente la persona en cuestión (familiar o no, con una vinculación emocional potente) por diferentes motivos, entre los que podemos incluir: la imposibilidad de atender a su familiar por cargas familiares, laborales, de salud o distancia de residencia condicionante; no tan típica podemos encontrar una falta de vinculación emocional por motivos que vienen de una historia de vida compleja; diferencias en el tratamiento y/o modo de gestionar el cambio condicionados por concepciones culturales y otras muchas más que no corresponde a este análisis desarrollar.

Experiencias en planta

Si nos centramos en nuestras plantas y unidades podemos analizar situaciones con estas características en pacientes que cumplen estos denominadores comunes:
– Paciente ingresado desde hace semanas-meses.
– Trabajo de valoración, diagnostico, seguimiento y pre-alta realizado.
– Aparición de un familiar y/o persona cercana con una fuerte vinculación con el/la paciente que presenta dudas acerca de la intervención o quiere modificar el plan de trabajo ya establecido.

La mayor de las casuísticas: considera que el paciente no puede ser alta.

Con dicha situación, y a partir de las experiencias desarrolladas, hemos aplicado los siguientes

– Facilitar espacio para exponer dudas: Se considera este muy importante para el desarrollo positivo de la situación. Si bien nos encontramos muy limitados y condicionados por nuestros horarios y agendas con programaciones a semanas vista, el hecho de facilitar este espacio puede garantizar que el suceso no acabe como una problemática conflictiva en planta, pensando en el personal de atención directa (auxiliares y equipo de enfermería).

  • NO confrontación: Debemos señalar este punto clave para la intervención en este momento de su evolución. Podremos confrontar, pero no en este momento y saliendo de una posición defensiva.
    Evidentemente, sin permitir agresiones físicas y/o verbales, ni faltas de respeto, tenemos que aprender a aceptar y gestionar que se ponga en duda nuestro trabajo, basando dicha queja en una reacción emocional, que como nos expone José Carlos Bermejo “(…) se trata de comprender que más que una acusación hacia los familiares cuidadores (que ellos percibirían en todo caso injusta), es un modo como el familiar que no ha vivido el día a día de las progresivas pérdidas y empeoramientos del enfermo, desahoga su angustia y su rabia al verle”.
    Permitir y permitirnos escuchar al familiar nos llevará, además, a un crecimiento personal y profesional ya que nos obligara a analizar y reflexionar constantemente sobre nuestras acciones. Si en el momento de queja del paciente y/o familiar confrontamos y actuamos de forma defensiva únicamente alejaremos más nuestras posiciones. Debemos tener en cuenta que nuestra formación, experiencia, posición y equipo de apoyo son un soporte.
    – Escucha activa: Como profesionales debemos mostrarnos abiertos a escuchar la persona y recibir su mensaje. Que exponga su queja o dudas sin contrargumentar, validando los sentimientos de rabia, tristeza y culpabilidad. Tal y como nos aconseja José Carlos Bermejo “(…) no aliarse con estrategias moralizantes con quienes la viven, sino acompañarles en su reacción que, en el fondo, es normal.”
    – Explicar trabajo y acuerdos.
    – Posibilidad de confrontación: Es en este momento, dependiendo de la situación, podemos confrontar sentimientos y hacer de espejo a la persona si la reacción ha estado condicionada por un posible sentimiento de culpabilidad proyectado que, de forma implícita y/o explícita, nos trasladara en su discurso.
    – Contención emocional.

Conclusiones

Cabe destacar que este análisis se centra en una situación de proyección emocional, pero también debemos tener en cuenta situaciones donde se produce un error por parte del equipo asistencial. En ningún momento esta reflexión pretende culpabilizar de forma generalizada el paciente y sus familiares ni endiosar a los equipos sanitarios.
Con los ítems expuestos y desarrollados podemos garantizar una atención encarrilada a paliar y contener una proyección y sentimiento de culpabilidad que, en muchas ocasiones, corresponde a una falta de atención hacia la persona que está sufriendo una enfermedad.

Hèctor Cussó Bertran @hcussob
Trabajador social

 

 

Consejos para los nuevos R1 desde la geriatría por @FatimaBranas y @ojedathies (modificados por la covid)

Actualizado a 13.09.20

 Retomo estos consejos a partir

La idea surgió no sólo de @fonenvillamocos, mi R mayor y maestra bloguera y su estupendo post «consejos que me hubiera gustado recibir de R1», sino que gracias a dos supergeriatras @FatimaBranas y  @ojedathies (sí es trauma, pero es nuestra geriatra honoris causa), sino sobretodo a raíz de la propuesta de los siempre interesantes @YourMedLife/@amontanersan y @mgalandejuana. Es algo tan sencillo, pero tan interesante, como la propuesta que hicieron ya hace un par de años de #consejospararesis. Así que este año retomo los consejos que recogí con el permiso de los cuatro, y os traigo un resumen de lo que creo que es más importante. Eso sí con una nueva visión como es la #covid. Y es que estos consejos  no por ser del año pasado, o de hace 10, dejan de ser útiles. 

Así que esta entrada puedo decir que se ha hecho sola gracias a ellos, y a unos cuantos más que respondieron en twitter.

  • Llama a la puerta antes de entrar en la habitación de un paciente (y luego ciérrala para preservar su intimidad).
  • Preséntate, dí buenos días y como te llamas y que papel cumples en el manejo de esa persona (#Hellomynameis). Y si ya puedes escribir tu nombre y profesión en el EPI mejor.
  • Ahora en tiempos de mascarilla puede ser más difícil la comunicación por los problemas de oído en muchos mayores. Así que ingeniatelas. Puedes hacer como @ojedathies o intenta conseguir que en tu trabajo consigan una especie de micrófono asociado a unos cascos como se usan en algunas residencias.
  • Dirígete PRIMERO SIEMPRE al paciente, a los familiares después. Y en el caso de que no haya familiares por aislamiento llámales lo antes posible, la falta de información produce gran inquietud.
  • Pide disculpas si has hecho esperar mucho (esto es de cosecha propia).
  • Respeta su intimidad, no lleves conversaciones paralelas en la habitación.
  • Mira al paciente a la cara, a los ojos mejor, que además muchas veces será lo único que te vea (y si para ello te tienes que agachar o sentar de cuclillas, pues nada hazlo, no pasa nada).
  • Si tienes que usar ordenador y mirar a la pantalla a menudo explícalo, y discúlpate por no poderlo mirar. También estaría bien que digas que le escuchas con toda tu atención.
  • Explícale que le vas a explorar y pídele permiso para hacerlo.
  • Escucha, mucho. Los detalles te darán el diagnóstico especialmente en la gente mayor. Si dejas hablar al paciente sin interrumpirle, te acabará diciendo qué la pasa y qué necesita.
  • Al pedir una prueba, pregúntate si la estás pidiendo por el bien del paciente o por tu propia tranquilidad. ¿Te cambiará la actitud?
  • Si la persona está aislada aprovecha a hacer tú mismo alguna videollamada con la familia, no sólo te lo agradecerán, también te enterarás de muchas cosas.
  • No todos los pacientes con los mismos diagnósticos necesitan el mismo tratamiento. A veces es un arte acertar.
  • Que sea mayor, ni aún en aislamiento no significa que no pueda y deba andar, intenta que se levante y ande, muchas veces te llevarás una sorpresa.
  • Al terminar una conversación con el paciente, pregunta siempre si tiene alguna pregunta. Deja claro cómo pueden contactarte si la tienen.
  • Es normal que no sepas algo. No lo ocultes. Sé honesto, y comprométete a averiguar la respuesta.
  • Pregunta, pregunta, pregunta y pregunta. Aunque te sientas que eres «pesado/a». Hay mucho conocimiento que no se adquiere de los libros. Aunque crea que las preguntas son «tontas». Piensa primero en las personas que atiendes. De @martinfd78
  • Aprende a guardar silencio cuando toque acompañar, no siempre hay que hablar
  • NO JUZGUES. Eres médico, no juez.
  • Sonríe, aunque uses mascarilla se nota.
  • Sé positivo que nada tiene que ver con ser tonto pero….por favor no entres en la espiral de quejarte constantemente! Cuando algo no esté bien dilo dónde lo tengas que decir y pasa del chismorreo.
  • Y por supuesto….ESTUDIA!!!!! todos los días. La residencia se pasa volando y ese tiempo es oro. Estudia mucho.
  • Las enfermeras no te cuestionan, es que tienen experiencia y quieren estar seguras con la info. Escucha sus consejos, tienen bastante ojo clínico.
  • Todos son compañeros, cada uno fundamental en su rol e insustituible. Del celador al adjunto.
  • Escuchad al resto de personal que tiene más mili que el palo de la bandera. De @desselebrada
  • Aunque estés súper ocupado de guardia, trata el momento con TU paciente como un momento VUESTRO, sin interrupciones. Es importante que sepa que tiene toda vuestra atención.
  • Sonreír, coger la mano, decir “gracias” son gestos baratos pero muy eficaces, la higiene de manos la vas a tener que hacer igual.
  • Eres sanitario y representas a tus colegas y al hospital desde el momento que llegas al curro. No sólo cuando estás delante de un paciente. Las actitudes de patio de instituto las puedes dejar para cuando salgas del curro. Que ya tienes veintipico años y cobras.
  • Los momentos que más me tocaron cuando era resi, de actitudes de los “jefes”, se resumen en HUMILDAD y HUMANIDAD.
  • El adjunto que se sienta con el paciente, sabiendo ambos que no va a poder curarlo; entre ambos establecen una hoja de ruta para el tiempo que les queda. 
  • Utiliza un lenguaje fácilmente comprensible y evita el uso de siglas! De @BLGvbl
  • Cuídate. Es un trabajo agotador, tanto física como mentalmente, e inevitablemente tendrás horas altas y bajas. Recuerda, no estás solo y siempre habrá alguien que pueda ayudarte. De @je_pala
  • Y para terminar como bien nos recuerda @cobmed tras publicar esta entrada, también es importante recordar que somos trabajadores con deberes y derechos: «conoce tu convenio laboral, tú derecho a descansos obligatorios tras guardias de 24 h o conoce la normativa de supervisión en tu centro o comunidad»

@ojedathies tiene también unas recomendaciones específicas para dentro del quirófano. Pero como los que leen esto creo que pocas veces lo pisaremos como parte del personal, os recomiendo ir directamente a su timeline.

Por último aparte de los hilos originales al final, también adjunto otras recomendaciones de otros cracks tuiteros sanitarios que no os podéis perder.

 

 

Tan buena es la idea, que alguno sigue este año con ella 

 

Y hay muchos más consejos sabios e interesantes en este hastahg que no te puedes perder #ConsejosParaResis

Pero sobretodo recuerda que, aunque no te lo creas, pronto serás R mayor, y serás tú el que dé consejos.

 

¿Qué le pasa a mi madre?. Que tiene un síndrome confusional

«¿Qué le pasa a mi madre/padre?». Esta es la frase que más me hacen ahora. Y es que como médico que trabaja mano a mano con los traumas, la aparición de un síndrome confusional es una cosa que vivo casi todos los días.

Hace un tiempo os hablé de una película que me marcó por cómo se vivía el síndrome confusional, o en términos anglosajones delirium (a partir de ahora lo llamaré así porque es más corto), como es la película «mi padre»

 

mi-padre
Una película de #GeriatriaCultural

 

Y es que la aparición de un delirium asociado a la enfermedad aguda es algo que se produce a menudo, se dice que casi en un 50% de los ingresos hospitalarios.

Lo que más me preocupa como sanitario, aparte de lo mal que se vive tanto por parte de la persona, como por la familia que no sabe qué está pasando, es que existe una relación bidireccional entre el síndrome confusional y la demencia. Uno como precipitador del otro. Pero es que además su aparición produce un aumento del uso de medicación hipnótica o de neurolépticos, de deterioro funcional, de tener que ingresar en una residencia, e incluso de morir.

 

 

annmededinb75093-0326
Este es el primer artículo médico que habla sobre delirium. Y es de ayer mismo (1796)

 

 

Así que aprovechando que este próximo 13 de Marzo es el día para recordar el delirium, hoy os quiero recordar su importancia.

Seguir leyendo ¿Qué le pasa a mi madre?. Que tiene un síndrome confusional