Motivos para ingresar en una residencia

A principio de mes os comentaba que soy un «médico DE residencia». No sólo por trabajar en una, si no también porque muchas veces he tenido que recomendar el ingreso de alguien en una de ellas.

Pero para saber cuándo recomendar su ingreso, es bueno conocer cuándo o por qué motivos, lo que «nosotros, los sanitarios» llamamos factores de riesgo, se suele haber.

Algunos factores de riesgo para ingresar podemos decir que cuando los cuente veréis que son «lógicos». Pero no por ello está bien que se sepan. Si conocemos las razones más habituales, estaremos atentos a cuándo tener que empezar a ayudar a recomendar y apoyar a la persona o a las familias sobre este ingreso.

Nursing_home
Una residencia en la que todos nos gustaría estar. Foto de Thomas Bjørkan CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=23829953

El ingreso en una residencia dije que es un tema que a veces nos afecta de lleno. No sólo como profesionales, sino como personas.

Esto es «un problema» que no sólo sucede en España, sino también en el mundo occidental. Por eso hoy os quiero contar un par de estudios que tratan este tema.

El primero es un trabajo reciente hecho en Alemania, donde han seguido a una serie de personas durante un año y medio y han visto cuales son las circunstancias más habituales para el ingreso en una residencia o institucionalización.

En este estudio, vieron que la probabilidad de institucionalización  aumenta cuando la persona tiene problemas para relacionarse. Y a esto me refiero por tener problemas sensoriales, es decir tener problemas de vista, pero curiosamente sobretodo de audición. Y es que en este grupo de personas si uno estaba sordo era más fácil que ingresara en una residencia que si tenía problemas visuales. Otro de los motivos es si la persona sufría depresión, o lo que es lo mismo, si tenían un Geriatric Depression Scale >10.

Pero las mayores razones para ingresar en una residencia eran si la persona tenía problemas graves para andar, lo cual es un factor de dependencia nada despreciable. Pero más riesgo de institucionalizarse, es más es un factor que dobla al anterior, es si esa persona quedaba viuda. Y es que la viudez es un momento de reorganización, no sólo personal, sino también familiar.

Por último, como imagináis el mayor riesgo de institucionalización que detectaba este grupo, era el de la persona que padece demencia. Y es que la demencia por si misma es la mayor causa conocida de institucionalización, y así lo confirma también este estudio.

Captura

Así que está claro que la persona que sufre demencia, tiene más riesgo de institucionalización, pero no toda persona que padece una demencia ingresa en una residencia. Así que cuáles serían las causas que favorecen esto.

Pues un estudio que revisó hace años este tema, presenta múltiples causas, como ser varón, o ser muy mayor, o que la persona cuidadora sea también muy mayor, o que la persona tenga problemas de continencia urinaria o fecal. Otras causas son cuando la persona está soltero, o divorciado o viudo o vive solo. O que el cuidador sea un hijo, en lugar de ser el cónyuge o pareja. Otra causa que aumenta el riesgo de institucionalización es cuando el cuidador trabaja o tiene un nivel educacional alto. Otros son la presencia de mayor dependencia funcional, o de alteración conductual, como presentar alucinaciones o agitación. Y aún comentaban muchos más factores. Así que como véis «cualquier cosa» puede favorecer una institucionalización cuando una persona tiene demencia.

Otro estudio más reciente, y más interesante, porque al igual que el primero que comenté seguía a las personas en el tiempo, es uno hecho en  Australia. En este estudio estuvieron siguiendo a casi 1000 personas durante tres años, de los cuales ingresaron 197, un 25%. Las personas que se institucionalizaban presentaban una capacidad cognitiva más baja, una capacidad funcional más baja y más síntomas neuropsiquiátricos, como también más toma de medicación neuroléptica. Resumiendo, cuanto más avanzada es la demencia más riesgo de ingresar en una residencia.

¿Y hay algo publicado en España?. Pues hace unos años  se publicó un estudio que analizaba este tema preguntando a cuidadores de personas con demencia que viven en casa, si se habían planteado ingresar a la persona en una residencia. Concluía que el mayor riesgo de institucionalización lo tenían los varones; si el cuidador era alguien que no fuera el cónyuge; y haber usado alguna vez tanto una residencia como otros recursos  como los centros de día.

Una cosa que llama la atención de este estudio, incluso a los mismos autores, es que factores de riesgo conocidos de otros estudios, como la incontinencia, la necesidad de asistencia en diversas actividades, o incluso los problemas de conducta y de memoria medidos mediante la escala LPMC-R se asociaban al deseo de institucionalización.

Así que si hay una persona a la que atiendes que sea varón, que no tenga pareja, que sufra gran dependencia o tenga demencia quizás es bueno que le vayamos hablando, tanto a él como a la familia, de lo que son las residencias y del papel que hacen. Y si ya junta todo, a qué estás tardando.

Bibliografía

HajeK A, et al. Longitudinal Predictors of Institutionalization in Old Age. PLoS One. 2015 Dec 14;10(12):e0144203. doi: 10.1371/journal.pone.0144203.

Luppa M et al. Prediction of institutionalisation in dementia. A systematic review. Dement Geriatr Cogn Disord. 2008; 26: 65–78. doi: 10.1159/000144027

Brodaty H et al. Predictors of institutionalization in dementia: a three year longitudinal study. J Alzheimers Dis. 2014;40(1):221-6. doi: 10.3233/JAD-131850.

López J et al. Factores asociados a la consideración de ingresar a un familiar con demencia en una residencia. Neurologia. 2012 Mar;27(2):83-9. doi: 10.1016/j.nrl.2011.04.003.

 

 

Acerca de osmachope

Médico geriatra, y en los tiempos libres, que son pocos, un poco de todo. Trabajo en el servicio de geriatría del Consorci Sanitari Garraf https://gericsg.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s