La geriatría, la ciencia de la prevención

Vuelvo a escribir después de muchísimo tiempo, sé que demasiado. Uno da para lo que da, y las prioridades van cambiando con el tiempo. Pero la semana pasada tuve la fortuna de volver a poder formarme de forma presencial con el congreso SEMEG celebrado en Albacete. Como todos los congresos ha sido intenso. Pero ha sido sobretodo estimulante, así que aquí me veo de nuevo.

El título del congreso creo que ha sido más que acertado, MEDICINA GERIÁTRICA: LA CIENCIA DE LA FUNCIÓN.

Pocos congresos he visto con un título tan acertado. Os animo a echar un vistazo el programa, y veáis lo que os habéis llegado a perder.

Pero no escribo para contar lo que he oído, sino para intentar convencer a los próximos MIR el por qué apuntaros a este apasionante mundo de la geriatría. Y es que la geriatría no sólo es la mejor medicina de la función, sino que LA GERIATRÍA ES LA MEJOR MEDICINA PARA LA PREVENCIÓN.

Sí, lo has oído bien. Todas las ramas sanitarias tenemos como objetivo prevenir, y me atrevo a decir que una geriatra es mejor que cualquier otro médico especialista en ello.

Y digo esto convencido porque intentamos prevenir cualquier cosa que podáis llegar a pensar, para conseguir nuestro objetivo máximo que es «dar vida a los años, y no años a la vida». Pero tenemos que reconocer que no podemos prevenir una, como bien dice el dr López Otín. No sé si adivinarás que es esta única cosa que no podemos evitar. Pero lo siento, para saberlo tendrás que leer esto hasta el final.

Y la prevención cuando empieza es cuanto antes mejor. Y con qué. Con lo más pequeño y mínimo posible que tenemos. Y que mejor prueba de esto que lo que acabamos de escuchar entre otros al dr López Otín sobre sus investigaciones genéticos sobre la progeria, o a otros sobre estudios protéicos o celulares, como tan bien hace mi profesor del jardín de las delicias el dr Crespo.

Pero no sólo es con la actuación a nivel biológica o molecular como se puede prevenir. Y ahí estamos nosotras al 100%, preveniendo enfermedades sin parar cuando recomendamos por activa y pasiva la toma de la pastilla más barata y efectiva conocida, como es el ejercicio #menospastillasymaszapatillas

Qué mejor forma de enseñar que predicar con el ejemplo como hacen en Albacete

Pero no penséis que somos perroflautas, somos médicos. Y somos mejores médicos cuanto más y mejor formados estamos en las enfermedades y en la farmacopea. Porque no paramos de usar «las pastillas». Y para esto tenemos que conocer lo que aportan otras especialidades a nivel clínico y farmacológico, ya sea con las enfermedades cardiacas, respiratorias, neurológicas, endocrinas, renales, reumatológicas, infecciosas, psiquátricas….

Pero también lo hacemos con «mucho cuidado», porque hay que valorar bien cada decisión que se toma, porque las consecuencias de equivocarse pueden ser muy graves. Y es que en una persona mayor el paso de ser activo a frágil, o peor, de frágil a dependiente es vital. Y para adecuar el tratamiento más adecuado en cada ocasión usamos la herramienta tecnológica conocida como VALORACIÓN GERIÁTRICA, que como pasa con las marcas, todos lo intentan copiar, pero la nuestra es la de verdad y la mejor.

Somos tan buenas usando esta herramienta tecnológica que nos hemos asociado a otras especialidades médicas para valorar y tratar mejor a la persona mayor. Así hace años que existen unidades de ortogeriatría y psicogeriatría, y últimamente se han sumado unidades de cardiogeriatría u oncogeriatría por ejemplo.

Porque nuestro ámbito es fundamentalmente el hospitalario. Aunque no se nos caen los anillos por salir de la «zona de confort» para ir directamente a las casas de las personas.

En el hospital intentaremos prevenir la aparición de graves consecuencias como son el delirium o síndrome confusional, pero sobre todo la discapacidad, también conocido como deterioro funcional o discapacidad iatrogénica nosocomial, que tantas malas consecuencias producen a las personas.

Y cuando ya no podamos prevenir la consecuencia más grave para nosotros como es la discapacidad, entonces algún geriatra se ocupará de intentar recuperarla conjuntamente con otros grandes profesionales de enfermería, de rehabilitación, de trabajo social, e incluso de psicología si es necesario, como ocurre en las unidades de recuperación funcional o de hospital de día.

Y si aún así no hemos podido prevenir o revertir la discapacidad, quizás otro geriatra, o quizás el mismo que al principio hallaste en una consulta de fragilidad, intentará que las consecuencias para ti y tu familia sean lo más leve posible. Entonces empezaremos a abordar de nuevo el tratamiento más adecuado a la nueva situación, sin olvidar el enfoque paliativo.

Así que para concluir, como geriatra intentarás prevenir que una persona deje de ser totalmente independiente tanto a nivel funcional como mental. Y si no lo consigues intentarás acompañar a esa persona a lo largo del tiempo intentando mejorar la discapacidad que padezca en cada momento, y tratar el sufrimiento que uno pueda llegar a tener, tratando el dolor, o la disnea, o porque no la soledad.

Pero al principio de todo comenté que sí que hay una cosa que no podemos prevenir ni evitar, y eso es la muerte, como bien nos recordó el dr López Otín en #semegalb22. Así que en esos momentos finales también acompañaremos preveniendo el sufrimiento tanto físico como mental que pudiera haber.

Porque nuestro objetivo es dar vida a los años, y no años a la vida.

Como ves cubrimos, o al menos intentamos cubrir, todos los aspectos sanitarios de una persona mayor. Así que apuntate a #yoelijogeriatria. Y si ya has elegido especialidad, pero quieres saber más en directo, apúntate al próximo congreso que se celebrará en Madrid de la SEGG, donde se hablará con mucha más calma de todo esto. Por desgracia no podré estar, alguien tiene que cuidar «del barco».

Otra gran oportunidad para aprender de geriatría

Pero no puedo terminar esto sin mencionar la mejor forma de prevenir, como es transmitir lo bueno que es la geriatría por muchos años que tenga esta ciencia, para así intentar mejorar lo que hemos aprendido. Y quien mejor que las siguientes generaciones para mejorar lo ya existente. Así que otra forma de prevenir es trasmitir el gran amor por la geriatría desde nuestras adjuntas/tutores/maestras a nuestras residentes/compañeras/maestras, pero especialmente a todo aquel que quiera meterse en este gran mundo.

gracias a Chiti y Marta por ser dos de mis grandes maestras

Por eso quiero recordar que este blog no es mío @osmachope, sino que es de todos aquellos que quieran contar lo maravilloso que es este mundo de la geriatría. Por eso quiero dar las gracias a Leire a la que tengo que agradecer diariamente su gran paciencia. Pero también a Gema, a Marta, a Irene, a Jonathan por estar siempre dispuestas. Gracias a dos de mis maestros en este mundo bloguero Sara y Carlos. Gracias a grandes maestros como el dr Matesanz, el dr Ribera Casado o el dr Pérez Martínez. Sin olvidar a David, Isabel, Antón, Eduardo, Almudena, Nacho, o a Maite por LA FOTO. Y gracias a todos los demás que han colaborado con este blog pero que no he puesto para que no tengáis que estar bastante rato leyendo. Pero sobretodo a los que más agradezco, es a aquellos que habéis leído alguna vez esto y os habéis parado a pensar.

Así que para que este proyecto hablandodegeriatria no tarde de nuevo todo un embarazo en volver a aparecer, invito a participar a todo el que quiera. Pero especialmente a aquellos de la nueva y gran generación de nuevos geriatras que se han juntado bajo el paraguas #semegjunior, y de las que he aprendido tanto en este curso de la SEMEG. Visto lo visto, seguro que tienen mucho que enseñar como bien hace geriarte.

Acerca de osmachope

Médico geriatra, y en los tiempos libres, que son pocos, un poco de todo. Trabajo en el servicio de geriatría del Consorci Sanitari Garraf https://gericsg.com

4 comentarios en “La geriatría, la ciencia de la prevención

  1. ¡Increíble el post! ¡FELICIDADES! Me quito el sombrero.
    Este blog es el esfuerzo de muchas horas de tu trabajo, de tus ideas, de tus pensamientos y el de muchos otros profesionales como bien dices.
    Te lee gente de toda España, teniendo hasta fans sin conocerte. Eso si que es tela.
    Has conseguido llevar la divulgación de la geriatria a los más alto.

    Toda la razón en todo lo que has dicho.
    Yo espero que sigas aquí formando parte de este mega blog.
    Nos esforzaremos en que así siga siendo, tú como jefe de batalla.
    Gracias a ti por todo.

    Me gusta

    1. Gracias a ti por enseñarme tanto, a pelear por lo que una quiere, a no rendirse y a trabajar tan duro. Pero sobretodo por ofrecer siempre tu ayuda sin dudar ni un segundo. Eres de lo mejor. Así que ahora os toca seguir demostrándolo. Besucos

      Me gusta

  2. Gracias! Gerontòlogas(os) Josep Maria
    El dc., 6 d’abr. 2022, 19:22, hablandodegeriatria va escriure:
    > osmachope posted: » Vuelvo a escribir después de muchísimo tiempo, sé que > demasiado. Uno da para lo que da, y las prioridades van cambiando con el > tiempo. Pero la semana pasada tuve la fortuna de volver a poder formarme de > forma presencial con el congreso SEMEG celebrado » >

    Me gusta

Responder a Marta Arroyo Huidobro Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s