Archivo de la categoría: debate

Feliz Navidad

Un año más que llegan estas fechas en el que es casi obligado hacer un «especial». Y es que la Navidad al igual que el verano son fechas, por un motivo u otro que invitan a la reflexión y a pensar. Así que este año volvemos con una #preguntamaliosaNavideña, al igual que otros años.

Seguir leyendo Feliz Navidad

Los antibióticos se pueden usar al final de la vida

En este blog sobre geriatría suelo, y me gusta, tratar sobre el final de la vida. Y especialmente si es el mes de noviembre, el mes de la buena muerte.

El año pasado a propósito de la #preguntamaliciosa sobre si la nutrición es un tratamiento, @mercedes179 (que ya no encuentro por twitter) me planteaba como #preguntamaliciosa la utilidad de los antibióticos al final de la vida. Así que hoy intentaré contestarlo.

hospital-834152_960_720

Seguir leyendo Los antibióticos se pueden usar al final de la vida

¿Es malo estar a favor de la regularización de la eutanasia?

Esta entrada es la que más me ha costado escribir, y a la vez la que menos.

Tengo tan clara mi opinión, que no me ha costado nada escribirla. Pero me ha costado varios años atreverme a hacerlo.

Ser médico y decir que estoy a favor de que se regularice la eutanasia creo que es algo que no está bien visto, es más puede ser hasta peligroso.

dmd carne.jpg

Seguir leyendo ¿Es malo estar a favor de la regularización de la eutanasia?

Doctor (de) residencia

Un familiar me puso un mote, me llamó «doctor residencia». Es un mote que creo me gané a pulso. Pero ahora que no sólo trabajo en un servicio hospitalario, sino también en una residencia, llevo mejor. Es más lo llevo con orgullo.

Seguir leyendo Doctor (de) residencia

¿Existe la psicogeriatría?

Empezamos este nuevo curso con una entrada muy especial, y es que como se dice “donde las dan las toman”. Así que estar invitado a escribir para otro blog por primera vez, es algo a lo que no puedo decir que no, y sobretodo si la propuesta viene de @edudelgad.

Así, que os invito a leer no sólo “mi entrada” para celebrar el gran evento de estos días #IPASpain2019 #SEPG2019, sino que sobre todo miréis y empecéis a seguir el blog de @psiquatramayor que es muy bueno.

¿Existe la psicogeriatría?

Cuál es vuestra #preguntamaliciosa para el próximo curso

Muchas gracias por acompañarnos durante todo este tiempo. Ya son tres los años que está este blog a pleno rendimiento, excepto en vacaciones, como las que ahora empezamos. Y como ya hicimos el año pasado la #preguntamaliciosa de este mes es más de agradecimiento que de preguntaros.

Y es que, MUCHAS GRACIAS POR ESTAR AHÍ.

Algunos ocasionalmente, otros todas las semanas. Algunos retuiteando mis tuits, otros comentándolos, o dando a me gusta en Facebook….

Agradeceros que me dais ideas para nuevas #preguntasmaliciosa, o escribís cosas tan interesantes como Jorge, Gemma, Carmen o Isa, o aceptáis participar en #GeriatriaCultural como @edudelgad, @diazolam, @ivmaroto_nacho, @angelopezhY  o @PauMatalap entre otros, en la que no me canso de repetir, que es el apartado a nivel personal que más me ilusiona.

Quiero, en fin, agradeceros vuestra lectura, porque sin vosotros, esto no tiene sentido.

gracias

 

Y es que sin vosotros, lectores fijos y ocasionales, esto no sirve de nada. Y aunque ya hay alguna idea de las que hablar el próximo curso, nos gustaría contar con vuestra opinión sobre las futuras #preguntamaliciosa.

Así que la #preguntamaliciosa de este mes vuelve a ser que #preguntamaliciosa proponéis o haríais vosotros para los próximos post.

Muchas gracias y felices próximas vacaciones.

PD: No os preocupéis que este mes aún os daremos la lata, pero en Julio y Agosto… a descansar, aunque en twitter seguiré con los #rememberpost.

 

MUCHAS GRACIAS

Oscar Macho

La industria farmaceútica, amiga o enemiga #TabusGarraf

Esta semana gracias a Gemma Torrell @Stroncio7 os presentamos el resumen de un interesante debate que tuvimos en #TabusGarraf de la filial Garraf de l’Acadèmia de Ciències Mèdiques i de la Salut de Catalunya i Balears. Sé que estrictamente no es un tema geriátrico, pero como sanitarios creemos que siempre es interesante debatir.

Nota: este texto puede provocar en quien lo lea una fuerte disonancia cognitiva, con síntomas que van desde un malestar epigástrico hasta la necesidad imperiosa de dejar de leerlo. Si te pasa, no te asustes, mantén un poco la sensación y abstréate. Es una oportunidad para revisasrte. No lo dejes pasar.

pastilla

Seguir leyendo La industria farmaceútica, amiga o enemiga #TabusGarraf

No todo es medicina #diadellibro #SantJordi

Ya es nuestra cuarta edición especial de la #preguntamaliciosa sobre el día del libro y St Jordi, y esperemos no la última. Este año cambiamos de fecha para acercarla al día del libro o Sant Jordi, que es la razón de ser de esta entrada.

En años pasados os preguntábamos cuál es vuestra palabra preferida para decir mayor y que libro os hacia recordar a vuestros abuelos.

Pero este año no os queremos hacer ninguna #preguntamaliciosa, sino que os quiero contar un homenaje que hacemos a un gran compañero y amigo como es Canta, que nos dejó hace casi un año.

DdzcoH5VAAANbFi.jpg

Nuestro servicio es un poco, por no decir bastante, friki. Y aparte de estar continuamente con revisiones clínicas, ver cuál es la última actualización del BMJ o del NEJM, investigar hasta poder salir en wikipedia… de vez en cuando nos ponemos «culturales». Y este día del libro o Sant Jordi año es una de esas veces.

¿En Navidad quién no hace el amigo invisible?. Pues nosotros hacemos el libro invisible. Antes lo hacíamos por verano, así nos ahorrábamos el comprar un libro para las vacaciones. Pero este año lo retomamos por Sant Jordi, en recuerdo de Canta.

Cada uno de nosotros desde hace un par de semanas, de forma «secreta», deja un libro que le encanta en el equipo de PADES, que es donde trabajaba Canta. Las únicas condiciones son que lo hayas leído, que te encante, y que sea algo «ligerito». Es que si alguien deja «Guerra y paz», o similar, pues igual se tira todo un año, y tampoco es eso.

WhatsApp Image 2019-04-03 at 08.37.01.jpeg
Algunos de los libros que nos están esperando en un par de días

Y en Sant Jordi pues pasaremos por allí para coger un libro, eso sí, con los ojos bien tapaditos, sin mirar.

La verdad es que tengo que decir que aunque no sabes que te va a tocar, nunca te defrauda. Siempre te llevas temporalmente a casa un libro que no olvidas, y sobretodo un poco de la persona que lo ha dejado. Y digo temporalmente, porque después de leído hay que devolverlo, con una notita de si te ha gustado o no, por qué, y quién crees que lo ha dejado.

Es una experiencia que desde #geriCSG os recomendamos hacer. Si al final alguno lo hace, seguro que Canta se alegrará mucho de ello.

Y cuál es el libro que he dejado, pues tendréis que esperar al 23.04, ya digo que es una sorpresa «secreta».

Para terminar os dejamos también una de «sus canciones», que además forma parte de la banda sonora de la película preferida de #geriCSG

¿Qué es un placebo?

Esta entrada va dedicada a unos amigos que me ponen «deberes». Nos vemos una vez al año en una cena y me encargan una #preguntamaliciosa. Pues este año se han esmerado en rebuscar una complicada. Pero de eso se trata. Así que intentaré contestar sobre si he usado placebo alguna vez.

cachitos placebo
Este año no podía faltar un cartel de #CachitosNochevieja

Pero que es Placebo, aparte de un grupo británico de rock. Pues según la RAE es:

sustancia que, careciendo por sí misma de acción terapéutica, produce algún efecto favorable en el enfermo, si este la recibe convencido de que esa sustancia posee realmente tal acción.

Pero a nivel científico-sanitario qué es. La primera diferencia, es que no tiene que ser una sustancia. Como dice un artículo del NEJM, cuando hablamos de placebo, nos referimos a un efecto. Es decir es un resultado a un acto, con sus rituales y símbolos. El efecto placebo tiene que ver con el acto de dar una pastilla o de «recetar», no con la pastilla en si.

El efecto placebo se basa en complejos mecanismos neurobiológicos que involucran neurotransmisores cerebrales (por ejemplo, endorfinas, cannabinoides y dopamina) y la activación de específicos, cuantificables, y áreas relevantes del cerebro (como la corteza prefrontal, ínsula anterior, rostral anterior corteza cingulada, y amígdala en analgesia con placebo).

Y sí, el placebo puede producir mejora o alivio de síntomas, aunque rara vez curan, ya que no se altera la creación de las enfermedades. Por ejemplo, no hay evidencia de que los placebos puedan mejorar tumores, sin embargo sí que se ha demostrado que los síntomas comunes del cáncer y los efectos secundarios de su tratamiento (por ejemplo, fatiga, náuseas, sofocos y dolor) responden al efecto placebo.

Ha habido placebos que hasta se comercializaban. Imagen extraída de la libreria nacional de medicina de EEUU

En cuanto si lo uso, o lo he usado, soy padre de dos monstruitos. Así que aunque no fuera médico sí que lo hubiera usado. Y es que quien no ha cantado el «sana, sanita, culito de rana«, o como se cante. Pues se basa en algo similar al efecto placebo.

Y profesionalmente, mentiría si dijera que no lo he usado. Y es que su uso está muy extendido, sobretodo en investigación. Es clásico que los fármacos nuevos se comparen con «placebos».

Otra cosa es si «es legal o ético» usarlo. Como bien recoge un resumen del INFAC, no es legal ni ilegal su uso. Pero eso sí, la legislación prohíbe el engaño.

Otra cosa es si es ético usarlo. Y aquí claramente no es ético sino informamos correctamente de su uso. 

Otro debate sería el tema de la homeopatía, que me voy a mojar claramente SON PLACEBOS, como bien lo dice cachitos. Así que si te venden un placebo que te lo digan, porque sino como decía, el engaño es denunciable, como alguno sabe.

Captura

Y tú, ¿usas placebo?. Pues si eso dilo.

Me gustaría terminar, como he empezado a hacer últimamente, con una canción. Y sí, tiene que ser de placebo.

 

Bibliografía

¿Qué haces para ayudar a dormir?

Seguro que muchos habéis tenido «la suerte» de pasar alguna noche de acompañante en el hospital. Es una experiencia por la que pasé hace muchísimo, pero que aún recuerdo por las continuas «visitas» que dificultaban el sueño. Es más me quedó tan marcado, que la primera #preguntamaliciosa de este blog tenía relación con este tipo de visitas.

Así que ahora con algo más de experiencia profesional y bloguera, ya os digo abiertamente, yo soy de @SuenOn. ¿Qué haces tú para facilitar el sueño?

5_2.jpg

Seguir leyendo ¿Qué haces para ayudar a dormir?