Archivo de la etiqueta: geriatria

Información COVID19

Hola a todos. Dadas las circunstancias actuales en que sólo existe una prioridad, lanzo esta entrada con datos que he ido recogiendo a lo largo de estas semanas, y que se puede ver en la siguiente lista de distribición: https://t.me/infocovidger19

Lo he ordenado por temas para intentar tenerlo lo más organizado posible, sin olvidar cosas para los niños.

Empiezo con unas recomendaciones generales, para después ya seguir con cosas más técnicas. Al final de todo podréis ver algunas recomendaciones a nivel psicológico para llevar todo esto, como también recomendaciones culturales, de ejercicio o para los niños.

Y para terminar páginas donde se recogen y se explican los distintos bulos que hay. Porque no sólo es importante estar informado, sino que sobretodo no desinformar.

Iré ampliando según vaya viendo. De todas formas en el canal de telegram https://t.me/infocovidger19 iré añadiendo lo que vaya apareciendo que crea interesante.

Espero os sirva

fernando fabiani

Gran infografía a recordar. Y es que hay que quedarse en casa para no saturar el sistema sanitario, porque muchos nos pondremos malos a la vez. Lo único no nos fiemos que con el aumento de la temperatura ambiental se solucione esto. No está tan claro su efecto sobre el virus como dice la OMS

Desde la Sociedad Española de Neurología recomiendan que si tienes pérdida de olfato (anosmia) o de gusto (ageusia) te aisles en casa, ya que puede ser un síntoma inicial de COVID19

que tengo que hacer para protegerme

Por qué se pide mantener la distancia, lavarse las manos, toser al codo…

who

clicar a continuación https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses

Triaje inteligencia artificial sobre el COVID19

clicar a continuación https://www.mediktor.com/es

Teléfonos información por provincias

clicar a continuación https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/telefonos.htm

Haz clic para acceder a 20200325_Decalogo_como_actuar_COVID19.pdf

Qué es el SARS-COV2 COVID19

 

Jornada virtual actualización COVID19 02.04 SEIMC

#SEGGWebinar COVID próximo 08.04 https://www.segg.es/actualidad-segg/2020/04/03/webinar-covid-19-y-personas-mayores

segg

manejo hospitalario

manejo neumonia en COVID19

clicar a continuación manejo neumonia COVID19 Oxford Carl Heneghan

who

clicar a continuación Clinical management of severe acute respiratory infection (‎SARI)‎ when COVID-19 disease is suspected.

Colocación en prono según HU La Paz (extraídos dehttps://linktr.ee/videoshulp)

 

What we do when a COVID-19 patient needs an operation: operating room preparation and guidance

clicar a continuación https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs12630-020-01617-4

 

Recomendaciones de consenso respecto al soporte respiratorio no invasivo en el paciente adulto con insuficiencia respiratoria aguda secundaria a infección por SARS-CoV-2
clicar a continuación Consenso Sociedades-Soporte respiratorio no invasivo

Residencias

ministerio resis
orden ministerial SND/2020/19.03

Haz clic para acceder a Residencias_y_centros_sociosanitarios_COVID-19.pdf

segg residencias
aislaryafueraderesidencias_18.03

resis madrid

Protocolo actuación en residencias frente a COVID19 comunidad Madrid

catsalut residencias
Guia actuacio Residències CatSalut 20.03 (catalán)

Manejo farmacológico trastornos psicóticos

Haz clic para acceder a 19.pdf

Comunicación malas noticias

Haz clic para acceder a malas-noticias-telefc3b3nica.pdf

Seguridad

mascarilla val hebron

Tipo de mascarillas por @SEFH

tipo mascarillas

Para ver en grande clicar aquí

Protocolo de colocación y retirada de EPIs para coronaviru

para ver un video de enfermería TV que sigue las recomendaciones de CDC clicar a continuación https://webtv.enfermeriatv.es/video/RaGrBQ

Colocación y retirada EPI según CDC

clicar a continuación secuencia EPI CDC

Frequently Asked Questions about Personal Protective Equipment

clicar a continuación https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/hcp/respirator-use-faq.html

alternativa EPI

clicar a continuación Alternativas_Escasez_EPI

mascarilla casera

prevencion corona

Manual de prevención de COVID19: 101 cosas que pueden salvar tu vida

limpieza material

Algo que puede ser muy tonto, pero muy molesto, las gafas empañadas. Gracias a @ojedathies por recordarnos como evitarlo

Aislamiento domiciliario

aislamiento

aislamiento

Recomendaciones aislamiento

del hilo de @angabantxo

Recursos información

Recursos información práctica en videos HU la Paz
Enlace que han hecho en el HU la Paz para que por favor lo difundáis. Realizado por el personal de Rea con videos, tutoriales…. de cara a ayudar a enfermeria que no tiene experiencia en Ucis, Hospitalizacion

https://linktr.ee/videoshulp

Recursos información covid19 hospital 12 Octubre

https://coronavirusbiblioh12o.wordpress.com/

12o

Carpeta con documentos varios sobre COVID de Cristina Larbona ordenados por temas

https://drive.google.com/drive/folders/1UdHUN3XdLirR6D790zDexwDrs_kQRUq3?usp=sharing

cristina lisbona

COVID19 y enfermería en UCI

clicar a continuación https://elenfermerodelpendiente.com/2020/03/20/coronavirus-y-enfermeria-en-uci-aqui-tienes-lo-imprecindible/

corona y enfemeria UCI

coranopedia

Gran recurso de enfermería colaborativa de coronapedia.org

Recursos de @bibliovirtual

https://bibliovirtual.wordpress.com/novedades-y-recursos/

Curso de formación en respiradores (también incluído en https://linktr.ee/videoshulp)
https://www.formacionsanitaria.eu/index.php/es/inscripcion-vm-covid19

Servicios de vigilancia epidemiológica y respuesta a emergencias de salud pública de servicios territoriales

clicar a continuación https://universaldoctor.wixsite.com/chatbots/protocols

Recomendaciones sobre covid19

clicar a continuación http://coronavirus.epidemixs.org

Han liberado las grandes revistas sus artículos sobre coronavirus:
📋NEJM: https://www.nejm.org/coronavirus
📋BMJ: bmj.com/coronavirus
📋 Lancet: https://www.thelancet.com/coronavirus
📋JAMA: https://jamanetwork.com/journals/jama/pages/coronavirus-alert

Ética

clicar a continuación CONSENSO RECOMENDACIONES UCI & COVID-19

clicar a continuación Nota Deontologia CCMC

Limpieza y desinfección

persistencia COVID

Limpieza y desinfección casa según CDC

cdc limpieza y desinfección casa

desinfeccion con lejía SACYL

proporción desinfección

movil

Recomendaciones SERMEFsermef

clicar a continuación recomendaciones-sermef-covid-19

#Hazejercicio #muevete

Para mayores

clicar a continuación Vivifrail

Neurogimnasio para Parkinson
clicar a continuación https://play.google.com/store/apps/details?id=com.simed.neurofit

Videos de ejercicios para mayores

https://hablandodegeriatria.com/2018/02/19/como-hacer-ejercicio/

Para más jovenes

calendario marzo Siéntete Joven by María Martínez

Ejercicios para adultos jóvenes y niños https://www.instagram.com/centrosdym/channel/

Todos los días hay que hacer ejercicio. https://www.youtube.com/channel/UCEvGYf4m3VnVbvQPGIkTdAQ

Ayuda psicológica

Línea de asistencia psicológica para profesionales sanitarios fundación «La Caixa» 900670777

ayuda psicologica

Manual de supervivencia emocional

Resiliencia

Gestión emociones

recomendaciones gestión emociones

salud mental

Recomendaciones para cuidadores de personas mayores o con demencia

Hilo de recomendaciones para los cuidadores de demencia de @daperezm

Hilo de recomendaciones para los cuidadores de mayores de @FatimaBranas

Consejos de la fundación Matia

Recomendaciones teletrabajo

del hilo de @ClapForMarta

teletrabajo1

teletrabajo2

teletrabajo3

Niños

cuento corona

rosa contra el virus

70 juegos para niños

Cultura

cultura

https://elpais.com/cultura/2020-03-13/la-cultura-tambien-se-queda-en-casa-a-traves-de-internet.html

Para escuchar cualquier radio del mundo clica sobre el punto verde y

http://radio.garden/visit/deocriste/RGP1bE6V

¡Practica la músicoterapia! Pon la lista colaborativa de KnowAlzheimer de @SpotifySpain y jugad a descubrir la #canción 🎶🥰 Y si falta alguna, déjala en los comentarios y la añadiremos
https://t.co/3AxfmtydMz

Libros

LA UNESCO ha colgado en internet la biblioteca digital mundial. Reúne mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos y explica en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta.

https://www.wdl.org/es/

Roca Editorial te ofrece 14 ebooks a coste cero para que te puedas quedar en casa leyendo](https://elplacerdelalectura.com/2020/03/rocaeditorial-te-ofrece-14-ebooks-a-coste-cero-para-que-te-puedas-quedar-en-casa-leyendo.html):

La bodega: [https://amzn.to/2unF9N1](https://amzn.to/2unF9N1)

Mujeres errantes: [https://amzn.to/3cZnOip](https://amzn.to/3cZnOip)

Despiértame cuando acabe septiembre: [https://amzn.to/2IONYq5](https://amzn.to/2IONYq5)

Entre Ítaca e Icaria: [https://amzn.to/39XluX5](https://amzn.to/39XluX5)

Asesinos de series: [https://amzn.to/2WorgwO](https://amzn.to/2WorgwO)

El secreto del orfebre: [https://amzn.to/2IfXJyO](https://amzn.to/2IfXJyO)

Tu maldita voz en mi memoria: [https://amzn.to/2JhutbQ](https://amzn.to/2JhutbQ)

Derribar los muros: [https://amzn.to/2wZMabf](https://amzn.to/2wZMabf)

La embajadora: [https://amzn.to/3b3YK85](https://amzn.to/3b3YK85)

El regreso de El Lobo: [https://amzn.to/33qxjTo](https://amzn.to/33qxjTo)

Esta es tu vida: [https://amzn.to/2x338pe](https://amzn.to/2x338pe)

Los últimos días del imperio celeste: [https://amzn.to/2BLOxhz](https://amzn.to/2BLOxhz)

Miel y almendras: [https://amzn.to/33xkd6V](https://amzn.to/33xkd6V)

Más allá de los volcanes: [https://amzn.to/2TS9BvW](https://amzn.to/2TS9BvW)

Y si no encuentras algo aquí, antes de darlo por cierto mejor consulta

https://saludsinbulos.com/

https://maldita.es

Organización Mundial Salud

Conducir, derecho o privilegio

Sabemos que nuestra sociedad está sufriendo un envejecimiento, por lo que podemos deducir que habrá un incremento en el número de personas mayores con carnet de conducir. Si a día de hoy hay más de 1 millón de conductores mayores de 64 años, de los cuales 312.255 tienen más de 74 años, cuántos conductores mayores nos cruzaremos en el futuro en nuestro camino, incluso en trayectos largos.

descarga

Seguir leyendo Conducir, derecho o privilegio

Anciano en pena por Alfonso Vidal

Como última recomendación #geriatriacultural es todo un honor tener a todo un referente de las redes como es el dr Alfonso Vidal, más conocido como @DrAlfonsoVidal, que con su blog #ElBlogdelDolor y su colaboración habitual en @Consalud_es nos intenta enseñar no sólo cosas sobre su especialidad, como es el dolor, sino que también nos enseña lo que es la vida, como tan bien podéis comprobar en esta entrada. 

Anciano en pena

4686153490_d8360c23fa
“Anciano en pena (en las puertas de la eternidad)”
Vicent Van Gogh, 1890.
Museo: Kröller-Müller, Otterlo (Países Bajos)

El final de la vida corporal, mental, social, son vertientes del final de la existencia y cualquier reflexión posible estará condicionada por nuestra biografía y contexto cultural, invitándonos a múltiples conjeturas. Para algunas personas se tratará de acabar la ruta y para otras representará solo descansar antes de abrirse a nuevas oportunidades. Estas últimas se confortarán al iniciar la eternidad.

La eternidad, ese insondable acantilado al que ninguno queremos asomarnos, bien por prudencia, bien por vértigo, es al que la humanidad se ve abocada cuando llega a edades provectas en que debería tomarse todo con calma.

La vida es como una cordillera…plagada de picos y una vez que los has sorteado todos, sólo te queda disfrutar del descenso. Quienes saben de escalada suelen decir que puede ser tan difícil o incluso más esta etapa por lo descontrolado de la inercia. La mente diseña un rumbo, pero las capacidades establecen penosos límites. La autonomía personal se va perdiendo y sólo se mantiene su eficacia para actividades más sencillas.

En el caso biológico todo dependerá del acopio de fuerzas hecho en fases anteriores, pero a nadie se le escapa que perdemos fuerza e interés, diluimos energías que un día nos hicieron sentir potentes y vigorosos, dejamos de ser un poco aquello que fuimos, más, sin perder la identidad.

Se mantienen ciertos rasgos y sí, en ocasiones, sólo se conserva una penosa caricatura. Precisamente fue el pintor alemán del Renacimiento Hans Baldung Grien uno de los que mejor inmortalizaron en óleo los cambios de aspecto consecuencia de la edad, mostrando figuras casi grotescas.

Se otea el horizonte desde esta nueva vertiente, ya sin preocupaciones laborales, sin estreses de horarios de entrada y salida, sin agobios profesionales de éxitos/fracasos, sin la tensión del funambulista…También se pierde mordiente, agresividad a la hora de afrontar nuevos retos, y eso paulatinamente conduce a la desconexión de la realidad. Se dejan por el camino referentes y relaciones sociales, y personas que han compartido vidas y senderos se ven separadas dejando al desnudo soledades.

En la obra de Vincent Van Gogh elegida para la ocasión se puede palpar el miedo. Tal vez haya pánico e incertidumbre ante la eternidad. Tal vez solo refleje impotencia. Finalmente, los puños en la frente no sujetan pensamientos, sólo impiden verter lágrimas liberadoras.

En 1890, fecha de la que data la obra, la falta de certezas era aún mayor, máxime para un pintor que pasaba una crisis aguda en sus últimos días de vida, en que le diagnosticaron “manía aguda con delirio generalizado”. A veces pensamos que sólo los pacientes o modelos son los afectados, y muchas veces los pintores o médicos también lo somos.

Pese a semejante trastorno (que hoy día cuestionarían los colegas psiquiatras), el autor pintó de memoria a un veterano de guerra que enterraba la cabeza entre sus manos, quién sabe si intuyendo el final de sus días o recordando el final que causó a otros que no le concedieron su perdón.

Por suerte esta melancolía antaño vinculada a la senectud es hoy más un atavismo o un tópico que una realidad, porque el estudio y atención de nuestros adultos mayores está cada vez más presente en una sociedad progresivamente más envejecida y que poco a poco está aprendiendo a dar vida a los años, en vez de empeñarse alocadamente en su inversa.

La esperanza de vida cada vez es mayor, la longevidad es una realidad que posterga decisiones finales y tremendistas, pero hay que conservar el espíritu vivo y estar dispuesto, al tiempo que las diferentes especialidades trabajan con denuedo por prolongar nuestras carnes.

El desvelo no termina por más plateadas que tengamos las sienes, por más surcos que horaden nuestra frente. No dejar para mañana lo que puedas vivir hoy ni dejar de decir lo que debas decir.

Es la actitud ante la vida y la muerte la que podrá hacer más llevadero el ocaso que anuncian las arrugas, encontrando el sentido de la vida y saliendo con ventura del balance, lo que convertirá cada día en un regalo, una tregua ante la adversidad, un desaire a la muerte.

Dr. Alfonso Vidal

Director unidad del dolor

Hospital La Luz y hospital Quirónsalud Sur de Alcorcón

Profesor del dolor Universidad Complutense Madrid

Reflexiones de alguien que comienza y otra que termina la formación especializada en geriatría.

Hace justo un año afronté el comienzo como médico residente con muchas ganas y alegría, temerosa ante el reto que sabía que iba a suponer este cambio de vida, pero igualmente convencida de que había elegido la especialidad médica más bonita, aquella que es capaz de integrar la medicina en su hábitat natural, la sociedad. Un arte que busca la singularidad de  cada caso con el objetivo de hacerlo suyo y así, en una labor un tanto detectivesca, ofrecer a cada persona la solución a su problema. Para mí, la más humana de las ciencias médicas, la que recuerda a los olvidados y los cuida, esa que continuamente crece y madura.

¿Qué? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Dónde?… ¡¿Geriatría?!… En multitud de ocasiones preguntas como éstas venían como una avalancha. Familiares, amigos y compañeros del gremio, asombrados a la vez que preocupados, cuestionaban mis deseos. Incluso yo misma, en esa amalgama de inseguridades post-examen, me fundía con las impresiones en contra – o simplemente no a favor –  sobre mi especialidad: una disciplina médica que, como cualquier otra, guiada en mayor o menor medida por tu instinto, escoges de entre esa lista que los recién llamados a ser MIR solemos titular “Especialidad y lugar por orden de preferencia”, y que te acompaña al Ministerio de Sanidad en el tan esperado y monstruoso día de la elección de plaza. Aunque, como pueden apreciar, finalmente hice lo que mi voz interior me repetía y obvié lo que mi cerebro, influido por el “factor ambiente”, se preguntaba sin parar: “¿Cómo que Geriatría?”. Era el inicio de una nueva etapa, mi nueva vida.

Mis años de residencia ya están llegando a su fin, es más hoy es mi último día oficialmente como MIR. Desde aquel día en el Ministerio de Sanidad cuando se hizo realidad la elección de mi primera opción, hasta el día en que escribo este texto, han pasado ya cuatro años. Murciana, pero de la escuela de Albacete (como las escuelas de los grandes filósofos); quién habría imaginado que estudiar Medicina en esa ciudad me permitiría conocer la que está siendo mi vocación en la vida, la Geriatría.

Hemos elegido una especialidad completa, pero también compleja; de las que, cuanto más sabes, más te das cuenta de lo que te queda por aprender. Debido a esto y a la negativa a que se quede algo en el tintero o a la necesidad de llevarnos lo mejor de esta experiencia, ser residente se convierte en algo duro y sacrificado, pero especial y gratificante.

Y es que en la vida de todo médico, este período marca mucho. Marca porque te descubres como trabajador, como especialista, como urgenciólogo y como persona. Aprendes «a base de palos» además de libros, sesiones, geriatras, y mentores que nos inspiran a ser buenos profesionales y a dar lo máximo en las mejores y peores situaciones. Pues no todo está en los libros, ni en el último artículo publicado, sino en el paciente, en la escucha activa… en el deseo diario de mejorar por y para ellos.

Así que, cierro una etapa y abro otra, habiendo aprendido que la calidad de ésta dependerá de cómo equilibre mi vida personal y laboral. Encajar proyectos profesionales y personales puede llegar a ser tan difícil como implicación tengas en ambas cosas, pues aunque sabemos que el paciente debe de ser el centro, a veces, por nuestra situación vital, no puede ser así. Y creo que, en este equilibrio desequilibrado, tenemos derecho a no estar siempre de buen humor ni en la cúspide de nuestra carrera profesional.

A dos meses de finalizar mi primer año de residencia en el Hospital Universitario de Getafe, puedo decir que creo no haberme equivocado. Aunque no todo es bello, continúa patente la indiferencia y apatía de compañeros y de la sociedad española hacia la Geriatría y más todavía, hacia la tercera edad en su conjunto, algo que tendría que sorprender teniendo en cuenta que España es el segundo país más envejecido a nivel mundial. Me planteo entonces el importante y laborioso trabajo que tenemos los que creemos en esta disciplina para ampliar el ángulo a esos “glaucomatosos”, demostrándoles que podemos y debemos ser un complemento, el que demanda esta sociedad tan anciana.

No dejemos de disfrutar junto a nuestros pacientes porque todo lo que empieza, acaba, y no hay mejor residencia que lo que te pueden enseñar aquellos que ya le deben años a la vida.

 

María Isabel Tornero López, MIR1 de Geriatría. Hospital Universitario de Getafe. @MissTorneLo

Carmen Alcaraz López, MIR4 de Geriatría. Hospital Central de la Cruz Roja de Madrid. @Mencitas

Por qué tienes que escoger geriatría #yoelijogeriatria

 

Volvemos a estar a un mes para la fecha más importante a nivel sanitario en España. Y es que vuelve la elección de plazas EIR, PIR, FIR, QIR, RFIR, BIR y MIR, este año, creo que no me olvido de nadie.

Pero me voy a centrar en MIR y EIR que son las que pueden escoger geriatría.

Así que este mes como #preguntamaliciosa, lanzo una repetida, pero sencilla, cómo es que no vas a escoger geriatría con lo maravillosa que es.

No tengas dudas, aquí te dejo cientos de razones para que escojáis la, para mi, especialidad sanitaria más bonita y reconfortante, como es geriatría. Así que vuelvo a recomendaros unos cuantos vídeos sobre qué es la geriatría, tanto para médicas, como para enfermeras, lo que hacemos y porque escogerla.

Así que no lo olvides #yoelijogeriatria  ayer, hoy, mañana y siempre.

 

 

 

También podéis ver las razones de

@Wally_Gator_MD

o de @FatimaBranas para volver a escoger geriatría

Y no olvidéis echar un vistazo a porque una buena amiga te dice que escojas geriatría

Captura
Estas son las razones de nuestra colaboradora Gema para hacer geriatría

este post de @marcoinzi, y acabaréis de convenceros.

Captura.JPG

Así que esperamos que dentro de poco nos veamos como colegas.

Cuál es tu premio #hablandodegeriatria18

Si algo tiene escribir un blog, es que uno es perseverante, pesado, o como me llaman por aquí corcó.

Pero como os dijimos en septiembre habría novedades. Ya habéis podido comprobar alguna. Pues esta semana os contamos una nueva novedad. Y es que aunque nos pese, tenemos que abandonar los premios #Calamar por el escaso éxito de las anteriores convocatorias.

Pero no por ello queremos dejar que intentéis participar. Así que este año hemos creado los premios #hablandodegeriatria.

Seguirá siendo un premio honorífico, sin dotación económica. Pero a partir de ahora, en lugar de un artículo que creáis que os hace reír, nos gustaría que fuera un artículo en relación a los cuidadores y su importancia.

El documento ganador tendrá el honor de ser el protagonista de la sección el artículo del mes de junio 2019, con el que cerraremos «este curso».

Es más si el que presentara el artículo quisiera, sería él mismo quien contara porque cree que tenemos todos que leerlo.

Cualquiera puede presentar sus candidatos antes del 15 de marzo al correo del blog gericsg@outlook.com. Se mantendrá el anonimato del que lo presente, a no ser que quiera presentarlo, que repito estaríamos encantados.

Los candidatos, si hay varios, y no ocurre como en los años del premio #Calamar, los daremos a conocer el 01 de abril, tras lo cual se iniciará una votación popular durante una semana. Si no, ya intentaremos escoger uno que merezca la pena, que los hay, y muchos. Pero seguro que el tuyo es mejor, así que participa en los premios #hablandodegeriatria18.

Nuevo curso, nuevo #hablandodegeriatria

Hoy iniciamos un curso muy especial.

Y es que no voy a mentir si digo que hacer una entrada semanal, aún contando con unos excelentes colaboradores,  es un trabajo titánico (no sé como lo puede hacer @Manyez para llegar a su nivel). Sobre todo si uno intenta compaginarlo con otros proyectos, como son #GeribloC #PildorasGBE o el nuevo igeriatria. Y todo ello sin dejar de lado la vida personal, que al final somos personas y no sólo máquinas de escribir.

Así que este año vamos a bajar la periodicidad de publicación a partir del próximo mes. Además intentaremos añadir nuevas secciones. Sin olvidar que intentaremos seguir contando con grandes colaboradores para #GeriatriaCultural.

Pero como empezamos, vamos a empezar  como es tradicional con una #preguntamaliciosa de si sirve de algo todo este trabajo. Yo directamente creo que sí, sino para que sigo con él.

Y es que hay tanta información en internet totalmente inadecuada e incorrecta como podéis ver aquí

que se necesita que haya gente que esté en la «resistencia».

Así que como dice @joancmarch entre otros muchos, es importantísimo #recetalink.

De todas formas más que escribir, que también, hay que enseñar a saber leer. Y por eso en la página hermana igeriatria siempre tendréis algunas recomendaciones para saber si os podéis fiar de lo que leéis.

Presentación1

 

Porque como dice un proverbio chino

«Regala un pescado a un hombre y le darás alimento para un día, enseñale a pescar y lo alimentarás para el resto de su vida»

Sí que antes de terminar me gustaría  pedir ayuda a los sanitarios (terapeutas ocupacionales, enfermeras, médicas, trabajadoras sociales, fisios…) sobre vuestra opinión sobre este tema. Por lo que os agradecería si pudierais contestar un pequeño cuestionario que podéis encontrar en el enlace siguiente

https://goo.gl/forms/FIcC6t2aCH7qhuwi1

Muchas gracias por vuestra ayuda y no olvides #recetalink

igeriatria tu nueva pagina web

Hoy toca hablar de un artículo reciente que tenga que ver con la geriatria, así que os quiero presentar un nuevo proyecto en el que alguno de nosotros estamos embarcado: igeriatria

Esta página nace desde una reunión de servicio ante la sencilla pregunta de los nuevos resis de: ¿no hay una página web que resuma todas las recomendaciones que decís?. Así que en ello estamos.

Doy las gracias a un montón de gente que está aportando información 2.0 para tener esta página al día, y tú puedes ser uno más.

Si conoces alguna información que suelas recomendar de las redes, escribe un correo a gericsg.com y no tardaremos en valorarla para colgarla.

Esperamos que la aprovechéis, nosotros estamos empezando a hacerlo.

La vocación del médico. El don del GERIATRA.

Quiero ser médico, le dijo un día a su madre.

Lo curioso de esta frase es que la interesada tenía 3 años. Su madre pensó que podía haber elegido esta como cualquier otra profesión, ya que no había ningún antecedente de este tipo en la familia. Lo más cercano era su abuela, que ejercía de matrona desde los 15 años.

A los 6 ya jugaba a poner inyecciones a una patata. Era tan tímida que en el colegio la llamaban “la rarita”. Le costaba mucho relacionarse con los demás.

e51df5_22bb2be65c3741fc82aaaafd3fbba260~mv2

Después de varios años continuaba diciendo que quería ser médico. Esto preocupaba a su madre porque supongo que pensaría que esa niña tan frágil, tan vergonzosa, tan introvertida no podría soportar ver las cosas que un médico pasa a lo largo de su profesión.

Según pasó el tiempo terminaron sus años de introversión. Tenía muchos amigos y se caracterizaba por intentar ayudar a todo el que podía, o que quería dejarse ayudar.

Con 12 años le pidió a su abuela ver un parto. Quizá pudiera ser ginecólogo de mayor, pensaba para sus adentros. A su madre le pareció muy buena idea, ya que al ver tanta sangre quizá se le quitaran las ganas de estudiar medicina, pero nada más lejos de la realidad. Estaba muy emocionada, pero cuando vio nacer a aquel niño, que de momento no lloraba, de repente se le pasó por la cabeza que quizá podría morir. Le recorrió un gélido escalofrío. No podía llegar a comprender que a un niño le pudiera pasar algo, que estuviera enfermo. Pero efectivamente se dio cuenta en ese mismo momento que era posible. Así decidió que no le gustaban los niños. Y lo siguió manteniendo a lo largo de todos los años de su vida. No como algo despectivo, sino como imposibilidad de ver sufrir o enfermar a un ser indefenso y puro. Tuvo claro que jamás sería pediatra.

thBBIPV3LB.jpg

Pasó el tiempo y finalmente llegó a la Facultad de Medicina. Se sintió afortunada, y todo aquel esfuerzo de tantos años de estudio dio su fruto. Pudo estudiar lo que siempre había ansiado. Hubo de todo. Paseos en tren, nuevos amigos, partidas de mus, amores, desamores… Estudio y esfuerzo. La vida del médico es esfuerzo puro y duro. No sé si les pasará a muchos, pero en 3º de carrera le surgió la duda de si serviría para esto. Pensó dejarlo, pero su madre veló por sus deseos más profundos y así continuó.

En ese momento comenzó el contacto con el paciente. A ella le gustaba la cirugía. Le encantaba mirar por dentro. Como a los nigromantes de antaño. Se lavó en alguna ocasión. Disfrazada de cirujano disfrutaba viendo a aquellos magos de las manos. De las manos y del control. Templanza, sabiduría, orientación, rapidez… e intuyó que, a veces soledad. El paciente delante y el cirujano solo, tomado esta frase como el sentimiento de uno de ellos. Ella que se conocía perfectamente y sabía sus deficiencias pensó que no era la persona indicada.

thIPR10JDM.jpg

Y entonces ocurrió. Descubrió la medicina pura y dura. Descubrió el médico que llevaba dentro. Se dio cuenta que le gustaba ver y mirar a las personas, hablar con ellas, descubrir cosas. Diagnosticar, le decían desde que empezó la carrera, el arte de diagnosticar. A ella le seguía pareciendo un arte la cirugía, pero usaba sus ojos, sus manos y sus oídos, fonendo en mano, e intuía cosas. Cosas que luego a veces pasaban. La mayoría de las veces. Y todavía le sigue dando miedo.

Le daba mucha rabia cuando hablaban a los niños como si fueran tontos. Se dio cuenta que en las plantas, en la urgencia y en general también lo hacían con los mayores. Con los abuelos, viejos, ancianos, yayos, carcamales, vejestorios… oía de todo. Todo esto le daba mucha rabia. Le daba mucha pena que a aquellas personas indefensas, pero con tanta sabiduría detrás les trataran como a simples bebés. Daba igual que tuvieran demencia, o que estuvieran sordos, o que estuvieran perfectamente. Daba igual. Si tenían más de 70 ya no era lo mismo. Ya no se les daba las mismas oportunidades. Lo siento, quizá no guste, pero a veces es así.

Se veía continuamente en la urgencia hablando con ellos. Pedía ver a los más mayores, cuanto más mayores mejor. Los de noventa, sus favoritos. Eran un pozo de autoridad, poder, prestigio, crédito. Los pseudosinónimos de viejo. Le encandilaban. Y ella les caía bien. Veía cosas en ellos que los demás no veían, incluso aborrecían. Entonces se enteró que había una especialidad que, en principio, sólo trataba a estos pacientes. Así que decidió hacer geriatría. Curiosamente descubrió el don de tratar con los mayores en un internista. Fue el Ángel que le enseñó el respeto, la habilidad, la justicia de tratar con estos pacientes. También hay médicos de otras especialidades con este don, doy fe porque ahora trabaja con una de ellas. No hay nada mejor que el equipo. En su caso, este equipo tan raro y a veces despreciado como es el internista-geriatra.

Al principio sus compañeros de facultad le decían que si estaba loca. Que se le iban a morir todos los pacientes. Que qué especialidad era esa. Pero tan cabezota y segura como siempre, empezó Geriatría. Pensó que no iba a saber hacer otra cosa en su vida. Así fue.

Entonces fue cuando comenzó todo. En la carrera nunca había sido brillante. Pero con los pacientes era otra cosa. Disfrutaba. Encontró nuevos amigos y predecesores (también como pseudosinónimo de anciano) que la enseñaron todo lo que sabe ahora. Les siguió, y aprendió. Y le decían que tenía ese don del Geriatra. Porque esa especialidad repudiada por muchos es la que ella quería y tuvo la suerte de poder hacer.

El geriatra. El que ve cosas que están “escondidas”. El que pone de pie a sus pacientes y consigue que vuelvan a andar. El que quita pastillas además de ponerlas cuando está indicado. Diagnostica infecciones de orina viendo a un paciente agitado. Desestima el término demencia senil y busca un diagnóstico y un tratamiento adecuado. El que trata a cada paciente individualmente, teniendo en cuenta su situación basal funcional, mental y social. Busca síndromes geriátricos, que influyen mucho en la evolución de los ancianos. El que toma decisiones a diario tan relevantes como hacer o no hacer, seguir o no seguir, tratar o no tratar, trasladar o no trasladar, reanimar o no reanimar….

La geriatría es probablemente la especialidad con mayor dificultad en la toma de decisiones. Con los jóvenes no hay duda. Se hace y punto. Pero estamos en un momento de la medicina donde no todos los pacientes mayores de 65 años son geriátricos, y hay pacientes muy jóvenes con patologías y secuelas de enfermedades tan brutales que se comportan como tal. ¿Estaremos ante el nuevo paciente geriátrico del siglo XXI? ¿Estaremos ante el nuevo paciente no geriátrico del siglo XXI? ¿Aquellos que viajan, esquían, manejan internet y a Siri como algo integrado en sus vidas de 80 años? ¿Acaso tienen ellos menos oportunidades que yo, por ejemplo? Lo hablamos muy a menudo. Los geriatras saben mucho de daño adquirido. Y de la promoción de la salud en pacientes de 90 años. Saben mucho del término medio. Saben no pasarse pero sin miedo a llegar cuando hace falta.

Pasión, amor, miedo, entrega, errores, estudio, aprendizaje, sexto sentido, tiempo… y toma de decisiones. Con los tiempos que corren ahora, la he oído decir alguna vez que no repetiría, pero estoy seguro que si volviera a nacer, volvería a ser médico. Y volvería a ser Geriatra.

#yoelijogeriatria otra vez

Sólo estamos a un mes para, quizás, la fecha más importante a nivel sanitario en España. Otro año más vuelve la elección de plazas EIR, PIR, FIR y MIR, espero no olvidarme ninguna que sino luego me llueven cántaros.

Así que este año, perdonadme la repetición, pero vuelvo a reclamar vuestra atención para que escojáis la, para mi, especialidad sanitaria más bonita y reconfortante, que es geriatría. Así que vuelvo a recomendaros unos cuantos vídeos sobre qué es la geriatría, tanto para médic@s, como para enfermer@s, lo que hacemos y porque escogerla.

Así que no lo olvides #yoelijogeriatria  una, dos o cientos de veces.

Y no olvidéis echar un vistazo a este post de @marcoinzi, y acabaréis de convenceros.

Así que esperamos que dentro de poco nos veamos como colegas.