Archivo de la etiqueta: personal

¿Con quién viviremos cuando seamos mayores?

Para finalizar el curso, se suponía que os traeríamos al ganador del premio #Calamar17. Pero este año no ha habido ninguna propuesta. Pero no os preocupeis, os traemos un tema que no producirá ninguna sonrisilla, pero si que espero os sirva para reflexionar.

Y es que es el tema de mi futuro, y sobre del vuestro, y el de todos los que seremos mayores. Y es que trata de algo tan sencillo y original como si nuestros hijos cuidarán de nosotros cuando seamos mayores.

índice

Seguir leyendo ¿Con quién viviremos cuando seamos mayores?

La chispa que me inspira en mi profesión #DiaInternacionalDeLaEnfermeria

Será una foto, un día es el ejemplo de un buen compañero, o unos premios en investigación e innovación a la Enfermería. También una película (Campeones, El diario de Noa) o el cómic que te pasa un colega (Arrugas)

Lo que últimamente me inspira es una de mis chaquetas del uniforme, salpicada de pintura con la que habíamos decorado esta navidad estrellas para la planta de psicogeriatría. La cara de satisfacción de aquellos pacientes al mirarlas no tiene precio.

La Enfermería es “vocacional”.  Se nos veía el pelo antes de habernos dedicado profesionalmente. Somos de los que le pedíamos repetidas veces a nuestra tía comadrona que nos dejara pasar esa noche con ella la guardia para ver qué pasaba esa vez.

Las vacaciones y fiestas eran la oportunidad para sacar un dinerillo supliendo a las auxiliares, un congreso internacional me abría las puertas como voluntaria en el consultorio donde ver pasar gente de todas las razas.

¿Cómo se gesta una vocación?

12053299_10207420790059873_1356797761_n

Algunas imágenes de mi infancia son de una sala llena de cunas metálicas en el Hospital Infantil de San Juan de Dios en Tenerife,  acompañando a visitar enfermos con mi padre.

Y ¿cómo explicar que con seis años acudiera cantando a que me extirparan las amígdalas, con tal de ver un quirófano por dentro? Ese olor a hospital, alcohol… No era raro sentirse guay a los siete años con un yeso en el brazo, pero es que yo no olvido el apellido pirata del médico que me lo colocó: Dr. Bocanegra.

Días señalados son cuando te casas, cuando regresas a casa con tus hijos recién nacidos,  cuando subes por fin en un globo, y también  al subir las escaleras del Hospital Evangélico de Barcelona donde nací, ahora para trabajar con 23 años como enfermera. De mirar el nido de la maternidad desde afuera, a estar dentro acunando a los pequeños; de entrar sola en una triste habitación antes de extirparme el  apéndice, a conversar años después con una abuelita en esa misma cama. Qué intensa emoción sacar a un prematuro de su incubadora, durante las prácticas del último curso en el otro Hospital de San Juan de Dios, el de Barcelona.

Cada cual tendrá sus propias experiencias. Lo que para otro hubiese sido un castigo, para mí ser declarada “correturnos” en la Clínica Delfos resultó ser un premio, aunque no lo entendiera  al principio. Pasé por la aburrida sala de accidentados de tráfico, el trajín interminable de cambiar bolsas de lavado vesical en urología (hoy día una enfermera ya ha patentado una máquina que lo facilita), la angustia de las quimioterapias, aprendiendo mil técnicas de enfermería y patear kilómetros de pasillos en jornadas de doce interminables horas. Saboreé también sesiones clínicas exprés muy instructivas. Hasta que ¡por fin llegaron los ordenadores al control del enfermería! Se acababan los 80 a buen ritmo…

Y entre tanto ya me casé, vino la familia numerosa, decidí hacer un parón de unos años para dedicarme a ellos, luego regresé aunque fuera a medio tiempo, que no a medio gas. La vida me llevó entonces a la especialidad en Geriatría, porque esta profesión tiene la virtud de ser un amplio abanico en el que puedes desempeñar (si nos dejan, como dice la canción) diferentes especialidades, en diferentes ubicaciones, cada una a su ritmo, en un país lejano, por una buena causa, en el ejército o en un campo de refugiados, o en una ciudad mediana como Vilanova i La Geltrú donde me desplazo en bici a trabajar.

Va pasando la vida y ella nos acaba enseñando aquella asignatura que no aprendes en la carrera: ser tú el enfermo o el familiar cercano de uno. Entiendes lo más importante: la atención centrada en el paciente (Ana Urrutia lo refiere en el tema de eliminar sujeciones: Cuidar, una revolución en el cuidado de las personas, p.21-24).

Ahora sigo en la Geriatría, aunque al iniciar los estudios yo no pensaba seguir el consejo de los profesores a dedicarnos al futuro de la profesión, dado el envejecimiento progresivo de la población. Pero resulta que vivimos en uno de esos afortunados países considerados “Zona Azul” en el mundo: los de mayor longevidad, semejante a Costa Rica o Japón (campeón con más centenarios).

Se me ocurren muchas cosas que aún nos quedan por reivindicar, dentro de un sector de sanidad que sigue tan feminizado y a la vez denostado y agredido. Seguimos siendo muy necesarios a todos los estamentos.

DWLHawTWkAAncdE

Hay quien ha propuesto hace décadas dar clases de futuro  en la asignatura de Historia (Virginia Mendoza), y esto nos iría muy bien si vamos a vivir más tiempo. El futuro nos habla de eternidad y ya Ramón Valle-Inclán (Mar Abad, “Viaja a la eternidad…” op.cit. p.64) lo relacionaba con la inspiración (G. Toca,op. cit.52), de la que hablaba al principio: “El inspirado ha de sentir las convicciones del mundo invisible…en las cosas late el recuerdo de lo que fueron y el embrión de lo que van a ser”. La inspiración (Jesús Alcoba) no depende de la voluntad: es “la llama que enciende el alma”, “no exige ni esfuerzo ni constancia”. Yo diría que casi nace con uno y que no se debe perder, sino reavivarse con alguna clase de chispa.

Ahora que hemos entrado en la Era de la Inteligencia Artificial (A. Corazón, op.cit.rev.p.56) cuando un robot puede sustituir a un cuidador, un cirujano,  un enfermero o ser un juguete geriátrico interactivo, que “no se exagere su presencia por útil que parezca, porque nada puede sustituir a las emociones y resultar un fraude”.

Para concluir, yo me digo a mí misma: no debo perder esa chispa que de vez en cuando me reactiva ese amor a la profesión, pero sobre todo, no dejemos de ser de alguna manera la motivación de la próxima generación de enfermeras, pues será nuestra mayor satisfacción profesional.

Diapositiva1.JPG

 

Silvia Sánchez, abril 2018

«Vivir para envejecer» por Angel López Hernanz

Hoy en #GeriatriaCultural es un orgullo tener la oportunidad de publicar en primicia una entrada del dr Angel López Hernanz, al que muchos conocéis por su gran blog MédicoRural . Y si no lo seguís, pues seguro que hoy empezaréis a seguir su maravilloso blog, donde nos habla de forma muy personal de su día a día. Como muestra nos deja una entrada donde nos habla de la vida.

Y es que quien dice que si uno tiene más de 90 no puede estar vivo.

2012-06-10 22.07.19

Tomada de http://medicosdeosuna.blogspot.com.es/

Vivir para envejecer

Nació antes de la guerra, tiempos duros en la campiña andaluza, fue un joven de los «tiempos de la hambre»; como me cuenta, el espíritu de supervivencia le hacía competir con sus propios hermanos en la mesa por un corrusco de pan.
Las enfermedades no lo trataron mal, no tuvo que consultar mucho al médico, aunque en el pueblo en aquellos entonces no había, sólo tuvo que visitarlo en una ocasión en el pueblo de al lado por una herida producida en la pierna, cuando una rama de árbol se la atravesó, mientras cuidaba del rebaño de animales, de la que se recuperó totalmente.

Seguir leyendo «Vivir para envejecer» por Angel López Hernanz

«Sin edad para la donación y el trasplante» por Rafael Matesanz

Esta semana tocaría #GeriatriaCultural, pero en su lugar es todo un orgullo y de agradecer esta colaboración del dr. Rafael Matesanz.

Muchos sanitarios le conocemos, ya que ha sido el creador de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) en 1989. Él es el artífice y responsable del llamado modelo español de trasplante, que ha conseguido que España esté a la cabeza en trasplantes a nivel mundial. Pero sobretodo es un orgullo personal contar con esta colaboración, porque gracias al sistema de trasplantes que disponemos en España pudimos disfrutar de más tiempo con «buela Loli».

DiaNacionaldelTX2018.png

Sin edad para la donación y el trasplante

Un tópico que a veces sale a la luz cuando se habla de la posibilidad de donar órganos es que se trata de algo relacionado con las personas jóvenes y que a partir de determinada edad esta posibilidad desaparece por el presumible estado de los órganos que los harían inviables para el trasplante. Nada mas lejos de la realidad.

El donante medio español es una persona de edad avanzada que fallece como consecuencia de una hemorragia cerebral. Desde hace años, más de la mitad de nuestros donantes tuvieron más de 60 años y en 2017, el 30% más de 70 y el 10% más de 80.

Incluso no es excepcional la donación de personas de más de 90 años, estando el récord en 94 años con un trasplante hepático de un donante de esta edad.

No todos los órganos aguantan igual el paso del tiempo. El hígado es el mas resistente, seguido del riñón, pulmón y corazón, ocupando el otro extremo de órganos más delicados el páncreas y el intestino.

La conclusión es muy clara: el médico debe evaluar en cada donante fallecido, qué órganos son los que están en condiciones de ser trasplantados, sin hacer ninguna exclusión a priori por la fecha del carnet de identidad. La inversa también es cierta. Si hace 30-40 años la edad era un factor limitante para recibir un trasplante, hoy los límites se han difuminado y pacientes de mas de 80 años están recibiendo un riñón, evitando así la diálisis y ganando vida y calidad de vida.

España es un país muy envejecido y la donación y el trasplante no son más que un reflejo de ello. En resumen, no hay edades límite para la donación y el trasplante. En cada caso hay que evaluar las circunstancias y decidir si es posible o no.

Rafael Matesanz

Por qué aún no has dicho que quieres ser donante #HazteDonante

Últimamente en este blog os habréis dado cuenta que solemos hacer el mes de… Pues este mes queremos hablar sobre las donaciones de órgano. Y muchos os preguntaréis que si esto es un blog de geriatría, por qué hablar de donaciones.

donante-2

La razón es que en geriatría las donaciones también existen, y de ello hablaremos en un par de semanas. Pero esta semana que toca la #preguntamaliciosa, vamos a hacer una que es muy sencilla y es POR QUÉ AÚN NO HAS DICHO QUE QUIERES SER DONANTE.

Seguir leyendo Por qué aún no has dicho que quieres ser donante #HazteDonante

Documento de deseos para morir como me da la gana.

Esta semana, como última semana de mes, tocaría hablar de #GeriatriaCultural, pero antes quisiera agradeceros el recibimiento a la #preguntamaliciosa sobre la barandilla al final de vida de la primera semana de mes. Me alegro que os haya hecho pensar, que en eso consiste este blog.

Pero no sólo ha habido un buen recibimiento, sino que también recibí respuestas y propuestas que me han emocionado, entre ellas la siguiente:

Así que tras proponer su colaboración a Irene García, alter ego de @Cal_Moures, me gustaría que disfrutarais con su documento de deseos anticipados. Y por una vez romperemos la norma, y #GeriatriaCultural será la próxima semana. Esta entrada se lo merece.

Documento de deseos para morir como me da la gana.

No sé si ustedes han pasado por la misma situación que yo, pero en un intento de
tenerlo todo bajo control, incluso antes de estar embarazada, empecé a leer y leer sobre como prepararme para traer a mi hija al mundo. Quería lo mejor para ella y para nosotros. Y eso incluía un plan de parto que al final no escribí pero verbalicé. Había múltiples opciones, parto en casa, parto natural sin epidural, con epidural, bañeras, hospitales, clínicas…

Seguir leyendo Documento de deseos para morir como me da la gana.

Perseguimos la buena vida, necesitamos la buena muerte

“Nadie quiere morir, ni siquiera quien quiere ir al cielo”, entonaba Rosana en una de sus canciones.

Hoy no me quiero morir. Quizá mañana sí. O quizá sea como Albina. Con 93 años, cada vez que ingresaba me decía que no se quería morir, que todavía tenía muchas cosas que hacer.

Desde el momento en que nacemos llevamos una compañera, escondida, innombrable… pero siempre está ahí. La muerte nos acompaña nada más dar la primera bocanada de vida.

Morir. No suele gustarnos hablar del tema.

dama y muerte 2

Seguir leyendo Perseguimos la buena vida, necesitamos la buena muerte

¿Usas el término demencia senil?

Bienvenidos «otro curso más» a este blog. Muchísimas gracias por volver a leernos. Hemos cogido fuerza y este año creemos que venimos con temas que os van a interesar mucho.

Y para empezar os traigo un tema que ya estoy debatiendo, no sólo a través de las redes con sanitarios, sino también en mi casa con amigos. La última vez ha sido el miércoles pasado en casa de Olivia. Y es que en este mes en que se celebra el día mundial del Alzheimer os planteo si usáis el diagnóstico demencia senil, PORQUE NO EXISTE.

WhatsApp Image 2017-08-21 at 21.57.21.jpegCon 87 años murió con la cabeza más clara que yo

Seguir leyendo ¿Usas el término demencia senil?

Para pensar……

Para terminar este «curso» es un honor tener como invitada especial de #GeriatriaCultural, y sobretodo en este mes que hemos estado hablando de cuidadores,  a Almudena del Avellanal Calzadilla o @ALMUAVE, miembro de https://www.alzheimeruniversal.eu

Sólo pediros que por favor continuéis leyendo y reflexionad antes de volver a tener noticias nuestras en Septiembre.

Seguir leyendo Para pensar……

Cuidadores: los profesionales que curan dedicando su tiempo

¿Habéis hecho un vaso de agua con espesante alguna vez?
Hola, me llamo Gema, soy licenciada en medicina y cirugía, especialista en geriatría, máster en cuidados paliativos… Y hasta hace unos años nunca había tenido que utilizar espesante para que lo tomara mi abuela.
Curar: del latín curare, cuidar…

cuidadores.png

Seguir leyendo Cuidadores: los profesionales que curan dedicando su tiempo