Igual esta entrada está algo «pasada de moda». Pero en los meses de Noviembre suelo hablar de cosas relacionadas con «la muerte». Ahora por cuestiones por las que no tengo mucho tiempo para redes sociales me he guardado una respuesta para aquí, para hacerlo con más calma. Y es que ya hace un par de meses volvió a rebrotar un debate en twitter a raíz de uno de los trámites legales sobre la ley de eutanasia.
Ya expliqué mi posición personal de estar a favor de la legalización de esta ley. Y como bien decían algunos en internet este septiembre, yo también me sumo al cansancio de mezclar en un debate «de combate a todo o nada» a la eutanasia contra los cuidados paliativos. Así un debate que da para mucho más, en algo que deberían ir de la mano, se convierte en una «lucha fratricida» sin sentido y que hace que no hablemos del fondo de la cuestión.
Ya hace un tiempo intenté explicar algunos cosas en relación al fin de vida como eran la eutanasia, la sedación paliativa y el suidicio asistido, entre otras. Así que si no lo tienes claro, te recomiendo que le eches un vistazo antes de seguir leyendo esto.
Pero aún habiéndolo leído no te preocupes si no te aclaras. Como os decía en esa entrada ni los profesionales a veces lo tenemos claro. Y con las personas no sanitarias la confusión aún es mayor. Muchas veces al aplicar una sedación paliativa tengo que explicar que no es una eutanasia. Pero no vamos a mentir que a veces es difícil de entender las diferencias, ya que el final es el mismo, la muerte de la persona. Pero esto se complica cuando hay un movimiento muy importante que quiere desvincular la eutanasia de los cuidados sanitarios, y más concretamente de que sea un acto médico.
Pero la ley de la eutanasia, de la buena muerte, de la muerte (médicamenente) asistida, de la muerte digna o como quieran que se llame esta ley finalmente, al final es eso, una ley. Por tanto estamos hablando de derechos que tiene la persona de forma individual. Y como ley es algo que no compete a los sanitarios. Es más en una asociación como DMD, que es una asociación transversal, hay profesionales de todo tipo, no sólo sanitarias o profesionales del derecho, sino también de la comunicación e incluso de la educación.
Pero creo que no podemos negar que esta ley tiene que ver algo no sólo con la vida, sino también con la salud, y por tanto creo que esto hace que esta ley implique también a los profesionales que trabajamos en sanidad, incluyendo a los médicos.
Porque quién va a ser la persona o profesional que aplicará o facilitará dicha eutanasia, o la medicación para realizar un suicidio asistido. Con la sedación paliativa lo tenemos claro, es un acto sanitario, médico. Con la eutanasia o la sedación paliativa quién preferiríamos que lo aplique, una abogada, una informática, o mi cuñado que es carnicero. Pues yo sin duda prefiero que, al igual que con la sedación paliativa, la eutanasia sea realizada por un profesional o un equipo de profesionales sanitarios bien formados, con toda la ley vigilando.
No olvidemos que en otros países donde ya se realiza no sólo lo tienen claro, lo tienen clarísimo. LA EUTANASIA, EL SUICIDIO ASISTIDO O LA MUERTE MÉDICAMENTE ASISTIDA SÍ QUE ES UN ACTO SANITARIO, es más debe existir una valoración clínica de forma repetida y por distintos profesionales sanitarios, para evitar que se lleve a fin las peticiones de eutanasia que no sean necesarias. Por ejemplo para descartar que la petición sea por una depresión que con una pastilla mejore. Y tampoco olvidemos que países como Holanda, donde está legalizada la eutanasia, sigue estando penalizado hasta con 12 años de cárcel si no se cumplen fielmente los requisitos de la ley, y en Canadá hasta con 14 años la inducción al suicidio asistido.

Y por algo tan sencillo como esto, decir que la eutanasia no tiene que ver con la medicina, creo que se ve claramente que SÍ ES UN ACTO MÉDICO, pues precisa de una valoración médica, no sólo en una ocasión, sino de forma repetida y por distintos médicos. Sin contar luego de quién la va a realizar, que también será por un equipo sanitario, donde seguro que hay un médico.
Otro debate, que sí que no hay que obviar, es la necesidad de globalizar las unidades de cuidados paliativos, que al igual que ocurre con geriatría, depende del código postal donde vivas, tendrás la oportunidad de acceder a unos servicios específicos, o no. Pero para ello también se debería crear la especialización de cuidados paliativos, que junto con urgencias, son las dos grandes olvidadas de la especialización médica.
Porque sí que también creo que con una buena primaria, unos buenos equipos de cuidados paliativos, pero también con unos buenos apoyos sociales, el número de solicitudes de eutanasia/sedación paliativa disminuye. Pero esto no quiere decir que desaparezcan al 100%. Porque siempre quedará alguien que considere que su sufrimiento es inaceptable y cumpla los requisitos de una ley de muerte digna/eutanasia/suicidio sanitario asistido/muerte médica asistida.
Y el ejemplo es que alrededor de 6000 personas murieron gracias a estas leyes en 2019 no sólo en los Países Bajos (alrededor de un 4% de los fallecimientos totales) sino también en Canadá (alrededor de un 2% de las muertes totales) donde está muy desarrollado los cuidados paliativos. Es más, el 90% de las personas que fallecieron en Canadá gracias a esta ley dispusieron de cuidados paliativos si quisieron, lo cual confirma también lo tonto que es este debate de eutanasia vs cuidados paliativos.

Otro argumento que algunos usan, es decir que tras aprobarse esta ley, se aplicará a todo el mundo. Como bien dice el dr Marín, una ley al final es un derecho que da libertad, no obliga a nadie a ejercer su aplicación- Así lo demuestran los datos de otros países donde alguna ley de «muerte digna» están aprobados, como habéis visto:
Pero al final creo que no sólo hablamos de una ley que permite un derecho «vital» para quizás «pocos». Porque para esos «pocos», no disponer de esa ley, de ese derecho, implica condenarles a prolongar una agonía insoportable. Y al prolongar esta agonía como sanitarios, estamos fallando en sus cuidados.
Porque ¿acaso facilitar una muerte «de calidad» como hacemos con la sedación paliativa no es cuidar? . Pues si consideramos que sí, que hablamos de buenos cuidados sanitarios/médicos con la sedación paliativa, ¿por qué entonces no es cuidar que la propia persona fallezca como y cuando desea con unos síntomas que YA considera insoportables?. O es que acaso aún tenemos que esperar a que si ya el/ella considera que está mal, empeore hasta que «no podamos controlar los síntomas», y entonces sí que «podemos permitirnos» hacer la sedación «paliativa». Pues quizás planteándoselo así, llegamos a la conclusión de que no sólo no estamos cuidando, sino que a un pequeño pero importante número de personas les estamos fallando como profesionales sanitarios.
Así que quizás el debate no sea eutanasia vs cuidados paliativos, sino cómo hacer que todo el mundo (incluyendo a ese 2-5% de personas) sufran lo menos posible en algo tan difícil y duro como es el proceso de morir, usando todas las herramientas personales y técnicas de las que disponemos. O mejor aún ampliándolas. Facilitando que los especialistas de familia puedan abordar sin prisas estas situaciones. Creando una especialidad reglada de cuidados paliativos, y generalizando estos cuidados para que lleguen a todos lados. Sin olvidar facilitar la aplicación de unos recursos sociales, que por ejemplo la ley de la dependencia ya reconoce, pero que habitualmente no llega a tiempo. Pero sin olvidar que con la EUTANASIA, EL SUICIDIO ASISTIDO, LA MUERTE DIGNA, LA MUERTE MEDICAMENTE ASISTIDA, O COMO QUIERAN LLAMARLO TAMBIÉN CUIDAMOS A GENTE, como bien hacen en algunos países como Canadá.
Oscar Macho Pérez
Esta entrada representa mis ideas propias. No por ello supongas que todos los que colaboran en este blog piensan igual a lo expresado aquí, o quizás sí lo hacen. En su derecho están pensar como quieran, pero sobretodo actuar como quieran.
Un enfoque valiente sobre un asunto que la mayoría de los sanitarios parece eludir, cuando no adherirse sin más a una corriente ajena al más mínimo debate. No es fácil exponer argumentos para la reflexión con la sinceridad y la convicción con que lo haces. Enhorabuena por la entrada y gracias.
Me gustaMe gusta
Muchísimas gracias. Me he puesto colorado y todo. GRACIAS
Me gustaLe gusta a 1 persona
Completamente d acuerdo con la eutanasia y los paliativos en los términos que se expresan aquí. Pero el juramento y su «primum non nocere» da un debate ético permanente y justo. Gracias por el blog. Ayudas
Me gustaMe gusta
Gracias por la aportación. Todo ayuda a la reflexión
Me gustaMe gusta
A mí Oscar me pasa como a ti con tu “superfisio”, me doy cuenta de que soy rara por lo que pienso, porque, leyendo tu blog y muy especialmente cuando escribes sobre eutanasia, me encuentro con lo mismo que llevo tiempo pensando. Gracias !!
La controversia Eutanasia frente a Cuidados Paliativos no es solo cansina, es a mi modo de ver injusta e irresponsable con los pacientes, con los profesionales sanitarios, con la población y con los mismos Cuidados Paliativos.
Un planteamiento que a mi juicio está haciendo mucho daño, obstaculizando la reflexión y haciendo que la gente tome partido por dos opciones que no son tales opciones pues no son enfrentables entre sí.
Es un discurso no solo carente de estructura, es simplista y en mi opinión erróneo y manipulador. Para muchos establecer esa falsa dicotomía constituye una falta de respeto muy grave al paciente al considerar que su opción de elegir la muerte frente al sufrimiento pueda depender únicamente de cómo te cuiden o de cómo te traten.
Me gustaMe gusta