He de confesar una cosa, que empezamos este curso con una pregunta trampa.
Y es que tengo que dar las gracias al dr Francesc Riba por invitarme a participar en el congreso de la SCGiG donde me dió la oportunidad de hablar sobre redes, mayores y toma de decisiones. Así que hoy os vengo a contar un resumen de lo que conté el otro día sobre el apoyo de las redes o de las app para la toma de decisiones en las personas mayores (HATD o IPDAS en inglés).
Hay múltiples herramientas, tanto en las redes como en papel, para ayudar en la toma de decisiones (HATD). Sí que estas herramientas tienen que cumplir unos criterios específicos que son evaluados con unos criterios estrictos (criterios IPDAS). Son unos criterios estrictos porque son herramientas que ayudan a pensar sobre las distintas opciones de tratamiento que hay para una determinada enfermedad. Y para ello tiene que favorecer la comparación de los resultados a corto y largo plazo de un solo vistazo. Si ya nos cuesta mirar y recordar algo visto complejo, como lo vamos a hacer si la información a comparar está separada.
Que mejor logo puede haber para unos criterios de evaluación de las IPDAS que una balanza
¿Y existe alguna página de estas en español?. Pues la verdad es que sólo he sabido encontrar una, creada por la Generalitat de Cataluña: decisionscompartides.gencat.cat,
como podéis ver en esta página las distintas opciones de tratamiento pueden verse todas de una vez.
aunque aborda muy pocas enfermedades (a fecha 23.11.19 sólo 10).
Sí que hay otras páginas muy interesantes informativas, como
donde los propios pacientes hablan de sus experiencias con la enfermedad.
Otra página informativa muy completa sobre gran multitud de enfermedades es la del portalclinic
También hay una página muy interesante con el conjunto de recomendaciones a no hacer de las distintas sociedades científicas nacionales e internacionales. Aunque más que para compartir la decisión sirve para que sepamos que no indicar
Sin olvidar, como no, una de mis páginas geriátricas preferidas, que es una recopilación de recomendaciones geriátricas 2.0
Pero como decía, estas últimas son páginas, llamémoslas, informativas. No comparan tratamientos, al menos directamente, por lo que no se pueden considerar HATD estrictamente.
Sí que hay un par de páginas HATD totalmente recomendables (actualizado a 23.11.19). Una es canadiense, del hospital de Otawa, y tiene la información en inglés y francés. Pero quién de nuestros mayores se maneja bien con estos idiomas.
También existe la página de la Clínica Mayo, que aparte de tener información en inglés, tiene en español, aunque también con pocas enfermedades.
Y respecto a las aplicaciones móviles o app. Aquí si que ya es un mundo que, no voy a mentir, me supera. Y es que cuando hay más de 165.000 aplicaciones en salud, pues es como buscar una aguja, no en un pajar, sino en el aeropuerto del Prat.
Pero el título de esta entrada no era que es una IPDAS, o que HATD te recomiendo. Es si recetamos links. Y es que aunque se nos cae la baba sobre la importancia de las redes, de las páginas web, de la información 2.0-3.0, ¿en realidad recomendamos/recetamos links?.
Pues en una encuesta que propuse en redes, que científicamente todos sabemos de sus limitaciones, cuál es la sorpresa de que SÍ que recomendamos/recetamos páginas. ¿Pero tanto cómo dice la misma encuesta?.
La importancia de este tipo de herramientas está clara, pero sólo un 55% de nosotros ha recetado páginas últimamente. Es un porcentaje muy alto, sí, pero es un porcentaje de, no obviemos, un perfil muy especial de profesionales, como es el de los sanitarios que estamos en redes.
Así que hicimos una miniencuesta en nuestras urgencias este verano para saber qué es lo que pasa en realidad con nuestros mayores. Sólo preguntamos a 15 personas mayores de 75 años. Es poco tiempo, y pocas personas, lo sabemos, pero es interesante su resultado. Pues la sorpresa, es que a ninguno de ellos se le había recomendado nunca una web sanitaria. Es más, sólo dos de ellas miraban internet. Y en los últimos seis meses no habían mirado nada relacionado con la salud.
Así que para qué hago todo este trabajo si el perfil de gente con el que «trabajo» no lee lo que se escribe aquí.
Pues para intentar ayudar a combatir cosas que nos encontramos en nuestro día a día. Cosas como nos explican @joancmarch
y que incluso se reconoce por la prensa habitual
como hemos leído esta semana, por poner algunos ejemplos.
Así que sigamos dando la tabarra. Formémonos, divulguemos, pero sobretodo enseñemos a leer. Porque la siguiente generación ya estará más acostumbrada a este nuevo mundo. Pero no por ello más formada.
Dentro de poco hasta mi padre va a buscar en internet
Y tampoco podemos olvidar algo que de vez en cuando recuerda @rafabravo, que aparte del trabajo de base que nos toca, tiene que haber un apoyo institucional y más allá.
Bibliografía