Caídas en la población anciana española

Este mes permitidnos un poco de autopublicidad, ya que comentaremos un artículo casi recién salido sobre caídas a nivel poblacional.

Es el artículo publicado por la sección de investigación de nuestro centro en la revista de la SEGG con el título: Caídas en la población anciana española: incidencia, consecuencias y factores de riesgo.

Resulta que es un estudio de incidencia de caídas, con lo cual es nada novedoso.

Entonces ¿que hay de nuevo?.

Su metodología, que es compleja, ya que se trata de una muestra probabilística de personas residentes en la comunidad siguiendo un proceso de muestreo aleatorizado polietápico estratificado en función del sexo, la zona geográfica y el tamaño del hábitat (población rural, urbana y gran ciudad), es decir fueron a pueblos y ciudades dispersas por todo el estado español, recogiendo datos de personas en  . También recogieron más personas mayores de 79 años, ya que según los autores reflejan mejor las especiales características fisiológicas de la población anciana.

Finalmente se siguieron durante un año 772 ancianos, de los que 550 eran mayores de 80 años.

El seguimiento se realizó mediante llamadas telefónicas trimestrales en las que se registraron el número de caídas del periodo, datos sobre sus consecuencias y sobre el uso de recursos sanitarios.

Y que se detectó. Que un 28,4% de los participantes presentaron una o más caídas anuales, siendo el 10% caedores múltiples, es decir cayeron más de dos veces. Sólo en un tercio de las caídas se documentó una causa extrínseca accidental, y en un 55% de los casos se requirió asistencia médica, siendo ingresados un 7,3%. En un 9,3% existieron fracturas, siendo un 3,1% el ratio de fractura de cadera.

Y cuáles fueron los factores de riesgo: el ser mujer; tener más edad; no tener pareja; consumir más de 2 fármacos; ser dependiente en las actividades físicas; presentar una disminución de la fuerza, que midieron con la escala del Medical Research Council; la necesidad de una ayuda técnica para la marcha; y finalmente tener alteración del equilibrio, que midieron a través de cuatro apartados de la escala Tinetti:  la observación del equilibrio en posición sentada, la capacidad para levantarse sin ayuda, el equilibrio en bipedestación y en bipedestación inmediata tras levantarse.

Pero lo más importante del estudio es que demuestra, que realmente no hay nada nuevo. Me explico: como se indica al final de la discusión, la incidencia reportada en este estudio es exactamente la misma que se reportaba hace 30 años, lo cual pone en duda que tanta investigación sobre caídas haya servido para absolutamente nada, al menos en la población española, y todo aún sabiendo de la gravedad de una caída.

Bibliografía:

Rodríguez-Molinero et al. Caídas en la población anciana española: incidencia, consecuencias y factores de riesgo. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2015 Nov-Dec;50(6):274-80.

Votar en los Premios Bitacoras.com

Acerca de osmachope

Médico geriatra, y en los tiempos libres, que son pocos, un poco de todo. Trabajo en el servicio de geriatría del Consorci Sanitari Garraf https://gericsg.com

2 comentarios en “Caídas en la población anciana española

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s