Este mes analizamos el artículo
Fournier JP et al. Tramadol Use and the Risk of Hospitalization for Hypoglycemia in Patients With Noncancer Pain. JAMA Intern Med. Published online December 08, 2014. doi:10.1001/jamainternmed.2014.6512
Artículo en el que se concluye que el inicio de uso del tramadol, comparando con codeína, está asociado a un riesgo de hipoglicemia.
Este artículo es un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de tipo casos y controles. Este tipo de estudio, al contrario del artículo del mes pasado que analizamos, primero identifica a los individuos con una enfermedad (o evento adverso como la hipoglucemia en el caso del estudio) y los compara con un grupo control que no tenga dicha enfermedad o evento.
Este estudio es retrospectivo, los datos fueron producidos antes del diseño del estudio. Como todo estudio retrospectivo y que ya comentamos en el artículo previo, la evidencia puede ser menos fuerte, debido a que están sujetos a la calidad de la información que se haya recogido y que no depende del investigador (el diseño del estudio fue realizado posteriormente a la recolección de los datos).
Y ahora pasamos a analizar el estudio en sí. Y para ello como en todo análisis crítico de un artículo hay que analizar algunos aspectos de su material y métodos, para lo que recomendamos usar la plantilla de análisis crítico de CASPe.
Este análisis comienza analizando si la población está bien determinada, así como los factores de riesgo a estudiar y si el evento a estudio es potencialmente beneficioso o perjudicial. En este artículo esta primera fase no creemos que esté del todo bien definido, como ellos mismos expresan en las conclusiones, en el apartado de limitaciones, ya que aunque la población está bien determinada, el factor de riesgo a estudiar (uso de tramadol vs codeína) está registrado por un registro informático de prescripción. Pero como bien sabemos todos, lo que está prescrito, no tiene porque ser tomado por la persona, con lo cual, como los mismos autores comentan, esto puede anular los resultados del estudio, con lo cual podemos seguir analizando-leyendo el artículo, pero con más cautela.
La segunda fase de preguntas consiste en si los autores han usado este tipo de estudio de forma correcta, para contestar a la pregunta que se plantean, consideramos que el evento que buscan (un ingreso por hipoglicemia tras el inicio del tramadol) es tan raro que este tipo de estudio es apropiado (un estudio de cohorte no sería factible dado el tamaño muestral que se requeriría para el análisis de un evento tan poco habitual).
La tercera fase es si tanto los casos como los controles están bien establecidos. Aquí consideramos que como el evento a analizar es el ingreso por hipoglicemia, aunque se usa una codificación, y aunque ellos mismos también lo critican, puede ser aceptado. Posteriormente se pasa a analizar la exposición o factor de riesgo, en este caso la toma de tramadol, y como comentábamos previamente la exposición (o toma de tramadol) no se puede considerar lo precisa que deseáramos, con lo cuál podemos valorar el suspender o continuar con la lectura.
Aunque decidamos suspender la lectura, y que los mismos autores han remarcado la limitación del uso del registro de prescripción para valorar la toma de tramadol, este artículo lanza una llamada de atención a la posibilidad de hipoglicemias por un fármaco que dadas sus características farmacológicas como inhibidor del receptor serotoninérgico como actuando sobre el receptor opioide µ puede incrementar el riesgo de hipoglucemia.
Fdo: Oscar Macho, César Gálvez