La difusión en redes de geriatría es ciencia #preguntamaliciosa

En mi unidad tenemos una costumbre, que es la «discusión de los trastos viejos». El viernes a la hora del café hablamos de lo humano y lo divino. Desde cuál es la mejor canción, que aquí con permiso de «resi fashion» gana «SuperP» (a la que dedicamos la canción final de esta entrada), a cosas más serias como si escribir en un blog es ciencia o no es ciencia.

Esta es una discusión (o #preguntamaliciosa) que tengo a menudo con César “Flash” del gran equipo de investigación de mi centro, y que para desgracia del resi de turno, tiene que aguantar. «Flash» claramente dice que no, porque es una cosa «personal», sin revisión y sin método científico, por lo que cree que no se le debe considerar ciencia.

Y yo que voy a decir si ya llevamos seis años escribiendo esto. Que hoy día la ciencia, y no sólo la ciencia, sino cualquier cosa, sin difusión/publicidad no es nada (gracias Andy Warhol). Y es que por mucho que investiguemos, sino llega a la gente para qué hacer ciencia o investigar.

«Comunicar es un arte bastante simple. Lo que puede ser endiabladamente difícil es hacer que la gente te escuche» Andy Warhol. Substituye «comunicar» por geriatría y ya tienes el objetivo de este blog

La muestra más importante de que la difusión en salud es ciencia es que existen múltiples cuentas de twitter donde muchos profesionales vamos contando los parabienes de la geriatría. Pero la inmediatez de esta red creo que hace que se pierda muchas veces todo el tiempo que dedicamos a ello. Por eso escribir un blog, aunque lleve mucho más tiempo creo que es más eficiente. Luego ya es otro cantar como hacer que lo escrito en el blog llegue a más gente (maldita sea Warhol).

Y eso es lo que empecé a hacer al ver lo que era leer el blog «geriatría clínica actual» del dr Gallegos de Chile, al que tuve la suerte de conocer personalmente, o lo mucho que aprendía al leer a mi R mayor @unfonendoenvillamocos, a la que tanto hecho de menos por las redes. Sin olvidar a «otros maestros» como @rincondesisifo o @hemosleido que fueron de los primeros blog que seguí.

Se echa de menos leerte

Pero ahora ya no hay cuatro blogs. Por fortuna han aparecido blogs propios de sociedades científicas que seguro conoceis. Y si no, ya sabéis, apuntaros el nombre de #píldorasGBE de la SEMEG, que creo ya alguna vez os he hablado de ellos/nosotros, o del muy interesante geriBloc de la SCGiG. Sin olvidar el gran blog de referencia como es el de la sociedad británica de geriatría.

Interesante blog, donde además de estar al día se pueden conseguir créditos de formación continuada

Pero también hay blogs de hospitales que hacen revisiones impresionantes como el hospital de Granollers o la Fundación Matía o el hospital Clínico de Madrid. Sin olvidar este mismo blog, que aunque es muy personal, intento que sea una muestra de lo que hacemos en el CSAPG. Para muestra es que la mayor parte de los colaboradores son directamente del CSAPG o han estado trabajando en él.

Pero por fortuna no todo son páginas blog «profesionales» , también a lo largo de estos años han surgido blogs más personales e imprescindibles, como https://psiquiatramayores.com/ o https://geriatriaenelespejo.com/ con los que he tenido la suerte de contar con su presencia en este blog.

Seguro que habrá muchos más blogs que me olvido de contar. Así que si alguien conoce alguno interesante, encantado de que lo comente, para añadirlo.

Pero no toda la difusión de geriatría en redes se limita a twitter y los blogs, que son las dos redes donde más me manejo. Y es que en otras redes como Facebook y Linkedin seguro que hay muchos sitios a seguir, pero no voy a mentir que son medios que casi no piso.

Así que sí. Si sociedades científicas piensan y se coordinan para poder disponer de información científica en la red, creo que está claro que la información en la red también es ciencia. Otro cantar es saber donde buscar, o saber si lo que hemos encontrado es adecuado. Porque tan importante, o incluso más, es saber si lo que estás leyendo es válido.

Ya algo más difícil es considerar difundir ciencia a través de un emoji del móvil. Porque eso es lo que ha hecho la AGS, que por un módico precio te facilita disponer de esto. Pero no voy a mentir que tienta mucho conseguirlos.

si alguien saca un sticker con #geriatriadetodos o #yoelijogeriatria que cuente conmigo para tenerlo en el móvil

Así que sí, la divulgación en redes es ciencia. Pero ahora han aparecido nuevos medios que que me parecen muy interesantes, incluso más que el blog, como son los podcast o los youtube descargados como audios. Es lo que tiene el tener que viajar para trabajar, o hacer deporte. En lugar de oir la radio o la misma música, pues aprovecho a aprender. Sí que hay algún canal de youtube como el de la SEGG o el de la fundación Matía que sigo. Es más, mi idea es asistir al congreso de la SEGG de este año en unos cuantos viajes al trabajo.

Pero la proporción de creación de canales cada vez es menor. Y es que canales tan interesantes como el de @AntonReina, o @NEnfermera, o la gran propuesta de geriatría en podcast que era @lacienciadelaexperiencia, hace mucho que no publican. Y es que dedicarse a esto no voy a mentir que es muy costoso en tiempo.

Así que doy las gracias a que por fortuna aún me quedan los episodios de @conectandopuntos todos los viernes para poder ir aprendiendo de salud y tecnología.

Lo que sí, aunque me gusta mucho el tema de los podcasts o youtube, y creo muy importante usar estos medios, no penséis que me voy a pasar a ellos y que esta página desaparecerá. Para ello tenéis el nuevo canal de la dra Peggy Rios «geriatria contigo» .

Eso sí, animo a los residentes que puedan leer esto a intentar lanzarse a youtube, twich, periscope, podcast, tumblr, pinterest, medium o similar. Y si no haced como los residentes de Albacete de @consejodeabuelas, apuntaros a instagram.

Y es que el papel de los residentes no sólo en la actividad clínica, sino en la difusión de la geriatría no sólo es básico, sino que es fundamental. Por eso proyectos como el de SEMEG que comienza el próximo 10.05.21 es tan importante.

Así que no os perdáis este webinar el 10 de mayo. Por muy senior que ya sea, como tutor allá estaré, porque seguro que se hablarán de cosas muy interesantes.

SuperP muchos besucos

Acerca de osmachope

Médico geriatra, y en los tiempos libres, que son pocos, un poco de todo. Trabajo en el servicio de geriatría del Consorci Sanitari Garraf https://gericsg.com

2 comentarios en “La difusión en redes de geriatría es ciencia #preguntamaliciosa

  1. Felicidades. Cada día te superas. Gracias por las aportaciones y el esfuerzo. Solo un comentario, necesitaría dos o tres copias mias y ademas que estuvieran interconectadas para poder estar al día solo con la informacion reglada (artículo revistas científicas, libros, informes, …) Si ademas tengo que ojear todo lo que nos recomiendas más las redes sociales ( imprescindibles hoy día por su inmediatez) …voy a entrar en “bucle” como dicen los modernos o me puedo convertir en un FOMO ( fear of missing out). Estamos en el mundo científico “todos” tocados por la “Infotoxicación” sería necesario ver como aprovechamos este “mana” y lo rentabilizamos para que no nos aplaste, pero esa parte la dejamos para otro capítulo.
    Un abrazo
    Dr. Pepe Pascual Bueno

    Me gusta

    1. Muchísimas gracias. Creo que con 3 vidas no es suficiente con todo lo publicado. Pero como dices es importante no sólo estar informado, sino también, y sobretodo, no morir en el intento de informarnos. Un abrazo

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s