La espera que desespera

En este par de meses que van de curso escolar vuelvo a estar multitarea. Trabajando mano a mano con los traumas. Pero también, por otra parte, haciendo una tarea en el final de vida de unas cuantas personas. Y es en esta labor, es donde siempre se me acaba preguntando una serie de cosas, que por repetidas, quiero traerlas aquí.

termomet

¿Cuándo va a ser?.

Creo que es la que tiene todo el mundo en la cabeza, y que muchos tienen el apuro de preguntar. Así que ya directamente la hago y la respondo yo mismo. Y mi respuesta es siempre la misma, que nunca se sabe. El objetivo que tenemos cuando acompañamos en un final de vida, no es que sea ni rápido, ni lento. Sino que sea sin dolor, sin sufrir, sin ahogo, sin molestias. Además como dice una compañera el tiempo es relativo. Lo que para uno es eterno, «porque para que esperar si todos sabemos que va a fallecer», o «es la espera que desespera». Para otros ha sido demasiado rápido porque dejará de estar con esa persona.

¿Tiene fiebre?. 

Al final de la vida suceden unos cambios tanto en la tensión, que suele bajar. Como en la frecuencia cardiaca, que puede acelerarse o frenarse. Y en la frecuencia respiratoria, que de esto hablaremos más tarde. Todo esto se produce de manera natural por los que no hay que preocuparse. Yo suelo decir que lo importante es mirar la cara. La expresión «la cara es el espejo del alma» en estos casos es una máxima que creo se debe seguir. Pero siempre hay una preocupación con la fiebre. Y es que muchas personas fallecen por un proceso infeccioso que se acompaña de fiebre. O a veces aparece.

Y qué es la fiebre.  Pues el mecanismo natural de reacción ante un proceso infeccioso o a veces no infeccioso (como ocurre con el cáncer). Esta fiebre produce principalmente adormecimiento y tiritona, seguro que lo habéis vivido alguna vez. Y si lo que buscamos es que la persona esté adormilada, pues demos la bienvenida a la fiebre. Sí que hay algunos casos en los que hay que tener cuidado, como es en caso de antecedentes de epilepsia. Pero con medidas generales como los paños húmedos suele valer para tratarlo.

En el caso de que produzca una tiritona desagradable sí que pueden ser usados antitérmicos. Yo me mojo, y mejor que sean subcutáneos como el ketorolaco, que por desgracia en mi zona sólo es de uso hospitalario. Sino pueden usarse otros antiinflamatorios. Pero para ello os recomiendo leer esta entrada de unos grandes compañeros de geriatría del hospital general de Granollers donde os lo explican mucho mejor.

(Modificación a 12.11.18 a raíz de la nota de una de mis maestras, la dra Jiménez Rojas o Chiti: Y es que aunque todos estamos de acuerdo en que el objetivo en el tratamiento en estas circunstancias no es bajar la fiebre a cualquier precio si el paciente no está sintomático, no todos estamos de acuerdo con el uso de las compresas húmedas en el pecho y en la frente. Ya que puede crear la sensación de tener la ropa mojada a su alrededor en algún momento en el que pueda estar más alerta y pueda notarse algo. Por lo que aparte de retirar las mantas y el uso de medicación subcutánea, también se pueden usar fármacos rectales como él paracetamol , el metamizol o incluso algún antiinflamatorio rectal, que pueden ser extraordinariamente útiles en domicilio. Pero con permiso de mi maestra, por «un trauma» infantil a este tipo de medicación rectal, les tengo «manía». Pero de eso quizás hablaré otro día. O mejor hago una pregunta maliciosa para debatirlo).

th.jpg

La cara es el espejo del alma

¿Y los sueros?

Al final de vida la persona normalmente deja de comer, y de beber. Se va adormeciendo por si solo, o puede que esté bajo una sedación paliativa. Por tanto acabará por dejar de comer y beber. Y aquí la gran pregunta/duda que se plantea muchas veces: «se va a morir porque no come ni bebe». Es al revés. No come ni bebe porque se está muriendo y el cuerpo se prepara para ello. Ya no lo necesita. Así que lo mejor es explicarlo, saberlo. Y como recomiendan en la sociedad del cáncer estadounidense se puede aplicar vaselina o un lubricante en los labios para evitar que se reseque la boca.

¿Nota algo?

Cuando una persona está falleciendo, lo habitual es que deja de comunicarse, y como acabamos de decir, cada vez está más dormido, o incluso está bajo una sedación paliativa.  En caso de sedación puede ocurrir que se despierte momentáneamente con los cambios de postura o forzándolo. Pero si le dejamos tranquilo, enseguida debería volver a «dormirse». Por eso siempre tenemos que asumir que esa persona puede oír, incluso si parece dormido. Así que sigue hablando a tu ser querido y tócalo y bésalo si quieres. Y no te olvides de vigilar que la barandilla no te moleste. 

Está más pálido

En el final de vida, las partes más lejanas al corazón, como la nariz, las orejas, la boca, las manos y brazos, y los pies y las piernas pueden estar como más frías y pálidas, o incluso como azuladas. Esto es porque la circulación de la sangre está disminuyendo. No pasa nada por abrigar a la persona con algo más de ropa, pero no uses una manta eléctrica, ya que puede llegar a quemar.

¡Se ha movido!

Esto siempre pasa cuando la persona está bajo sedación paliativa. Y es que uno piensa que por estar sedado no se puede mover, o semiabrir los ojos. El objetivo de la sedación farmacológica no es que no se mueva, sino que no tenga dolor o ahogo.

Te has fijado cuando despiertas, a que no estás en la misma posición que al echarte a la cama. Pues en esta situación no tan exagerado, pero lo mismo. Todos nos movemos, o incluso puede aparecer algún movimiento brusco o espasmo, que no implica nada para la persona si los movimientos son pequeños y de escasos segundos. Otro caso es que al principio de ajustar la sedación la persona puede despertar. No es que no funcione, es que hay que ajustar la medicación. Como cuando uno tiene un dolor y con paracetamol no sirve, habrá que añadir o cambiar algo.

¿Estos ruidos que son?

Ya decíamos que la frecuencia respiratoria cambia. Muchas veces la respiración se acelera a ratos, y en la mayoría aparecen las famosas apneas, o pausas en la respiración. Que a veces van y vienen.

Pero lo que más preocupa es que a veces aparecen unos ruidos como ronquidos fuertes, o estertores, que aquí en Cataluña son conocidos como «ranera». Estos se producen, no por dolor o incomodidad, sino por la imposibilidad de tragar o echar afuera las secrecciones respiratorias. La aspiración generalmente no se recomienda porque puede producir incomodidad, y además no los hace desaparecer. La mejor opción es movilizar la cabeza de lado o algo hacia arriba. Y aún mejor saber que una persona que está dormida no se nota los ruidos que hace. ¿O uno mismo se nota que está roncando?. Como decíamos más arriba, hay que fijarse en la cara. Y si está tranquila y relajada, relajarse uno también.

sleeping-man-3404668_960_720.png

¿Alguien se nota los ronquidos cuando está dormido?

Ya no hace pis

Muchas personas, en el hospital, están con sonda. En este caso la persona puede dejar de orinar, es lo que llamamos anuria.  También es un cambio normal que indica el fallo renal y la cercanía de la muerte. Pero no produce molestia.

¿Ha fallecido?

Y cuando se sabe que una persona ha fallecido. Pues aunque nadie lo haya visto antes, la verdad es que creo que todos lo saben.

Aunque a lo largo del proceso la cara va cambiando, todos decimos «como afilándose», cuando uno fallece hay una ausencia de respiración durante mucho tiempo, con una mirada rara con las pupilas dilatadas, y una mandíbula relajada, con la boca ligeramente abierta. Es una cara que no da lugar a dudas. Y si dudas llama a quien esté más cerca para que te ayude a confirmarlo.

light-love-art-333515.jpg

Acerca de osmachope

Médico geriatra, y en los tiempos libres, que son pocos, un poco de todo. Trabajo en el servicio de geriatría del Consorci Sanitari Garraf https://gericsg.com

5 comentarios en “La espera que desespera

  1. Hola a todos como siempre leo y disfruto de lo que el Doctor Macho escribe y nos tiene acostumbrados,, no solo a la buenas geriatría sino a reflexiones muy valiosas por lo sensatas y por lo humanistas
    Por una vez voy a discrepar (aunque sea solo un poquito ) en relación al tema de la fiebre y los paños húmedos
    Aunque en toda la literatura de paliativos hablan de medidas físicas y estoy de acuerdo en qué el objetivo no es bajar la fiebre a cualquier precio si el paciente no está sintomático, creo que cuando hay que bajarla es mejor hacerlo con medidas farmacológicas como el ketorolaco subcutaneo que él menciona o con fármacos rectales como él paracetamol , el metamizol o incluso antiinflamatorio rectal
    El empleo de medidas físicas más allá de retirar las mantas creo que incómoda mucho al enfermo y la costumbre de utilizar paños mojados para bajar la fiebre tanto en la frente como en el tórax siempre me ha hecho dudar que sea confortable para el paciente notar toda la ropa mojada a su alrededor en algún momento en el que pueda estar más alerta o se está preservada la sensación termoalgesica ( que realmente no podemos saber si lo está)
    Por lo tanto yo intento huir de las compresas frías y las toallas empapadas cómo medidas para la fiebre en situación de últimos días. . .
    una cuestión para debatirla, ahí os la dejo junto a un abrazo para todos

    Me gusta

    1. Como no puedo estar totalmente de acuerdo con mi maestra, y por eso ya está hecha la modificación. Pero un problema con la medicación rectal es que aparte de médicos uno tiene manías. Y una de las mías es la medicación rectal

      Me gusta

  2. Felicidades por el post, creo que lo ha explicado con una gran claridad y con un lenguaje muy comprensible. Personalmente por el entorno laboral en que me encuentro atiendo a personas y familiares que estan en final de vida y una cosa que creo que he llegado a aprender es la importancia de escuchar y dignificar al máximo ese momento, priorizar sus necesidades que a veces no siempre concuerdan con las que entorno familiar creen que la persona necesita.
    Muchas gracias.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s